telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

¿QUIÉN FUE? Joan Miró

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Mayo 2016 Visto: 3365

 quienfue miroCarolina Mejía. Algarabía
«Trabajo duro y me muevo en la dirección de un arte de ideas, porque la realidad es solamente un punto de partida, y nunca un punto de parada».
La mañana del 26 de abril de 1969, el pintor surrealista Joan Miró caminaba, con arrojo en la mirada, hacia el Colegio de Arquitectos de Cataluña –coac–, armado de botes de pintura y acompañado por un pequeño séquito de arquitectos.
Tenía en mente una obra magistral, un acto de subversión jamás antes visto con el que pretendía sacudir la figura del artista confinado a las paredes de los museos y galerías.
Algo similar ocurrió cuando tenía 17 años y se rebeló de forma destacada contra el arte tradicional: la familia lo forzó a alejarse de su pasión para estudiar comercio, lo cual repercutió en su ánimo y cayó enfermo.
Los colaboradores del artista comenzaron a pintar mensajes a favor de la independencia de Cataluña sobre los ventanales de la escuela, utilizando únicamente los colores que Miró había aprobado –amarillo, rojo, azul y verde–. Al terminar, Miró añadió los últimos detalles con negro y quedó completa la obra de 44 metros de largo con 70 m2 de superficie. El 30 de junio, Miró regresó al lugar de la obra y comenzó a borrar su trabajo con una escoba y aguarrás. Al final del día, el mural desapareció tan repentinamente como lo erigió.
Desbordamiento
Joan Miró siempre escapó de los moldes que intentaban imponerle, en su oficio artístico y en su vida personal. Cuando intentó seguir la carrera como comerciante que su padre había soñado para él, acabó sufriendo un colapso nervioso que lo obligó a abandonar la Escuela de Comercio de su natal Barcelona. Después de enfermar de tifoidea, Miró se retira a la costa de Montroig.
Inspirado por los paisajes y la tranquilidad apacible de la zona, Miró decidió dedicarse a la pintura profesionalmente.

De 1912 a 1920, Miró se entregó por completo a sus aspiraciones artísticas y tuvo una activa producción de obras como estudiante en la Escuela de Arte de Francesc Galí, donde también estudiaron Francesc Ràfols y Enric Cristòfol Ricart. Al terminar su instrucción académica ahí decidió mudarse a París, para escapar de la vida rutinaria y asfixiante que aborrecía de Barcelona.
La vida en París era difícil para un artista desempleado, y Miró siempre recordó aquellas noches en las que el hambre le hacía ver figuras en el techo de su estudio, ilusiones que después imprimía en su obra.
Pintor en el día y boxeador amateur por la noche, Miró conoció a Ernest Hemingway en el ring. El escritor se obsesionó con La Masía (1922), pieza en la que aquel artista trabajaba durante ese momento, que hasta tuvo que pedir prestado a todos su conocidos para tener dicha pintura.
Los logros profesionales se empataron con un momento de dicha personal cuando Miró se casó con Pilar Juncosa y tuvo a su única hija.

En Francia Miró tuvo contacto con los pintores surrealistas y dadaístas. A pesar de que su primera exposición fue un fracaso y no vendió una sola obra, en 1925 participó en la primera exhibición surrealista organizada por André Breton. Sus pinturas retrataban vívidos y coloridos sueños, con formas extrañas, y comenzó a montar exposiciones en Francia y ee.uu.
Proceso experimental
En 1930 Miró anunció su breve retiro de la creación artística para explorar sus habilidades como diseñador de vestuario para ballets. Cuando retomó la pintura sus obras se volvieron cada vez más lóbregas, y durante un periodo los personajes que retrataba eran criaturas monstruosas. Este rumbo en su estilo parecía el presagio de un conflicto mundial que estallaría en Europa, así como del inicio de la Guerra Civil en España. Miró contribuyó con propaganda para la causa republicana en Cataluña, y completó el Bodegón del zapato viejo (1937), pieza que reflejaba su estado emocional, de confusión y ansiedad, ante la situación mundial.
Durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial Miró vivía en la costa de Normandia. Miró, quien se vio forzado a abandonar su costumbre de observar detalladamente a las estrellas por la ventana, comenzó su trabajo más personal: Constelaciones. En esta serie de pinturas se repite el elemento de la escalera, símbolo que ha sido interpretado como una metáfora de la necesidad que Miró incluyó como representación del «escape». En mayo de 1940, con una de sus pinturas como único equipaje, el artista logró escapar con su familia en el último tren que salía de París, justo antes del avance de las tropas alemanas para ocupar la ciudad.
Su trabajo alcanzó reconocimiento internacional, además que su fama despuntó cuando comenzó a crear murales. En la Exposición Internacional de París realizó El sesgador (1936), y en 1950 logró una obra monumental en la universidad de Harvard, la cual tuvo que ser retirada una década después debido al deterioro producido por las altas temperaturas. En 1959 realizó dos murales para la unesco, y por este trabajo recibió el prestigioso Guggenheim International Award.
Después seguiría su efímera intervención en el coac. A pesar de que la intervención pudo parecer una excentricidad para algunos, Miró tenía muy claro el mensaje que buscaba transmitir. Decía que «las obras deben ser concebidas con fuego en el alma, pero ejecutadas con frialdad clínica».
A los 87 años Miró seguía cosechando éxitos. En 1980 el rey Juan Carlos i le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Estado español por su carrera artística. Tres años después, entre exposiciones y ceremonias para conmemorar su nonagésimo aniversario, Joan Miró falleció en Mallorca.

 

De manteles largos: degustaciones literarias

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Mayo 2016 Visto: 2897

s21 gastrofiloIlse Lyssen Pérez Morales. Algarabía
No tengan empacho, éntrenle con ganas a estos platillos literarios que seguramente los dejarán harto satisfechos.
Los invitamos a sentarse con nosotros a la mesa para hacer un recorrido culinario a través de ciertos pasajes de la literatura universal, los cuales, dispuestos en un menú de varios tiempos, prometen complacer, incluso, al paladar más exquisito.
No sólo los poetas —como Miguel Hernández con sus versos tristes a la cebolla o Pablo Neruda con su «Oda a la alcachofa», entre otros— han encontrado en la comida, en el pan de cada día, una inspiración para escribir. Son muchos los escritores que han hecho poderosos pasajes recurriendo a este motivo, que es a la vez una necesidad y un placer.
Por ejemplo, recordemos en la mitología griega, escrita a voces, el banquete siniestro de Tiestes —cuando, sin saberlo, saborea a sus tres hijos—; o en la Biblia, el episodio de la Última Cena, en el que Jesús se reúne con sus doce discípulos para compartir una austera y simbólica comida, constituida por pan y vino; o la famosa tragedia de Shakespeare en la que Tito Andrónico rapta a los hijos de su enemiga y los sirve de cena.
En esta selección elegimos algunos de los platillos más generosos y extravagantes de la literatura, que esperamos sean de su provecho.

Empezamos nuestro menú con un primer tiempo bien servido traído directito de la Edad Media; se trata de un texto de tradición caballeresca, del autor Chrétien de Troyes: Perceval o el cuento del Grial (1180). En el capítulo «En el castillo del Grial», el recién nombrado caballero Perceval cena con el Rey Pescador —protector del Santo Grial en las tradiciones artúricas—; se trata de un banquete elegante, propio de reyes y caballeros.
El primer plato fue una pierna de ciervo con grasa y
pimienta picante. No les faltó vino claro, de gusto suave,
bebido en copas de oro. Un paje, que había cogido la
pierna de ciervo en pimienta y la había puesto en el
plato de plata, la trinchó delante de ellos y les ofreció
los pedazos encima de un pastel muy cabal. [...] En la
mesa no se escatiman los vinos y los manjares, que son
gustosos y agradables. La comida fue buena y sabrosa;
aquella noche al prohombre y al muchacho que estaba
con él les fueron servidos alimentos propios de reyes,
condes y emperadores. Después de haber comido, los
dos hablaron en la sobremesa; y los pajes prepararon las
camas y las frutas para la noche, de las que había muchas
y de gran precio: dátiles, higos, nueces moscadas,
clavo, granadas, y finalmente electuarios: jingebrada
alejandrina, pliris arconticón, resumptivo y estomaticón.
Después tomaron varias bebidas: pigmento sin miel ni
pimienta, viejo vino de moras y claro jarope.
Como segundo tiempo tenemos un festín para gigantes. Es un banquete preparado por el autor francés François Rabelais1 ,en el capítulo xxxvii: «Cómo Gargantúa, peinándose, sacó de entre sus cabellos las balas de cañón», del libro de Gargantúa (1534). Aquí se relata cómo Grandgoursier recibe a su queridísimo hijo, después de una batalla en la que las balas de cañón casi lo dejan calvo:
Dicho esto, prepararon la comida, para la que, como
extraordinario, fueron asados 16 bueyes, tres terneras,
32 terneros, 63 cabritos domésticos, 398 cochinillos
de leche, 220 perdices, 700 becadas, 400 capones
de Loudonois y Cornuaille, 6 000 pollos y otros
tantos pichones, 600 gallinetas, 1 400 liebres y 303
avutardas. Además tuvieron 11 jabalíes que les envió el
abad de Turpenay, 17 ciervos que les regaló el señor de
Grandmon, 140 faisanes del señor de Essars y algunas
docenas de palomas, zoritas, cercetas, alondras,
chorlitos, zorzales, ánades, avefrías, ocas, garzas,
cigüeñas, aguiluchos, patos, pollos de la India y otros
pájaros, abundantes guisados y la mar de verduras.
Todo ello fue muy bien dispuesto por Frippesaulce,
Hoschepot y Pilluerius, cocineros de Grandgousier;
Ianot, Micquel y Verrenet sirvieron de beber con
abundancia.
Para quienes tienen estómago fuerte ofrecemos una probadita de lo que le encanta comer al publicista Leopold Bloom. El escritor irlandés James Joyce nos dice así en el capítulo iv, «Calipso», de Ulises (1922):
A Mr. Leopold Bloom le gustaba saborear los
órganos internos de reses y aves. Le gustaba la sopa
de menudillos espesa, las mollejas que saben a
nuez, el corazón asado relleno, los filetes de hígado
empanados, las huevas de bacalao fritas.
Lo que más le gustaba eran los riñones de cordero a la plancha que le
proporcionaban al paladar un delicado gustillo a orina
tenuemente aromatizada.
Esperamos que con estas degustaciones, al igual que Marcel con la magdalena y el té en En busca del tiempo perdido (1913), que algo extraordinario ocurra en su interior. Encuentra este artículo completo en la edición 115 de Algarabía

 

Recetas mexicanas: Exquisito mole de olla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Mayo 2016 Visto: 2823

moleLaura B. de Caraza Campos MÉXICO DESCONOCIDO
El mole de olla es una de esas sopas mexicanas que no puedes dejar de probar. ¡Aprende a hacerla con esta receta!
Ingredientes

(Para 6 personas)

1/2 kilo de chambarete de res en trozos
1/2 kilo de empuje de res en trozos
1/2 kilo de agujas cargadas
2 huesos de tuétano
2 litros de agua
1 cebolla mediana
1 ramita de epazote
4 xoconostles pelados, sin el centro, partidos en trozos
2 dientes de ajo
2 cubitos de consomé de res
3 elotes tiernos partidos
3 zanahorias partidas en trozos
5 calabacitas rebanadas en rodajas gruesas
1/2 kilo de ejotes limpios
3 chiles anchos asados, despepitados y remojados en agua muy caliente
3 chiles pasilla asados, despepitados y remojados en agua muy caliente
1 trozo de cebolla para la salsa de chile
Para acompañar:

Cebolla picada
Limón en mitades
Preparación

El chambarete, el empuje, las agujas y los huesos de tuétano se cuecen en el agua con la cebolla, el epazote, los xoconostles, los ajos y el consomé de res; hay que espumar hasta que las carnes estén bien cocidas. Mientras, los elotes, las zanahorias, las calabacitas y los ejotes se cuecen aparte en un poco de agua con sal. Los chiles se muelen en la licuadora con el agua en que se remojaron y un pedacito de cebolla, se cuela y se vacían en la olla de las carnes y se dejan hervir 10 minutos.

Se incorporan las verduras y se deja hervir durante cinco minutos más.

Presentación

Se sirve el mole muy caliente en platos soperos, y se acompaña con la cebolla picada y el limón partido.

 

En el Museo del Prado, el onirismo de 'El Bosco' a 500 años de su muerte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Mayo 2016 Visto: 2796

boscoooPor Armando G. Tejeda, corresponsal. La Jornada
Madrid.

Los sueños, la fantasía, el dolor, la reflexión certera y punzante, los recovecos y enigmas de un artista singular, que a 500 años de su muerte sigue despertando no sólo interés sino que mantiene vivas muchas de las preguntas que rodean a su arte, tan inescrutable como valioso. La obra de El Bosco, como se conoce al pintor que nació bajo el nombre de Jheronumus van Aken, en 1450, en la localidad holandesa de Hertogenbosch, se congregó en el Museo del Prado en torno a una gran retrospectiva, que reúne por primera vez en la historia cerca de 80 por ciento de toda su producción identificada y catalogada.

Es una de las muestras más importantes del año, no sólo porque por primera vez se exponen en las mismas paredes algunas de las obras más importantes del pintor holandés –que si bien la mayoría se encuentra en España, también hay piezas destacadas en Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Portugal y Austria. El Museo del Prado pretendía congregar las obras maestras fundamentales de un pintor que con el paso de los años aumenta no sólo su importancia histórica en el arte, sino que se amplían las atribuciones y virtudes de un creador con una imaginación tan desbordante.

El Bosco es una exposición que supone 75 por ciento de la producción que se conserva del artista, es decir, 21 pinturas y ocho dibujos, al margen de los grabados, relieves y miniaturas, que muchas veces le servían como estudios o preparaciones para las obras que posteriormente plasmaba en un lienzo o en un tríptico de madera, uno de sus formatos preferidos.

El director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, explicó que la posibilidad de contemplar por primera vez gran parte de sus pinturas originales reunidas en un único espacio va a suponer un acontecimiento histórico-artístico del más alto nivel. También una oportunidad única para establecer un diálogo personal con un artista que destaca por su capacidad de invención, y por ser un maestro del juego y la ambigüedad, lo que dificulta aún más la lectura de unas obras cuya clave se ha perdido con el discurrir de los tiempos.

La muerte y al avaro. La exposición se podrá ver hasta el próximo 11 de septiembreFoto cortesía de Museo del Prado
Las obras de El Bosco no tienen fecha, por lo que el recorrido de la exposición no es cronológico, sino temático. En el primero se muestra la obra que vincula al pintor holandés con su localidad natal, Hertogenbosch, que sitúa al artista a una ciudad en la que vivió hasta su muerte, y que está centrada en torno al tríptico del Ecce homo. La segunda sección es sobre su infancia y la vida pública de Cristo, al que pintó de forma recurrente a lo largo de su vida, y está centrada en el tríptico Adoración de los magos. La tercera sección es sobre Los santos y en ella se pueden ver obras como Las tentaciones de San Antonio.

El cuarto apartado lo titularon Del paraíso al infierno, y centra su atención en Carro de heno y El jardín de las delicias; además de ser una de las piezas más emblemáticas se incluye una reflectografía infrarroja y la radiografía de la obra, que permite apreciar los cambios que realizó el artista desde el inicio del dibujo subyacente. El recorrido termina con El mundo y el hombre: pecados capitales y obras profanas, que discurre en torno a la Mesa de los pecados capitales y al tríptico incompleto Camino de la vida.
La exposición se podrá ver hasta el próximo 11 de septiembre.

 

Eihei Dogen, la sencillez y el zen

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Mayo 2016 Visto: 2983

zenPor Iván García. La Jornada
Dogen, conocido también como Eihei Dogen (por el templo Eihei, que él mismo fundó), fue el gran reformador del budismo japonés en el siglo XIII, al establecer el soto zen (o zen de la meditación sentada), que aprendiera en China y que fue fundado en ese país en el siglo IX. Aunque desde latitudes muy distintas, fue contemporáneo de los místicos Rumi y Hadewijch de Amberes, y es junto con ellos uno de los grandes maestros espirituales y literarios de todos los tiempos.

Como señala Alberto Silva (un verdadero conocedor del soto zen en Latinoamérica y coautor de una flamante traducción de los Diarios de viaje, de Basho), Dogen recibió al nacer el nombre civil de Kigen Minamoto Fujiwara, lo que revela su pertenencia a los clanes más poderosos de Japón. Sin embargo, quedó huérfano desde muy niño y esto incidió notablemente en su vida, hasta que a los veintitrés años emprendió el viaje decisivo a China.

Los poemas que aquí se presentan pertenecen a los Cantos del pino real. ¿Por qué Dogen, siendo el gran maestro de la meditación sentada, escribió cantos, tratados y poemas? Es conocida la controversia que el soto zen mantuvo con el rinzai zen (al cual han sido afectos poetas del continente americano como Jorge Eduardo Eielson, Gary Snyder y Paulo Leminski, o por lo menos a una variación de este linaje), ya que –a muy grandes rasgos– el primero subraya que la iluminación sólo se consigue meditando sentado y el segundo considera también a la palabra y al acto cotidiano. ¿Por qué entonces Dogen cultivó la poesía? No fue nunca un artilugio externo a su experiencia. Como señala Silva, Dogen no creía “en distinciones como soto, rinzai, incluso escuela y, menos, zen. Dogen hace énfasis en zazen shikantaza (solamente sentarse) y en el hecho de que ‘práctica y despertar son uno y lo mismo’, así como en la necesidad de ‘realizar un esfuerzo sostenido’.” El propio Hongzhí, que en el siglo XII fundó el monasterio chino de “la iluminación silenciosa” (donde Dogen aprendió el soto), también cultivó la palabra.

La traducción ha sido un feliz descubrimiento, ya que pertenece nada menos que al poeta argentino Hugo Gola. La encontramos entre sus papeles, alrededor de 2011, cuando dejó Ciudad de México tras un exilio de varias décadas y volvió a su país. Desconozco si los tradujo del francés, portugués o italiano, que son las lenguas con que trabajaba. Los papeles no consignaban ninguna referencia, ni siquiera la de Dogen; sólo tenían dos correcciones de su puño y letra. ¿Qué pudo haber llevado a Gola a traducir a Dogen, sin importar que fuera de manera indirecta? Diría que antes que temas o ideas, lo motivó un talante de vida; más exactamente, una vida sencilla, campesina, que fue tan íntima para ambos. En los poemas de Dogen aparecen las nubes, el viento, la luna apacible y algunas reflexiones sobre la precariedad del ser humano, la mística de la escritura y el surgimiento de un espíritu verdadero ante el desamparo. Esas fueron preocupaciones que también desvelaron a Gola, lo cual permite que Dogen hable con tal felicidad en nuestra lengua •

 

Hallan pinturas rupestres 300 metros bajo tierra en España

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Mayo 2016 Visto: 2799

pinturas rupestresPor Ap 'La Jornada'

Madrid. Arqueólogos españoles dicen que han descubierto un conjunto excepcional de pinturas de la era paleolítica que podría ubicarse entre los mejores del país, que ya presume algunas de las obras rupestres más importantes del mundo.
La mala noticia: casi nadie llegará a verlo en persona.
El principal arqueólogo del sitio, Diego Garate, dijo el viernes que unos 70 dibujos fueron hallados a 300 metros de profundidad en la cueva atxurra, en el norte de la región vasca. Al describir el sitio dijo que se encontraba en "la liga de campeones" del arte rupestre, entre los primeros 10 lugares en Europa.
Los grabados y pinturas incluyen caballos, búfalos, cabras y venados. Datan de hace 12 mil 500 y 14 mil 500 años.
Pero Garate dijo que el acceso al área es tan peligrosa que es poco probable que se abra al público.

 

Impacta arte mexicano en Washington, DC

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Mayo 2016 Visto: 2668

impacta arteExcélsior
VIRGINIA BAUTISTA
Por primera vez llega a la capital de estados unidos un acervo pictórico de gran relevancia para el siglo xx de nuestro país: la colección de dibujos y arte gráfico de general motors de México
Washington, dc.
La colección de dibujos y arte gráfico de general motors de México llega por primera vez a la capital de EU después de 47 años de haber sido formada. Unas 300 personas se sorprendieron y pasaron un largo tiempo frente a cada obra en soporte papel, evocando nostalgias.
Las cien piezas que han sido seleccionadas para esta exposición, que se inauguró la noche del miércoles en el instituto cultural mexicano en Washington, parecen una continuidad de los murales que Roberto cueva del río, un discípulo de diego rivera, pintó en 1931 en los tres pisos de la casona que desde los años 20 de la pasada centuria ha sido residencia del embajador de México.
Sin prisa, los asistentes a la apertura de la muestra que permanecerá en exhibición hasta septiembre próximo, hurgan en los detalles de los dibujos, grabados y acuarelas de posada, Rivera, Orozco, Tamayo y Mérida, pero también de Garzos, Carrington, cuevas, soriano y Toledo.
esta revisión del arte gráfico mexicano de las primeras seis décadas del siglo xx a través de cinco núcleos, curada por pilar García y Susana pliego, es una de las primeras actividades culturales que encabezan el recién nombrado embajador de México en estados unidos, Carlos Manuel Sada solana, y el director del instituto Alberto fierro garza.
“el instituto tiene 26 años de estar en Washington, promoviendo la cultura de México en la capital estadunidense, pero también haciendo muchos vínculos de colaboración con las instituciones educativas y culturales más importantes.
“queremos llegar a la gente joven, al público angloamericano y a nuestras comunidades mexicanas. Y creemos que haciendo alianzas es la mejor manera”, explica en entrevista posterior al corte del listón quien fue cónsul de México en Minnesota durante tres años y posee tres meses en este nuevo cargo. El egresado de la universidad iberoamericana conoce bien la capital de estados unidos, porque ahí realizó un master en historia latinoamericana en la universidad de Georgetown.
“en Washington, la población mexicana no es tan grande como en nueva york. Aquí, los hispanos mayoritarios son salvadoreños y nicaragüenses que huyeron de la guerra en los años 70 y llegaron como refugiados. Hay, según cifras del consulado, unos 300 mil mexicanos aquí, pero no viven en la capital, porque es muy cara, sino en los alrededores.
El instituto ha respondido a este reto con sus 26 años de experiencia y a pesar de los recortes que padece su presupuesto en algunas ocasiones, como este 2016. El diplomático reconoce que este año será difícil, pues su presupuesto ha disminuido entre un 20 y un 30 por ciento con relación a 2015.
“pero organizamos varias actividades que generan recursos propios y esperamos complementar con éstas”, indica convencido. Anuncia que el instituto apoyará este segundo semestre una exposición de Rufino Tamayo en el museo smithsoniano, que traerá una exposición de talavera poblana, al grupo musical ónix y al escritor Alberto Ruy Sánchez a la feria del libro, entre otras propuestas.
Prioridad: su difusión
La muestra la colección de dibujos y arte gráfico de general motors de méxico, con la que esta empresa automotriz festeja sus 40 años de actividades en tierras aztecas, fue creada en 1968-1969 con 260 obras originalmente, pero de éstas se conservan 239. “uno de los principales retos ahora es darle una mayor difusión a la obra. Antes pasó varios años guardada y nosotros retomamos el reto en 2010 de sacarla a la luz y darle la importancia que debe tener”, afirma teresa cid.
La directora de comunicación y relaciones públicas de general motors México, una de las principales artífices de que este acervo se exhiba en Washington, comenta que esta compañía tiene un importante programa de responsabilidad social a nivel mundial y que en México uno de los pilares está enfocado al impulso a la cultura a través de esta colección.
Sobre la posibilidad de adquirir en un futuro más obra gráfica y actualizar el acervo que abarca hasta la década de los 60 del siglo xx, la comunicóloga egresada del instituto tecnológico de monterrey detalla que “no puedo confirmar que estaríamos en posibilidad de adquirir más obras, no te digo que no, es algo que se evaluaría. Sin embargo, nuestra prioridad ahora es difundirla, llevarla a otras ciudades, tanto de México como del extranjero”.
Concluye que, por fortuna, el actual presidente de gm México, Ernesto Hernández, comparte la pasión por el arte que tuvo Thomas Mabry cranfill (1913-1995), creador de la colección, un acervo “que quiere ser un ejemplo del apoyo y el compromiso de la iniciativa privada hacia el arte”, afirma.

 

Tiró a propósito unos lentes al piso en un museo... Esto fue lo que pasó

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Mayo 2016 Visto: 2728

lentesExcélsior
El joven tj khayatan, de 17 años, colocó unas gafas en el suelo del museo de arte moderno de san francisco; esta fue la reacción de los visitantes
CIUDAD DE MÉXICO
Unos lentes tirados en el piso del museo de arte moderno de san francisco (sfmoma) fueron admirados por los visitantes quienes vieron en ellos una gran “obra contemporánea”, pero no sabían que las gafas fueron puestas a propósito en el suelo por un joven de 17 años, como parte de una broma.
Su nombre es tj khayatan quien hizo público en twitter su experimento social, al difundir imágenes de cómo la gente rodeaba los anteojos, o bien, les tomaba fotos, creyendo que eran parte de la exposición en la galería.

 

Imparte curso el dramaturgo y narrador Hugo Alfredo Hinojosa, en el Centro de las Artes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Mayo 2016 Visto: 2595

narrador Hugo Alfredo HinojosaEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hugo Alfredo Hinojosa, dramaturgo y narrador, comparte con asistentes a su curso en el centro de las artes de Tlaxcala, lectura, textos experiencias sobre las letras durante los meses de mayo y junio.
el objetivo de este tipo de talleres es iniciar con el proceso de creación de la gente que venga a tomar el taller, usualmente en estos talleres lo que nos interesa es no encontrar el gran narrador, sino más bien encontrar a la gente que tiene las ganas de iniciar, de empezar a escribir, eso es más importante.
Los diversos intereses de contar y hablar de la vida misma enriquece el taller, a los participantes en su inicio de trabajar narrativa y por ende sus obras aunado al proceso analítico crítico de las obras.
Dado que cada uno de ellos son de diferentes edades, de diferentes contextos, es importante el ver el tipo de historias que traen para contar, entonces es importante ver como lo que empiezan a escribir empiezan a tomar forma y eso que empiezan a escribir les sirve para empezar un proceso de profesionalización hacia el futuro.
Estos talleres son el inicio de un proyecto cultural mucho más amplio en el estado.
Lo interesante es ver como cada uno de ellos aborda el proceso de escritura a partir de las edades que tienen, tengo una niña de 16 años, tengo un muchacho de 19, tengo una señora de 75 y cada uno de ellos aporta su visión distinta de la vida porque y eso es interesante, a final de cuentas sobre eso escribimos, sobre la naturaleza humana, sobre la vida misma.
Las obras terminadas en los talleres se someterán a un proceso de selección para ser Antologados.

 

Segundo encuentro de danza árabe Habibi Dance, el 3 de junio en la Casa del Artista

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Mayo 2016 Visto: 2872

danza árabe Habibi DanceEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nubia Elizabeth Calero González, instructora de Bellydance en el Centro Cultural ITC Chiautempan, invita al público en general al segundo encuentro de danza árabe “habibi dance” a realizarse el 3 de junio
Los invitamos este junio 3 a las 5 de la tarde en casa del artista a nuestro segundo encuentro de bellydance, participamos la escuela wen bannail de Apizaco y también del Centro Cultural Tlaxcala.
En el taller las participantes aprenden la cultura del medio oriente a través de su música y danza

Trabajamos todo desde que es la cabeza hasta la punta de los pies y vamos aprendiendo a hacer aislaciones de nuestro cuerpo lo que es la cabeza, el torso y la cintura hacia abajo y poderlos mover cada parte del cuerpo.
En su paso por distintas regiones y épocas, la danza oriental fue recogiendo pasos y elementos: el velo, uno de los elementos más mágicos, está presente en la danza oriental desde la antigüedad.
las agrupaciones habibi dance del Centro Cultural ITC Chiautempan, grupo Matrioska de danza gitana del Centro Cultural ITC Tlaxcala y estudio Wen Bannail de Apizaco, estarán el próximo 3 de junio a partir de las 17:00 horas pisando el escenario de Casa del Artista, ubicada en calle lardizábal número 14, Tlaxcala, centro, la entrada es libre.

 

Más artículos...

  • Convocan a productores y realizadores a unirse a la red de documentalistas mexicanos
  • La convocatoria de Teatro Escolar en Tlaxcala abierta a partir del 6 de mayo y hasta el 17 de junio
  • Armando González Torres es miembro del Sistema Nacional de Creadores, su libro más reciente es “La pequeña tradición
  • Margie y Dmitri realizan las producciones discográficas El canto extravagante, Clásicas extravagancias
  • Demián Flores les ayudará a conceptualizar y teorizar sus ideas en un curso teórico-práctico

Página 194 de 300

  • Anterior
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura