telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El asteroide 1998 QE2 pasará cerca a la Tierra el viernes sin presentar riesgos: NASA

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3700

Asteroid qe2Un asteroide de 2.7 kilómetros de diámetro se acercará a la Tierra el viernes sin suponer riesgos, ya que pasará a 5.8 millones de kilómetros del planeta, o alrededor de 15 veces la distancia Tierra-Luna, dijo la NASA.

Aunque este asteroide, llamado 1998 QE2, no presenta ningún interés para los científicos que estudian los objetos que potencialmente amenazan la Tierra, será igualmente examinado por los astrónomos, que tratan de descubrir los secretos de estos visitantes celestes.

"El asteroide 1998 QE2 es un objetivo de gran interés para el radiotelescopio de Goldstone en California, y el telescopio de Arecibo en Puerto Rico, porque esperamos conseguir imágenes de alta resolución que pueden revelar muchas características de su superficie", dijo el astrónomo Lance Benner, principal responsable científico del radar Goldstone en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California).

Las imágenes de este telescopio permiten ver claramente una porción de 3.75 metros de largo a una distancia de casi seis millones de kilómetros.

"Cada vez que un asteroide se aproxima a la Tierra, proporciona una importante oportunidad científica para estudiarlo en detalle para comprender su tamaño, forma, rotación y las características de su superficie, y todo lo que nos permite esclarecer sus orígenes", dijo.

"También vamos a utilizar las nuevas medidas para revaluar su distancia con relación a la Tierra y su velocidad, lo que permitirá mejorar los cálculos de su órbita y trayectoria en el futuro", agregó el astrónomo.

El asteroide se encontrará más próximo a la Tierra el 31 de mayo a las 20H59 GMT, dijo la NASA. Este será su sobrevuelo más cercano en al menos dos siglos.

El asteroide 1998 QE2 fue descubierto el 19 de agosto de 1998 por astrónomos del programa de investigación de asteroides cercanos a la Tierra en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), cerca de Socorro, Nuevo México (suroeste de EEUU).

La NASA, que da a la búsqueda de asteroides una alta prioridad, ya ha identificado e indexado más de 98 por ciento de los mayores asteroides -de más de un kilómetro de diámetro- que se encuentran en las proximidades de la Tierra.

Los astrónomos han detectado y catalogado 9 mil 500 objetos celestes de todos los tamaños que cruzan cerca de la Tierra, probablemente una décima parte del total.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Mal uso del diccionario, una causa del desastre educativo: Luis Lara

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4832

diccionarioEl uso del diccionario en México es un problema de la escuela mexicana y parte del desastre de nuestra educación, señala Luis Fernando Lara, investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México (Colmex). En su opinión necesita existir al menos tres buenos diccionarios en español para que los usuarios tuvieran de dónde elegir, pues hoy casi todos son copias buenas y malas del diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE).

Además, lamenta que la lengua española aún carezca de un diccionario histórico que contenga todo su vocabulario. "Es una verdadera desgracia para la lengua española que no dispongamos de un diccionario histórico como nos lo merecemos". Sin embargo, adelanta a Crónica que ya ha comenzado a trabajar en un diccionario histórico de palabras del siglo XIX, donde se incluirán las palabras en desuso que aparecieron en la literatura y la prensa de la época.

Este diccionario histórico necesitará al menos dos años de trabajo y abarcará desde José Joaquín Fernández de Lizardi hasta 1920. "Por ejemplo, si uno lee Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno, encontrará palabras interesantísimas que ya no usamos y que necesitamos recuperar", comenta el lingüista y lexicógrafo que dirigió la elaboración del Diccionario del Español de México (Colmex).

Para esta tarea los expertos retomarán, revisarán y ampliarán el Diccionario de Mexicanismos de Francisco Santamarina –el mejor hasta ahora–, que tuvo la colaboración de Joaquín García Icazbalceta. Entre las palabras que este diccionario recuperará, adelanta las siguientes: al sochi galope (muy rápido), patole (bebida), apantli, tequesquite, tlachique, chomite, chipewais...

—¿Por qué aún no contamos con un diccionario histórico de la lengua española?

—Tenemos tres comienzos. El primero lo hizo Julio Casares en los años 50 pero murió y quedó interrumpido; el siguiente lo inició Rafael Lapesa y al morir dejó el encargo a Manuel Seco, pero tras un conflicto entre académicos quedó interrumpido. Ahora viene otro intento con José Antonio Pascual del cual no he visto ningún resultado.

Un diccionario histórico es vital para que las palabras no mueran, tal como sí lo hacen el Diccionario Oxford en lengua inglesa y El Tesoro de la Lengua Francesa, entre otros. "Porque cuando una palabra desaparece de los diccionarios... esa sí que se pierde... y así hemos perdido buena parte del vocabulario de la edad media, época en la que nadie escribía diccionarios", asevera.

LOS ERRORES. Ningún ser humano podría dominar todo el vocabulario en español, considera Luis Fernando Lara Ramos (1940). "Una persona que ha ido a la escuela y llega al nivel licenciatura, en el mejor de los casos, entiende pasivamente 8 mil palabras y maneja activamente 4 mil; incluso nosotros que nos dedicamos a hacer diccionarios, pasivamente manejamos 40 mil y activamente cerca de 8 mil,cuando el número de vocablos es ilimitado.

—¿Qué sucede en Twitter, cuántas palabras se utilizan en promedio?

—En una conversación de Facebook o Twitter no creo que pasen de 250 palabras porque es un medio de comunicación restringido. En esto no hay nada de malo, uno no tiene que utilizar todas las palabras en cualquier momento; el problema sería que los jóvenes pensaran que el ámbito de las palabras es así de reducido... Pero ahí está la tarea de la escuela: abrir a los jóvenes el conocimiento del vocabulario.

—Hoy pocos acuden al diccionario...

—El español se ha convertido en una materia más, como ciencias naturales, y no debería ser así porque el español sirve para hablar de todas las materias. El maestro de escuela debería insistir sobre la lengua a lo largo de todas las horas de la educación, haciendo que sus alumnos aprendieran nuevas palabras y tomaran en cuenta su significado. Éste es un primer error.

El segundo está en la forma como se introduce el diccionario, dado que en muchos casos los maestros piden a los niños que lo utilicen sólo para aprender el orden alfabético. "Yo digo que para eso bastaría el directorio telefónico, pues tiene la misma función", explica.

Y el tercer error aparece cuando los maestros obligan a los niños a copiar artículos del diccionario. Entonces ellos prefieren los diccionarios más chiquitos en lo posible; y si en vez de definición tienen una sola palabra, ellos encantados. "Esto no le sirve a nadie, más bien aleja a los niños del conocimiento y del gusto por la lengua. El diccionario debiera estar para abrirles perspectivas, pero eso sólo se logra llevándolos a palabras que les resulten interesantes".

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

Hallan restos prehispánicos en Tula, Hidalgo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4973

hallan tula vestigios prehispMúltiples vestigios arquitectónicos del siglo XVI, pertenecientes a la cultura tolteca y mexica, fueron hallados por un grupo de arqueólogos en la Catedral de Tula, Hidalgo.

Los restos coloniales, cuya antigüedad oscila entre los 500 y los mil años, se encontraron después de dos meses de excavación, como parte una investigación que realiza un grupo de arqueólogos en los sitios franciscanos tempranos de la región.

De acuerdo con el INAH, Shannon Dugan Iverson, especialista de la Universidad de Texas, en Austin, es la encargada de dirigir la excavación, con el fin de conocer la secuencia estratigráfica y arquitectónica que se pudo suscitar en el también ex convento.

La investigadora informó que la evidencia material encontrada después de dos meses de excavación, señala una ocupación similar a la reportada en otra construcción franciscana temprana, la capilla abierta que se localiza dentro de la Zona Arqueológica de Tula.

"En el atrio de la Catedral de San José hemos identificado el mismo patrón que en dicha capilla, el cual consiste en la evidencia de edificios con rasgos toltecas, que datan de 900 al año 1000 d.C., que fueron modificados un par de siglos después por los mexicas. A su vez, encima de estos últimos vestigios se hallan restos de estructuras coloniales", expresó.

Como parte de la investigación fueron excavados dos pozos, en el primero se encontraron alineaciones con piedra de bola de basalto y bloques de tepetate, y una estructura colonial de las primeras décadas del siglo XVI.

Además de pequeñas concentraciones de fragmentos de cerámica mayólica y de aceiteras, asociados a los cimientos, los cuales fueron importantes para datar de manera preliminar el hallazgo.

Mientras que en el segundo pozo se encontró, entre las construcciones coloniales, una moneda con denominación de un real; los dos pozos son el resultado de la excavación más superficial.

La excavación más profunda arrojó como resultado un sistema de relleno correspondiente a los cajones que conforman una plataforma, la cual fue fundada sobre las construcciones de época tolteca.

Estas exploraciones han permitido confirmar que la región fue abandonada en el periodo tolteca y se volvió a ocupar durante la expansión mexica. Sus materiales son de tipo Azteca III y IV (1350-1521), es decir, tardíos y próximos al momento de su contacto con los españoles.

"La falta de mayores concentraciones de mayólica junto con la alta cantidad de cerámica azteca, además de navajillas prismáticas de obsidiana y figurillas antropomorfas, nos refiere que el cambio en la cultura material de la región fue gradual, una vez consumada la Conquista", dijo Dugan Iverson.

La arqueóloga mencionó que se requerirá de una exploración más amplia para determinar si existió un complejo ceremonial en el área de la Catedral de San José, en Tula, durante la época prehispánica.

Es de mencionar que también se registraron restos de muros secos, elaborados sin uso de mortero o mezcla, en grandes tepetates, pertenecientes a la época Tolteca (900-1100 d.c).

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

Investigadores identifican nueva especie de tortuga en Tailandia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4334

nueva especie detortugaInvestigadores tailandeses examinaron un fósil de tortuga y anunciaron hoy que se trata de una nueva especie de un ancestro de 12 millones de años de una tortuga común, conocida como Caja Amboina.

La nueva especie pertenece al género Cuora, se denomina Cuora chiangmuanensis, en honor a haber sido descubierta en el distrito de Chiang Muan, confirmó la candidata al doctorado en paleontología de la Universidad de Mahasarakham, Wilailak Naksi.

El fósil fue descubierto hace 11 años por Nikon Wongchai, un geólogo que trabajaba en una mina de carbón en el distrito de Chiang Muan, publica en su versión digital el periódico Bangkok Post.

El estudio comparado del caparazón fosilizado y las muestras de las tortugas comunes del género Cuora reveló que tienen similares características.

En opinión de la investigadora Wilailak varias especies de tortugas que se pueden encontrar en muchas partes del sur y sudeste de Asia, son en verdad descendientes de la recién descubierta chiangmuanensis Cuora.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

El ser humano se volvió bípedo por rocas escarpadas de África: estudio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4460

huesos del pie2¿Y si los antepasados de los seres humanos se convirtieron en bípedos no porque el clima les forzó a descender de los árboles para alimentarse sino porque les gustaba caminar por las rocas escarpadas de África, algo mucho más sencillo de hacer en dos patas?

Esta es la nueva hipótesis de arqueólogos de la Universidad británica de York, por la cual explican cómo los primeros homínidos sobrevivieron a distintos predadores de la sábana africana una vez en el suelo, pero también por qué evolucionaron hacia la bipedación.

"Nuestra investigación muestra que la bipedación puede haberse desarrollado en respuesta a un terreno y no en reacción a los cambios de vegetación vinculados al clima", explicó la arqueóloga Isabelle Winder, que estudió con su equipo la anatomía del andar y el tipo de entorno en el que evolucionaron estos homínidos.

El estudio, publicado en la revista especializada Antiquity Journal, señala que hace unos seis millones de años, los homínidos se habrían sentido atraídos por los paisajes escarpados y las gargantas rocosas del este y sur de África, porque ofrecía refugios abundantes y más posibilidades de atrapar presas que la sabana.

Sin embargo, en este tipo de terreno accidentado no es fácil trasladarse en cuatro patas, dijo Winder. "Es más ventajoso permanecer en equilibrio sobre dos o tres miembros y utilizar los restantes para estabilizarse", explicó.

"Pensamos que esto es lo que ocurrió. Las piernas de nuestros ancestros terminaron por soportar lo esencial de su peso, lo que volvió importante la postura de estar de pie", añadió.

Sus manos, utilizadas sobre todo para estabilizarse o izarse sobre obstáculos -un modo de locomoción observado hoy en día en los chimpancés, por ejemplo- habrían también desarrollado una mayor capacidad de agarrar objetos.

"Los australopitecos (como la famosa Lucy que vivía hace más de tres millones de años en el Valle del Rift en Etiopía) tienen cuerpos que combinan características vinculadas con la escalada y otras relacionadas con la marcha con dos piernas", explica Winder.

En una etapa posterior, los homínidos tendrían las manos lo suficientemente libres como para adquirir mayor destreza manual y desarrollar herramientas, señaló el estudio.

El esqueleto y la estructura de los pies de los protohumanos se habría modificado después, cuando se aventuraron en las llanuras circundantes para buscar nuevas presas y nuevos hábitats.

"Este terreno variado también podría haber contribuido a la mejora de las capacidades cognitivas, como la orientación en el espacio, y de las facultades de comunicación, lo que explicaría la evolución ininterrumpida de nuestros cerebros y funciones sociales, como la cooperación y el trabajo en equipo", señaló Winder.

Según la investigadora, esta nueva teoría "explica todos estos procesos claves en la evolución de los homínidos y ofrece un escenario más convincente que las hipótesis tradicionales".

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Uso inadecuado de ecosistemas deteriora la diversidad biológica: UNAM

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4223

diversidad biologicaLa concentración demográfica y la falta de programas de manejo en los ecosistemas costeros han derivado en una situación de crisis de esa frágil zona de transición, informaron Martha Reguero y Mayra Cruz- González, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.

En la conferencia Moluscos bénticos y ambientes costeros, señalaron que tanto el uso inadecuado de los recursos naturales, en este caso moluscos, como los efectos por las acciones antrópicas, han conducido al deterioro de la estructura de los sistemas costeros, incluidos los organismos que los habitan.

El vertimiento de residuos y la extracción excesiva de recursos como abulones y almejas, han provocado la eutrofización de los sistemas acuáticos y el decremento de las poblaciones naturales, detallaron.

En el aula Leonila Vázquez, de la Facultad de Ciencias (FC), señalaron que esos ecosistemas contienen gran cantidad de nutrientes y, por lo tanto, sirven como sitios de desove y reproducción para varios organismos del océano abierto.

Luego de mencionar las características de lagunas, bahías, estuarios, deltas y marismas, entre otros elementos geomórficos de las costas, Cruz-González refirió que temas como el ascenso del nivel del mar, la intrusión salina y subsidencia, la mitigación y adaptación ante impactos derivados del cambio climático, y la erosión de la línea de costa, son tópicos interrelacionados que, en los ámbitos nacional e internacional, se abordan como prioritarios.

En tanto, aclaró, la condición de béntico es un criterio asignado a una comunidad de especies que viven en el fondo de sistemas acuáticos, entre los que figuran los ambientes costeros.

Para ubicar a las comunidades de organismos acuáticos hay conceptos aplicables tanto a los sistemas de agua dulce, como marina, precisó Martha Reguero. El plancton es el conjunto de organismos que viven suspendidos y se trasladan pasivamente, es decir, no nadan. Luego, el necton, se forma de los que nadan activamente, como los calamares, y el bentos, de los que viven en el fondo, sean móviles, como los pulpos, o inmóviles, como las ostras.

En tanto, los moluscos son un gran grupo de invertebrados que incluye caracoles, almejas, mejillones, pulpos, calamares y babosas.

Son un clan triunfador, refirió la investigadora. Viven en una gran diversidad de hábitats, desde las altas montañas, hasta el nivel del mar en el continente, y desde la línea de marea alta o playas, hasta las profundidades abisales de más de siete mil metros en los océanos.

Ocupan zonas desérticas, bosques húmedos, ríos, lagos, presas, estanques temporales, lagos congelados, y soportan temperaturas extremas. "Los moluscos dominaron los mares del mundo antes de que comenzara la vida sobre la tierra firme", recordó Reguero.

De ellos, las almejas y caracoles también viven en aguas dulces, y sólo los últimos, junto con las babosas, han logrado conquistar el ambiente terrestre.

La relación de los moluscos con los humanos data de la prehistoria, fase en que nuestros ancestros caminaban por las playas y descubrieron que dentro de la concha había un organismo adecuado como alimento. Pero las conchas duras y de bordes aserrados, también les sugerían diversos usos, como herramientas, joyas, instrumentos musicales y moneda.

Además, se trata de los únicos animales que producen gemas; las perlas son resultado de un bivalvo conocido como madre perla. Pero el uso más notable de ese grupo está en las neurociencias, porque ahí se ubica la especie de invertebrado más grande conocida, el calamar gigante, originario del Atlántico Norte, de hasta 15 metros de longitud con tentáculos extendidos y cerca de media tonelada de peso, y el colosal, de dimensiones similares, de la Antártica.

"Sus nervios son 50 veces más largos que los de otros animales, y mil veces más gruesos que los del humano"; por ello, el interés de estudiarlos.

Estos organismos también se han utilizado como indicadores de contaminación e impacto por derrames de hidrocarburos, porque muchos se alimentan al filtrar grandes volúmenes de agua, y fijan los contaminantes en su tejido.

Después de destacar la importancia de los moluscos bénticos y el ambiente en el que habitan, Martha Reguero y Cruz-González concluyeron que los sistemas costeros, al ser franjas de transición entre los ambientes marino y continental, están sometidos al constante intercambio de materia y energía, y que la naturaleza de esa dinámica registra en la actualidad incrementos adicionales, derivados del impacto del cambio climático y de las acciones antrópicas.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

El pianista Lang Lang cautiva al público mexicano

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4064

lang langCuando el pianista chino Lang Lang terminó de tocar La campanella de Franz Liszt, el público brincó de su asiento, se puso de pie para aplaudir fuertemente y lanzar bravos. Funcionarios del Conaculta y directores de orquesta se sumaban a la euforia. El músico sonreía, saludaba agitando su mano y no paraba de susurrar "Thank You".

Esta pieza fue la segunda fuera del programa, la primera fue una obra folclórica china, que según Lang, hablaba sobre la luna, la primavera, el río, "cosas de chinos"; pero el pianista tenía un obsequio más para el público mexicano que fue invitado al único concierto que ofrecería en el país como parte de la gira en América Latina "Juntos para Transformar" de la compañía Telefónica: la presencia de Daniela Liebman, Dana Rodríguez y Jimena Caballero, las niñas mexicanas que compartieron con él escenario en la O2 World Arena de Berlín el pasado 15 de junio, junto con 47 niños más de diversas nacionalidades.

La pianista Vlada Vassilieva, una de las maestras de Daniela Liebman, anunció que su alumna debutará en octubre próximo en el Carnegie Hall, uno de los recintos más prestigiados del mundo; además, recordó que tanto Rodríguez como Caballero fueron las pianistas más destacadas del país, por cuyos méritos se hicieron acreedoras a tocar junto Lang en Berlín, un concierto que sirvió para festejar los 30 años del músico chino.

Los cuatro salieron al escenario, Daniela al piano, Dana y Jimena en otro, seguían con la mirada a Lang, quien las dirigía sin dejar de sonreír. La sala Telefónica del Centro Cultural Roberto Cantoral, volvió a cimbrar ante el aplauso de la gente que volvió a ponerse de pie.

El público que acudió al concierto que se llevó a cabo anoche y que contempló obras de Mozart, Chopin, Rachmaninoff y Liszt, no dejaba ir al pianista, por eso volvió una vez más al escenario para complacer a los mexicanos.

Lang Lang ofreció esta mañana una master class a pianistas mexicanos y melómanos.

FUENTE: www.eluniversal.com.mx

 

Exhiben recientes hallazgos de los entierros mexicas del Templo Mayor

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4556

mexicasLos recientes descubrimientos en los entierros en el Templo Mayor durante la temporada 7, se exhiben por primera vez en la apertura de la Sala 6 del recinto, y los cuales describen como los mexicas utilizaron su entorno natural para usar animales y plantas para sus rituales funerarios, pero también hallaron que estas ofrendas fueron enriquecidas por animales sagrados, objetos marinos y plantas exóticas que introdujeron mediante tributos o intercambio con otros pueblos fuera del dominio de su imperio, señaló Adrián Vázquez Castro.

El arqueólogo señala que desde hoy la sala Flora y Fauna estará abierta al público tras año y medio de remodelación, con una nueva museografía y las piezas en exhibición pasaron de 80 a 338. "Entre los animales sagrados que encontramos están el jaguar, el lobo, el puma, moño araña, moluscos, erizos, corales, cocodrilos y plantas que enriquecieron sus ofrendas, señala el arqueólogo Adrián Vázquez Castro. "Muchas de las piezas de animales sagrados y plantas exóticas fueron traídas de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chipas, Tabasco y Colima", dice Norma Valentín Maldonado. Bióloga, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH.

Adrián Vázquez, curador de la muestra, explicó que el objetivo del remodelado espacio es mostrar los resultados alcanzados en las investigaciones botánicas, zoológicas y arqueológicas realizadas en el Proyecto Templo Mayor hasta el 2013.

Por ello, indica, la muestra se divide en 10 temáticas: "La Arqueobiología", "La Ofrenda 102", "El clima templado", "El bosque espinoso", "Los cuerpos lacustres", "El bosque tropical caducifolio", "El bosque tropical perinifolio", "Los litorales", "Aprovechamiento de recursos mMarinos" y "La Taxidermia", esta última desarrollada por los mexicas.

Explica que la mayoría de los objetos que se exhiben fueron encontrados en las ofrendas depositadas en el Templo Mayor y edificaciones aledañas. Pero no sólo vamos a encontrar animales y plantas, sino materiales arqueológicos, como esculturas en piedra, piezas de madera o representaciones de animales y plantas.

Respecto a la parte de botánica, agregó Adrián Vázquez, vamos a conocer como se utilizaron diversas especies vegetales, entre ellas, plantas alimenticias como jitomate, frijol y maíz, flores de yauhtli, guajes o calabazas y hule, de las cuales había muy poca información.

Uno de las piezas más destacadas, señala es un tocado con máscara y un peto de papel amate, atributos del dios Tláloc; además de varias bolsas de papel y un xicolli o vestimenta tipo chaleco de algodón que se exhiben de manera permanente por primera ocasión.

Del mismo modo, figuran materiales orgánicos únicos como fibras de maguey, papel, textiles y flores de yauhtli, que según el Códice Florentino eran utilizadas comúnmente en rituales a dicha deidad y que corresponden al mandato de Moctezuma II (1500-1520).

Asimismo explica, se pueden conocer que en las ofrendas se introdujeron animales utilizados para la alimentación, como conejos, patos, ajolotes, peces de agua dulce y ranas, muchos de ellos hallados en un depósito de huesos enterrados en la esquina sureste del Recinto Sagrado de Tenochtitlan, correspondiente a su VI etapa constructiva (1486-1502).

Al respecto, el arqueólogo mencionó una cabeza de águila policromada, esculpida en roca volcánica y que data de 1486 a 1502, periodo en el que gobernó el tlatoani Ahuítzotl y que fue localizada durante las excavaciones de la primera temporada del Proyecto Templo Mayor (1978-1982), en el Templo Rojo Sur.

También son importantes, añade, un cetro en forma de cabeza de venado, máscaras antropomorfas, vasijas Tláloc en miniatura y representaciones de la xiuhcóatl o serpiente de fuego. Estas fueron encontradas en varias ofrendas enterradas en el Recinto Sagrado de la urbe tenochca durante los gobiernos de Ahuítzotl y Moctezuma II.

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

El yodo molecular efectivo contra el cáncer de mama

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4081

cancee mamaEl yodo molecular es el principio activo de los efectos antitumorales asociados al consumo de algas marinas, por lo que diversas patologías asociadas a órganos captadores de yodo pueden ser candidatos para el tratamiento con este elemento.
El equipo de investigación del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Juriquilla, liderado por las doctoras Carmen Aceves Velasco –integrante de la Academia Mexicana de Ciencias–, y Brenda Anguiano Serrano, analiza los efectos de compuestos yodados en la iniciación, proliferación y muerte de células cancerosas o hiperplásicas, utilizando diversos modelos experimentales incluyendo protocolos clínicos de cáncer mamario e hiperplasia prostática benigna.

Los estudios en humanos se han realizado desde hace cinco años, en colaboración con los Hospitales Generales de Querétaro pertenecientes al IMSS y a la Secretaría de Salud.

En el caso del cáncer mamario se describieron efectos antiproliferativos de los compuestos yodados cuando se emplean junto con las terapias convencionales, mostrando además una atenuación en los efectos secundarios generados por la quimioterapia, entre ellos la disminución de los efectos tóxicos sobre el corazón.

El yodo molecular, la estrella

En México, Aceves y Anguiano se han dedicado a estudiar los efectos de las distintas formas químicas de yodo (yodo molecular, yoduros, hormonas tiroideas y yodolípidos), en la fisiología y patología de los tejidos que captan a este elemento, como son la tiroides, la glándula mamaria, la próstata, el ovario, el sistema nervioso y otros.

Su grupo de trabajo fue el primero en demostrar ante la comunidad internacional que el yodo molecular era uno de los componentes activos presentes en las algas marinas que se consumen cotidianamente en la dieta oriental, las cuales tienen efectos anticancerígenos y que pueden estar asociados a la baja incidencia de patologías mamarias y prostáticas presentes en esas poblaciones.

Las algas marinas, que contienen grandes cantidades de yodo en diversas formas químicas, poseen la capacidad enzimática para convertir el yoduro del agua de mar en yodo molecular y usarlo como antioxidante y/o liberarlo al ambiente en forma de gas. Cuando estas algas son ingeridas (sopas, condimentos), el yodo molecular puede fácilmente pegarse a lípidos (grasas) o a ciertos residuos de aminoácidos y formar compuestos yodados diferentes a las hormonas tiroideas.

"Describimos que las hormonas tiroideas están involucradas en el desarrollo y diferenciación de la glándula mamaria y que son importantes para sostener su gasto metabólico durante la lactancia, pero encontramos también otros compuestos yodados, presentes durante la lactancia que desaparecían en los cánceres. A uno de estos yodolípidos (yodo asociado con grasas) se le conoce como 6-yodolactona", explicó Carmen Aceves.

Las investigadoras encontraron que la 6-yodolactona se une a receptores localizados en el núcleo de las células a los que se denomina PPAR (receptores activados por proliferadores preoxisomales), que tienen como activadores a lípidos (grasas) y cuya función inicial se asociaba a la diferenciación del tejido graso. Estudios más recientes han mostrado que algunas variedades de estos receptores (conocidos como PPARg), están íntimamente asociados a procesos de diferenciación y muerte celular en tejidos cancerosos.

"El compuesto yodado que nosotros encontramos en los tumores mamarios de los animales a los que les dimos una dieta alta en yodo molecular, mostró un aumento en la expresión de los PPARg asociado a la reducción continua del tamaño tumoral. Dado que la dosis utilizada en estos animales no generaba ningún efecto secundario, empezamos a trabajar con el sector salud del estado de Querétaro".

Uno de los resultados más interesantes fue el obtenido en el protocolo de cáncer mamario avanzado. En las mujeres que recibieron la terapia convencional más el suplemento de yodo, se demostró un efecto dual: los tumores disminuyeron rápidamente su tamaño y los efectos cardiotóxicos secundarios a la droga se atenuaron significativamente.

Estos hallazgos han permitido proponer el uso del yodo como un método adyuvante y protector en el tratamiento del cáncer mamario y en un futuro usarlo también como preventivo en las mujeres que tienen alto riesgo de cáncer mamario, pues es un método no invasivo, de fácil administración y de bajo costo.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Hallan nuevos ‘esquizómidos’, arácnidos poco conocidos por la ciencia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4527

aracnidosUn grupo de investigadores brasileños descubren dos nuevas especies cavernícolas de esquizómidos, uno de los grupos de arácnidos menos conocidos en el mundo por su pequeño tamaño y por vivir en hábitats poco explorados.

El descubrimiento de las nuevas especies eleva a cuatro el número de esquizómidos hasta ahora descritos en Brasil y a cerca de 25 los conocidos en toda Suramérica, dijo hoy a Efe el biólogo Adalberto José dos Santos, investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y uno de los responsables del trabajo.

Las dos especies, del género Rowlandius y que en algunos países son conocidos como escorpiones de cola corta por el pequeño flagelo con el que cuentan en su parte posterior, fueron encontradas en cavernas húmedas en ecosistemas áridos del nordeste de Brasil.

Los animales cavernícolas fueron descritos oficialmente en un artículo publicado ayer en la edición digital de la revista científica Plos One.

Las dos nuevas especies, de color marrón rojizo y que habitan locales profundos de cavernas de piedra caliza, fueron bautizadas como Rowlandius Ubajara y Rowlandius Potigura en homenaje a los locales que le sirven de hábitat.

El primero fue descrito a partir de cuatro ejemplares recogidos en una caverna en el Parque Nacional de Ubajara, una isla boscosa en medio de la árida región de la Caatinga en el estado de Ceará, al nordeste de Brasil.

El segundo fue descrito a partir de los cerca de veinte ejemplares colectados en diferentes cavernas en Río Grande do Norte, estado igualmente en el nordeste de Brasil y cuyos habitantes son conocidos como los potiguares.

Estos arácnidos se alimentan de semillas depositadas en las cavernas y de otros pequeños insectos atraídos por el guano (acumulación de excrementos) de los murciélagos que habitan las cavernas y a los que capturan con un par especial de patas y desgarran con sus quelíceros.

"Aunque son de cavernas, hay evidencias de que una de las dos especies puede ser encontrada fuera de cuevas y pocos indicios de que estén exclusivamente adaptados a la vida en la oscuridad", afirmó Santos.

Los esquizómidos (Schizomida), con cerca de 240 especies descritas en su mayoría en regiones tropicales de México y El Caribe, son una orden de arácnidos que tienen entre 2 y 5 milímetros de largo y que pueden ser encontrados en locales húmedos como cavernas, entre la hojarasca o debajo de piedras.

Por su tamaño y sus hábitats, son escasos en las colecciones y poco conocidos por la ciencia pese a que se considera que están extendidos por todo el mundo y divididos en varios géneros.

Los esquizómidos por lo general no tienen ojos pero sí manchas oculares sensibles a la luz y se caracterizan principalmente por su flagelo, que es corto y tiene funciones sensitivas y reproductivas, además de ser diferente entre machos y hembras.

Los especímenes recolectados de las dos nuevas especies carecen de manchas oculares y al parecer no utilizan la información visual para sobrevivir.

"Las nuevas especies fueron descritas a partir de características microscópicas de sus genitales, que los diferencias de otros animales del mismo género", según Santos.

De acuerdo con el biólogo, la descripción le agrega componentes hasta ahora desconocidos a la ya rica biodiversidad brasileña y muestra al país como hábitat de especies que son más comunes en el Caribe y en áreas tropicales de Norte y Centroamérica.

Las dos nuevas especies fueron descritas en un artículo firmado por Santos, que es especialista en arácnidos; por Rodrigo Lopes Ferreira, investigador de la Universidad Federal de Lavras y que recolectó las especies, y por Bruno Alves Buzatto, que es especialista en variaciones morfológica particulares entre artrópodos machos.

FUENTE: www.miñenio.com

 

Más artículos...

  • Prevén autoridades aumento de casos de hepatitis C en próximos años
  • Es Día Internacional de los Museos oportunidad para tener más público
  • Conmemoran aniversario luctuoso de Monsiváis con diferentes actividades
  • No puedo separar mi vida de la poesía: Nuno Júdice
  • Los niños están necesitados de literatura: Nelson Simón

Página 297 de 300

  • Anterior
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • 295
  • 296
  • 297
  • 298
  • 299
  • 300
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura