telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Invita Jardín Botánico de la UNAM a pasar "vacaciones biodivertidas"

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4670

invernaderojardinbotanicoUno de los servicios que permanecerán abiertos en la UNAM durante el periodo vacacional de verano será el Jardín Botánico, donde los visitantes podrán aprender acerca de diversas especies de flores y plantas mexicanas en visitas guiadas, reciclar materiales para hacer arte con hojas, sembrar para cosechar una hortaliza propia, aprender a deshidratar plantas o dibujar flores y aves luego de recorrer las casi tres hectáreas de exhibición natural.

El espacio, el más grande de América Latina en su tipo, invita a niños, jóvenes y adultos a pasar unas "vacaciones biodivertidas" dentro de Ciudad Universitaria, para disfrutar y conocer 15 colecciones de plantas, siete de ellas taxonómicas y ocho temáticas.

El Jardín Botánico, un laboratorio vivo adscrito al Instituto de Biología de la UNAM, permanecerá abierto al público del 8 al 19 de julio, es decir, dos de las tres semanas del periodo vacacional universitario, informó Teodolinda Balcázar, coordinadora de Difusión y Educación de esa entidad.

En ese oasis de la Ciudad de México, fundado en 1959 por los científicos Faustino Miranda y Manuel Ruiz Orozco, se combina la investigación biológica, la conservación y la reproducción de especies endémicas, la enseñanza y el apoyo a programas educativos.

Cuenta con colecciones únicas de yucas y dasilirios; dalias; plantas acuáticas, ornamentales, medicinales y tropicales; agaváceas; crasuláceas; cactáceas; nopales silvestres y orquídeas.

También tiene un Arboretum, un mapa de las colecciones, un jardín ecológico, otro del desierto y hasta uno de la ilegalidad, en el que se recuperan plantas nativas decomisadas para detener su comercio ilícito.

El programa para vacaciones incluye 10 actividades, algunas gratuitas y otras con costos accesibles, que van de 10 a 30 pesos, donde se podrá profundizar en el conocimiento de la flora y fauna, hacer enseres para la actividad botánica, crear juguetes, entre otros.

Todas las actividades se realizarán de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 horas, y durante todo julio habrá una visita guiada gratuita a las 11:00 horas por las Colecciones de Plantas Vivas del Jardín Botánico.

Además, se organizará el curso de verano de horticultura infantil "Quilchihucayotl" (concepto náhuatl que significa "cultivo del huerto"), donde todavía hay cupo para recibir hasta 25 niños de ocho a 12 años. Será del 22 de julio al 9 de agosto, de 9:00 a 14:00 horas y tiene un costo de recuperación.

Más información e inscripciones para el curso de verano en el sitio: http://www.ibiologia.unam.mx/cursos_jardin.htlm, y para datos de las visitas escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico, en los teléfonos 56 22 90 47 y 56 22 90 63, de 9:00 a 15:00 y de 16:30 a 18 horas.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Descubren planetas donde podría haber vida

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4085

pLANETA uno nota-webCientíficos del Observatorio Austral Europeo (ESO) han descubierto el primer sistema planetario integrado por tres planetas en los que podría haber agua líquida, lo que les convierte en posibles candidatos para la presencia de vida.
Según informó hoy este instituto desde su sede central en Garching (Alemania), las observaciones realizadas con el instrumento HARPS -instalado en el telescopio de 3,6 metros que el ESO tiene en Chile- revelan la existencia de un total de seis planetas que orbitan en torno a la estrella Gliese 667C, ampliamente estudiada y parte de un sistema estelar triple conocido como Gliese 667.
Gliese 667C tiene tan solo un tercio de la masa del Sol, se encuentra en la constelación de Escorpión -a 22 años luz de distancia- y es una estrella fría y tenue.
Eso permite que la zona de habitabilidad se encuentre totalmente integrada en una órbita del tamaño de la de Mercurio, mucho más cerca de la estrella que en el caso de nuestro Sol.
Tres de los seis planetas de Gliese 667C están situados en la zona que rodea a la estrella cuyas condiciones harían posible la existencia de agua líquida, por lo que se trata del primer sistema encontrado con una zona habitable totalmente equipada en la que orbitan tres cuerpos de este tipo al mismo tiempo.
Estos nuevos planetas descubiertos llenan por completo la zona de habitabilidad de Gliese 667C, ya que no hay más órbitas estables en las cuales un planeta pudiera existir a la distancia adecuada.
"El número de planetas potencialmente habitables en nuestra galaxia es mucho mayor de lo que podríamos pensar si tenemos en cuenta que podemos encontrar varios de ellos en torno a cada estrella de baja masa", explicó uno de los coautores del estudio, Rory Barnes.
El equipo de trabajo, liderado por Guillem Anglada-Escudé, de la Universidad de Göttingen (Alemania), y Mikko Tuomi, de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), combinó para su estudio los trabajos previos sobre la estrella con los datos de HARPS.
"Estos nuevos resultados resaltan cuán valioso puede ser revisar los datos de este modo, combinando resultados de diferentes equipos o diferentes telescopios", señaló Algada-Escudé.

FUENTE: www.eluniversal.com.mx

 

Descubren gruta con cientos de pinturas rupestres en Campeche

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5103

PINTURAS RUPESTRESDescubren una gruta de casi un kilómetro de longitud con cientos de pinturas rupestres, que podrían corresponder al año 4,000 a.C. y que están acompañadas de numerosos fragmentos de cerámica maya. El hallazgo fue realizado a principios de este año y será hasta 2014 cuando se lleve a cabo una temporada en campo para realizar el registro puntual y el trabajo de salvamento arqueológico, debido a que en los últimos días las fuertes lluvias han imposibilitado el acceso al sitio, revela a Crónica Lirio Guadalupe Suárez, delegada del Centro INAH Campeche.

El túnel es conocido como la Gruta de Miramar, que se ubica dentro del conjunto de grutas de X'Tacumbilxuna'An, en Hopelchén, a 110 kilómetros de la ciudad de Campeche. El hallazgo es único, dijo, y por el momento la arqueóloga María Elena Barba Meinecke, autora del descubrimiento y quien también ha explorado el sitio arqueológico subacuático El Pesquero, sólo ha presentado un primer informe con los detalles de los hallazgos, donde prevé que estos vestigios de pinturas rupestres son muy antiguas y seguramente fueron utilizadas años más tarde por los mayas para un uso aún desconocido.

La Gruta de Miramar podría ser abierta al público en el futuro y por el momento ya se estudia junto con la Secretaría de Medio Ambiente las necesidades de infraestructura que requeriría, explica. Sin embargo, antes de cualquier intervención se realizará un registro puntual del sitio, de sus componentes para su resguardo, investigación y análisis.

"Sí se podría abrir al público en el futuro, pero se necesitan muchas condiciones de seguridad. Eso lo estamos trabajando con la Secretaría del Medio Ambiente porque realmente no se requiere de mucha infraestructura debido a que la misma caverna ya está diseñada; sólo tenemos que ver la parte de la iluminación, las escaleras, la seguridad y obviamente restringir el acceso a personas con problemas cardiacos, respiratorios y discapacidad", explica.

Sin embargo, antes de llevar a alguien deberá llevarse a cabo un intenso trabajo de restauración. "Esperamos que se consiga recursos para que el siguiente año la arqueóloga realice una temporada junto con la restauradora en este sitio".

ESTUDIOS. Debido a la inaccesibilidad del sitio, Lirio Guadalupe Suárez, reconoce que la única forma de acceder a la gruta es utilizando sogas y un arnés bien asegurado.

—¿Cómo describiría el sitio?

—Si conoces X'Tacumbilxuna'An, o en general la Península de Yucatán, sabrás que estas grutas son rocosas, formadas por el paso de los ríos subterráneos porque aquí casi no hay suelo, así que la península de Yucatán es una gran roca que carece de suelos.

"La gruta es profunda y fue generada por los ríos subterráneos que después se hicieron más profundos y formaron esas cavernas. Pero lo interesante en esta gruta es que desde su inicio se pueden apreciar los vestigios de pintura rupestre y así hasta llegar al fondo, donde también se ha descubierto cerámica de origen maya", detalla.

Debido a que el hallazgo de estas pinturas rupestres es muy reciente, falta mucha información que se obtendrá a partir del registro, el salvamento arqueológico. De momento, asegura, es un caso inédito que a la arqueóloga Elena Barba le ha parecido muy interesante porque considera que las pinturas fueron elaboradas alrededor del año 4,000 a.C.

Por último, Lirio Suárez adelanta que en marzo de 2014 se podría programar una visita para los medios nacionales y locales de comunicación para conozcan este sitio descubierto por Barba en febrero pasado.

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

“Algo sobre la biografía del Señor Don Miguel Lira y Ortega” (*)

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 7918

MIGUEL LIRA YORTEGAConsumada la independencia de nuestro suelo, la antigua ciudad de Tlaxcala era la que resentía más que ninguna otra del continente nacional, los estragos de una guerra sin cuartel que durante once años se sostuvo entre insurgentes y gachupines, para que México pudiera reconquistar sus derechos perdidos, y su soberanía fuera reconocida, no sólo por las cortes de Europa, sino por las potencias más poderosas de todo el mundo.
En esta situación, de la opulenta Tlaxcala de más de doscientos mil habitantes de los tiempos de Xicotencatl, no quedaban más que unas cuantas casas destruidas por las inundaciones, aniquiladas por las balas del cañón, y otras cuántas familias que las habitaban sin más recursos para sostenerse que su corporal trabajo en una población sin comercio ni industria conocida, porque la de las mantas había acabado.
Entre estas familias había un matrimonio compuesto de D. Santiago Lira y Doña María Ignacia Ortega, matrimonio que se distinguía por su moralidad y buenas costumbres y de nada dudosos antecedentes, puesto que D. Santiago Lira, hijo de D. Diego José de Lira que fue dos veces gobernador de la entonces provincia de Tlaxcala, hacía remontar su descendencia hasta el trono de Xicotencatl, según el árbol genealógico que existe en el pueblo de Axotla del Monte; y doña Ignacia Ortega la hacía remontar por tradición familiar hasta la familia del Señor Arzobispo Ortega y Montañéz que desempeñó por algunos días el virreinato en tiempo de la dominación castellana.

(*) Publicado en "La Semana Política", periódico Independiente, Político y Literario; No. 62; Ciudad de México, Viernes 1º de Noviembre de 1889; Tomo I; página 518. (se respeta ortografía original)
Fuente: Revista Quórum, presencia e imagen con ideas, Tlaxcala-México, Año IV, No. 44, Mayo 2013

 

Logran especialistas avances en química verde para combatir cáncer

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4211

quimica-verdeEspecialistas de España y Brasil informaron avances de estudios en los que a través de procedimientos y elementos de química verde crean nanopartículas para combatir cáncer, eliminar contaminantes en aguas residuales o hidrogeles para la medicina y fármacos biodegradables y no dañinos al ambiente.

En el marco de la VIII Cátedra Nacional de Química 2013, el profesor emérito y catedrático de la Universidad del País Vasco, Issa Antonio Katime, dijo que mediante moléculas orgánicas es posible desarrollar un transportador "inteligente", en forma de esfera, que busca células cancerígenas en el organismo.

Explicó que mediante un mecanismo que se conoce como Caballo de Troya, "hemos logrado que las membranas cancerígenas permitan el paso de estos transportadores, que son muy pequeños, nanométricos, del orden de 40, 60 o 100 nanómetros, y detecten además en esa entrada un cambio en el PH de la sangre con respecto al PH que existe en las inmediaciones de las células cancerígenas".

"En ese cambio de PH inicia un hinchamiento muy importante del transportador, estamos hablando de tres mil o cuatro mil veces, y eso permite una salida brusca de anticancerígenos que transporta, de forma que podemos descargar la concentración total de anticancerígenos en la zona adecuada, en cuestión de unos seis o siete segundos, con lo cual el efecto es inmediato", subrayó.

Manifestó que con esta técnica aplicarán menos concentraciones de anticancerígenos y, con ello, será más eficaz.

Detalló que en este momento ensayan moléculas menos agresivas como la metformina, que elimina la glucosa de las células cancerígenas de forma que les resta la energía y causa la muerte en 60 por ciento o 70 por ciento.

Señaló que es posible que un segundo ataque con metformina, con una pequeña dosis de anticancerígenos, "provoque la destrucción casi total de las células dañinas".

Afirmó que una vez que el nanotransportador destruye la célula cancerígena se incorpora a la corriente sanguínea, modifica su tamaño y luego se puede eliminar por la orina, "por ello, el tamaño sí importa, además, con esta aplicación es posible reducir costos en el tratamiento de este mal".

A su vez, el profesor y catedrático de la Universidad del País Vasco, Luis Carlos Cesteros, comentó que prepara hidrogeles biocompatibles, vía química verde, para emplearlos en la medicina y en farmacia.

El investigador de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, Antonio Salvio Mangrich, expresó que mediante extractos naturales es posible tratar aguas residuales de origen industrial y doméstico, y obtener un producto de alta calidad para su reutilización.

Por su parte, el Rector del CUCEI, César Octavio Monzón, dijo que el plantel "está totalmente comprometido con apoyar la química verde, y los planes curriculares de la licenciatura en Química fomentan su uso, las prácticas ya se realizan en un sentido micro y no se emplean químicos en gran volumen, con eso gastan menos en reactivos y contaminan en menor cantidad".

Sobre la investigación, apuntó que la institución "tiene varios años de trabajar en ese sentido, y los académicos que trabajan en el CUCEI, en colaboración con los expertos presentes en la cátedra, hemos trabajado permanentemente para impulsar cada vez más la química verde".

Estos investigadores, así como otros especialistas nacionales e internacionales, dictan conferencias durante la cátedra, auspiciada por el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) y en el que el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) funge como sede, cuya entrada es libre.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

“Los políticos ven a la cultura como un gasto y no como inversión a largo plazo”

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4152

fernando de la moraLos políticos en México ven a la cultura como un gasto y no como una inversión a largo plazo, lo que nos permitiría crear grandes obras y salir de los problemas que actualmente vive el país, señala el tenor Fernando de la Mora.

En entrevista con Crónica, explica que la inseguridad, la corrupción o la pobreza se pueden solucionar con educación y la cultura. No se deben inventar remedios o buscar exterminar a quienes hacen mal, eso convierte al humano en un genocida. "Hay que eliminar la ignorancia, que es la fuente de casi todas las acciones que dañan a la sociedad, y esto sólo se puede lograr con cultura y educación".

Porque tanto la cultura como la educación son servicios del hombre para el hombre, que nos permiten crear esas maravillas artísticas que hoy conocemos y nos hará seres con mayor civilidad y vocación de servicio para los demás.

"Los grandes avances de la humanidad, las monumentales obras de arte, los progresos en la ciencia... se realizaron cuando los hombres pusieron su talento y dedicación al servicio de los otros", añade.

SER. En este punto, Fernando de la Mora dice ¿para qué ser cantante si no emociono al público? ¿Para qué ser cantante si no puedo servir y ser útil a la sociedad? Soy cantante porque creo que genero sentimientos en la gente y, además, porque desde hace 20 años descubrí que puedo ser útil y servir a la sociedad.

Una de estas maneras de ayudar a México, dice De la Mora, es el concierto "Comparte vida con María", a beneficio de la Fundación Comparte, una institución que ofrece tratamiento a personas que sufren de leucemia u otros males en la sangre, mediante el trasplante de células madre o de médula ósea.

El concierto se llevará a cabo el 13 de julio en la Plaza Mariana de la Basílica de Guadalupe, en el cual De la Mora, Zaira Soria, Guadalupe Paz y Germán Olvera, dirigidos por Rodrigo Macías, interpretarán una selección de Aves María de compositores como Mozart, Schubert, Rachmaninov, Fauré, Rossini, Gounod y Caccini, entre otros.

Las piezas son de diferentes épocas, estilos y autores y será un concierto muy espiritual y al final esperemos que el público sea generoso y se registre para ser un donador de células madre, agrega.

Por lo que explica, la Fundación Comparte lleva a cabo una campaña para incrementar su banco genético, en el cual ya hay 15 mil personas a las cuales se les conoce su ADN y en cuanto haya un paciente que sea compatible con alguno de estos donadores, se pueda realizar el trasplante de células madre o incuso de médula.

"Si incrementamos el número de donadores, ampliamos posibilidad de poder salvar la vida de enfermos. Si una persona dona dos muestras y conocemos su ADN, en el futuro podrá ser un donador y salvar una vida", añade.

El concierto se realizará el 13 de julio en la Plaza Mariana, de la Basílica de Guadalupe a las 18:30 horas. Los precios de los boletos van de 350 a 2500 pesos. A la venta en Ticketmaster.

FUENTE. www.cronica.com.mx

 

Exceso de azúcar causa insuficiencia cardíaca

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3709

azucar notaEl consumir en exceso azúcares y almidones puede llevar a la persona a sufrir insuficiencia cardíaca, un mal que cobra anualmente la vida de cinco millones de estadounidenses.

Un estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (UTHealth, por sus siglas en inglés), el cual se publicó en la revista llamada Journal of the American Heart Association, determinó que la molécula G6P provoca estrés en el corazón, cambiando así las proteínas musculares e induciendo a un pobre bombeo de sangre, lo cual lleva a la persona a padecer insuficiencia cardíaca.

La molécula G6P puede acumularse al ingerir altas cantidades de almidones y azúcares. "El tratamiento es difícil. Los médicos pueden mandar diuréticos para controlar los fluidos o betabloqueadores e inhibidores de ACE para disminuir el estrés del corazón y así propiciar un mejor bombeo, pero aún tenemos estas estadísticas tan terribles y ningún tratamiento nuevo desde hace 20 años", dijo Heinrich Taegtmeyer, autor del estudio.

Aun así, actualmente se están investigando dos nuevos tratamientos farmacológicos.

FUENTE: www.eluniversal.com.mx

 

Bogotá sede del XII Congreso de Administración del Arte y la Cultura

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3931

congreso cultura bogotaMás de 250 investigadores del mundo asistirán aquí, del 26 al 29 de junio, al XII Congreso Internacional de Administración del Arte y la Cultura, uno de los encuentros más importantes en el campo de la gestión cultural.

Bogotá será la primera ciudad de América Latina en ser sede de este encuentro académico, que reunirá a figuras como Luis Bonet, director del Programa de doctorado en Gestión de la cultura y patrimonio de la Universidad de Barcelona, y Leila Jancovich, de la Universidad Metropolitana de Leeds en Inglaterra.

Durante cuatro días, docentes, estudiantes y profesionales debatirán sobre cinco temas, entre ellos, el comportamiento del consumidor, estrategias de mercadeo y gestión de los recursos humanos, precisa una nota del ministerio colombiano de Cultura.

Con sede en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, en la cita se discutirán unas 100 ponencias sobre los avances en la gestión cultural y de forma paralela se realizará un coloquio doctoral.

Según los organizadores, el Congreso tiene como principal propósito aportar a la profesionalización del sector y validación de este importante factor de creación.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Descubren científicos nuevo tipo de estrella variable: Observatorio Europeo Austral

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4006

estrellas2Astrónomos suizos descubrieron a través de un telescopio en Chile un nuevo tipo de estrella variable cuyo brillo cambia, que aún no fue bautizada y de la cual se desconocen detalles, informó este miércoles el Observatorio Europeo Austral (ESO), que administra el observatorio La Silla.

El descubrimiento "se basó en la detección de cambios muy pequeños en el brillo de las estrellas de un cúmulo. Las observaciones revelaron propiedades anteriormente desconocidas de esas estrellas que desafían las actuales teorías y abren nuevas interrogantes sobre el origen de las variaciones", dijo ESO en un comunicado.

El hallazgo fue realizado por un equipo de astrónomos suizos, utilizando el telescopio suizo Euler de 1,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en la ciudad de La Serena, unos 500 km al norte de Santiago.

Los nuevos resultados "se basan en medidas regulares del brillo de más de 3.000 estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 3766, durante un periodo de siete años", que revelaron que 36 de esas estrellas seguían un patrón inusual: pequeñas variaciones regulares en su brillo que suponen un 0,1% de brillo normal de las estrellas.

"Estas variaciones tienen periodos de entre dos y 20 horas. Las estrellas son algo más calientes y brillantes que nuestro Sol, y de no ser por estas variaciones no se distinguirían de las demás estrellas de su tipo. Este nuevo tipo de estrella variable aún no ha sido bautizado", agregó ESO.

"La simple existencia de este nuevo tipo de estrella variable es un reto para los astrofísicos. Los actuales modelos teóricos predicen que su luz no debería variar periódicamente, por lo que nuestros esfuerzos se centran ahora en saber más sobre el comportamiento de este nuevo y extraño tipo de estrellas", dijo Sophie Saesen, miembro del equipo de astrónomos.

No obstante, aún no se conoce la razón por la que varían este tipo de estrellas.

"Hay una clave que puede resultar reveladora: algunas de las estrellas parecen rotar muy rápido. Giran a velocidades que suponen más de la mitad de su velocidad crítica, que es el umbral en el que las estrellas se vuelven inestables y lanzan material al espacio", explicó el comunicado.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Inician proyecto de restauración del Acueducto de Tembleque

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5101

Reconstruccion tembleque2Han iniciado los trabajos de rescate, conservación y restauración del Acueducto Padre Fray Francisco de Tembleque, considerado el monumento de mayor longitud en México, el cual data del siglo XVI. Abarca 42 kilómetros, cruza los estados de Hidalgo y México y es una joya arquitectónica, donde también se han identificado al menos 50 glifos prehispánicos, explica a Crónica Raúl Delgado Lamas, titular de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, de Conaculta.

Mientras tanto, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha comenzado a integrar el expediente que tramitará la solicitud para incluir este monumento en la lista de Patrimonio de la Humanidad y parte de los recursos que financiarán los trabajos de conservación y restauración, con 800 mil dólares, han sido aportados por el programa Fondo de los Embajadores de los Estados Unidos de América para la Preservación Cultural, del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.

A esto se suman los 19 millones de pesos que Conaculta ha invertido en los años 2009, 2011 y 2013 para su rescate, preservación, conservación, salvaguarda. Por ahora, explica Delgado Lamas, trabaja con su equipo en la identificación de las zonas con mayores deterioros y ya alista el plan para la total restauración del monumento.

—¿Se incluirán aportaciones estatales o municipales?

—Nosotros depositamos el recurso del Fondo de los Embajadores en una subcuenta del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y tenemos la esperanza de que los gobiernos del Estado de México e Hidalgo también aporten recursos. Incluso sería importante gestionar con la Secretaría de Turismo porque el acueducto tiene una fortaleza bárbara para el turismo.

—¿Cuánto dinero adicional se requerirá para concluir los trabajos de conservación y restauración del Acueducto de Tembleque?

—Cuando tengamos el diagnóstico sabremos de qué tamaño será la cirugía y el tratamiento, pero a grosso modo se necesitarían cerca de 40 millones de pesos adicionales para dejarlo funcionando.

"DAÑOS REVERSIBLES". Pese a tratarse de una construcción del siglo XVI que requirió dos décadas de trabajo, este monumento no presenta daños mayores, asegura Delgado Lamas. "Todos los daños son externos y fácilmente reversibles", y hasta se ha pensado que en el futuro podría seguir suministrando agua, como lo hizo durante la época Colonial.

De inicio, el diagnóstico en torno a este Acueducto apunta que ha perdido material a causa del viento y hasta el momento no había recibido atención en su conservación. También ha sufrido vandalismo a causa de grafitis. Y recientemente se ha detectado actividad turística incontrolada. "Hay gente que llega y visita, pero para ellos es un desafío caminar encima de toda la arquería"

Antes esta situación, el funcionario asegura que se construirá una banda de protección a ambos lados del monumento para que el público lo pueda visitar con seguridad. Y reconoció que ya trabajan, con el INAH, en un decreto de protección de su perímetro, que podría incluir también las áreas urbanas por donde pasa el Acueducto.

—¿Cuál es la parte más afectada del Acueducto?

—La "arquería monumental". Así que en una primera fase vamos a intervenirla, pues en la parte superior está perdiendo material; es la parte más esbelta y necesitamos revisar su seguridad estructural, por lo que estamos invitando al Instituto de Ingeniería de la UNAM para que nos acompañe en esta revisión y reconocimiento técnico del monumento, para tener un diagnóstico lo más completo y apegado a la ciencia.

Paralelamente se revisará dónde es necesario calzar la mampostería para reponer la mezcla, el aglutinante que ya perdió y reforzarlos, con las recomendaciones del propio Instituto de Ingeniería.

"Por ahora estamos haciendo los levantamientos físicos del monumento. Nos encontramos en los trabajos geotécnicos para ver cómo están las capas del subsuelo y la resistencia del monumento, revisando cimentación de las arquerías monumentales".

—¿Se le aplicará algún tratamiento especial a la arquería?

—No. Será el mismo tradicional que demostró su eficacia por más de 400 años: reponer los aplanados a la cal que tenía en el interior y luego seguramente esto dejará una enseñanza en los pueblos para que lo sigan manteniendo, pues requerirá atención permanente.

—¿Cuándo se concluirá la primera etapa?

—No tenemos un plazo porque estamos construyendo el mecanismo administrativo para darle transparencia a la aplicación de los recursos obtenidos. Pero creo que posiblemente esta fase podría quedar lista en el primer trienio de la administración del licenciado Rafael Tovar. No puede pasar de tres años.

GLIFOS. Al profundizar en el Acueducto, el equipo de Sitios y Monumentos identificó al menos cincuenta glifos prehispánicos en la 'arquería monumental', pero recientemente se han detectado otros en la cimentación, adelantó Julio Valencia, director de Obras de Restauración de Sitios y Monumentos.

"Tenemos fotografiados y dibujados los glifos pero aún no hay una conclusión sobre ellos, por lo que sigue siendo un reto descifrarlos –dijo– y suponemos, es una hipótesis, que los glifos refieren acerca de las 44 comunidades que participaron en la construcción, donde se detalla el tramo que construyeron".

—¿Quién se encargará de analizar los glifos?

—Eso le corresponde al INAH. Nosotros enviaremos toda la información y en su momento se compartirá con Miguel León-Portilla.

Los datos

Orígen

El Acueducto fue proyectado por el Padre Tembleque para dotar de agua potable a los 44 pueblos que recorre. Va de Zempoala, en el Estado de Hidalgo, a Otumba, en el Estado de México, y justo a la mitad del monumento está la arquería monumental, en la zona de Tepeyahualco.

Inspiración

La edificación estuvo inspirada en un gran acueducto romano de la ciudad de Segovia (España). Es un testimonio audaz de tecnología, que nunca requirió de electricidad ni bombas, pues tiene una pendiente de 0.2% para conducir el agua. Además, en su estructura física se aprecian 55 arcos a nivel de suelo y otra parte es subterránea.

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

Más artículos...

  • Mexicana dona en EU su cerebro para estudio
  • Celebran legado de Luis Arcaraz
  • Conmemora México el Día de la Libertad de Expresión
  • Conviene no idealizar la locura: Andrés Neuman
  • La epigenética, memoria celular sensible a factores emocionales

Página 295 de 300

  • Anterior
  • 290
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • 295
  • 296
  • 297
  • 298
  • 299
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura