telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Convocan a productores y realizadores a unirse a la red de documentalistas mexicanos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Mayo 2016 Visto: 2736

documentalistas mexicanosEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Documentalistas mexicanos en red a través de sus representantes en Tlaxcala y en coordinación de ome tochtli, convocan a productores y realizadores se unan a la red. Víctor Lara torres, miembro de la doc. Red nacional comenta sobre el proyecto.
Lo que intentamos con esto es vincularlo para poder trabajar con la red nacional y en coordinación con imcine, va a hacer un catálogo digital y una página web, entonces es una invitación a los realizadores, directores, guionistas, productores o incluso camarógrafos que hayan participado en proyectos documentales dentro de Tlaxcala.
La red trabaja en 3 ejes que son el catálogo, difusión, formación y producción.
La red es justamente horizontal es abierta y trata de descentralizar pero para participar junto con la doc. Red nacional si se debería documental por esto del catálogo digital nos pueden contactar por Facebook doc. Red Tlaxcala y también hay 2 páginas que tenemos una es Agrafafilms, otra es blackbirdfilms y la otra es laboratorio audiovisual ome tochtili, en esas 3 páginas podrían encontrar información.
Las primeras reuniones tienen sede en casa del artista donde se sentarán las bases para la conformación de la doc. Red TLX con la finalidad de producir sinergia entre productores y realizadores, fortalecer la cultura cinematográfica en el estado y visibilizar a Tlaxcala en el terreno de la producción de documentales.

 

La convocatoria de Teatro Escolar en Tlaxcala abierta a partir del 6 de mayo y hasta el 17 de junio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Mayo 2016 Visto: 2740

TEATRO ESCOLAR TLAXCALAEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Acercar a los niños y a los jóvenes al teatro. Estimular la producción teatral y crear fuentes de trabajo para la comunidad artística del estado son los objetivos de la convocatoria de teatro escolar en Tlaxcala abierta a partir del 6 de mayo y hasta el 17 de junio, comenta blanca Lander directora de teatro.
El objetivo primordial de esta convocatoria es acercar a niños y jóvenes en edad escolar a una primera experiencia en teatro o a una de las primeras experiencias en teatro, en el teatro profesional.
No se considerarán las propuestas que ya hayan sido estrenadas. Los proyectos deberán estar escritos en computadora con fuente times new Román a 12 puntos con interlineado de 1.5 en tamaño carta, es necesario considerar en la portada del mismo los datos personales del titular y nombre del proyecto, deberán enviarse vía electrónica al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Una de las condiciones es que sea una producción nueva, un proceso de creación exprofeso para este programa y los temas, el texto está a libertad del director o equipo de trabajo, es importante que hay una carta de derechos de autor de poder utilizar y representar este texto.
Los criterios principales para la selección del proyecto responderán a parámetros de calidad con obras adecuadas, artísticamente propositivas, que contribuyan al desarrollo de nuevas formas de la creación actual, que estimulen un aprecio hacia las artes escénicas, que permitan a los niños y adolescentes acercarse al teatro y entrar en contacto con la cultura universal o con el mundo en el que viven.
Tienen que ingresar a la página del ITC, Cultura Tlaxcala, ahí deben ingresar a un apartado de teatro escolar y a partir de ahí descargar la ficha de inscripción, en la ficha de inscripción son datos muy básicos, ya en la convocatoria viene que hay que poner una justificación, antecedentes, ahí viene más explicado el proyecto, el cuerpo del proyecto y la ficha es como un registro de participación.
A partir de la selección de los proyectos, el comité de selección si lo considera conveniente, determinará las asesorías correspondientes para el abordaje de los contenidos y necesidades planteadas por los objetivos generales del programa, recurriendo a tutorías específicas en las áreas que consideren pertinent
El grupo seleccionado tiene aparte de los honorarios que tiene, tiene por parte del instituto el pago de una asesoría con alguien de su selección o alguien que crean pueda ayudar a mejorar este proyecto.
Los invitamos a una reunión para aclarar dudas acerca de este programa, así como para recibir asesoría para la creación de sus proyectos. La cita es el 07 de junio a las 17:00 horas en el centro de las artes (ex-fábrica de hilos y tejidos) de san Luis Apizaquito, Apizaco, Tlaxcala. Los resultados se darán a conocer el 11 de julio y el proyecto se desarrollará durante los meses de octubre a diciembre del 2016 para cubrir 80 funciones.

 

Armando González Torres es miembro del Sistema Nacional de Creadores, su libro más reciente es “La pequeña tradición

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Mayo 2016 Visto: 2715

armandogonzaleEdith López. CORACYT
Armando González Torres, uno de los poetas y ensayistas más reconocidos del país cuya obra es una meditación exhaustiva sobre el oficio literario, imparte durante el mes de mayo el taller de poesía en el Centro de las Artes
El taller es eminentemente práctico, trabajamos a partir de sus textos pero también lo que hemos tratado de hacer en el trabajo es precisamente ampliar la experiencia, la cobertura poética de los miembros y entonces a la par con el trabajo directo con sus textos, también hemos estado leyendo. Las lecturas son un panorama de las letras a lo largo del tiempo.
Desde Gilgamesh digamos lo más añejo de la tradición poética hasta las tradiciones más modernas y vanguardistas y la idea de esto es abrir precisamente esta experiencia que el participante en el taller pueda distinguir más allá de que la poesía es muy difícil de definir y no hay una representación formal que haga decir que un texto es poético, más allá de eso que sí tengan la experiencia, los recursos para distinguir lo poético de lo no poético.
Un grupo heterogéneo con obras bien presentadas y otros que están en el camino que al final se reunirán en una antología.
Se va hacer una antología se tiene proyectado hacer una anto0logía con textos surgidos de los talleres y yo creo que esto es un extraordinario incentivo para quienes participan y además va a ser difícil para los antologadores porque la verdad si se ha trabajado, se ha presentado dentro del taller textos de primera línea.
Armando González Torres es miembro del Sistema Nacional de Creadores, su libro más reciente es “La pequeña tradición. Apuntes sobre literatura mexicana”. En 1995 ganó el Premio Nacional de Poesía “Gilberto Owen”, en 2001, el “Premio de ensayo Jus 2005, Zaid a debate”, en este mismo año, Premio Nacional de Ensayo “Alfonso Reyes” y el 2008 Premio Nacional de Ensayo “José Revueltas”.

 

Margie y Dmitri realizan las producciones discográficas El canto extravagante, Clásicas extravagancias

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Mayo 2016 Visto: 2845

margyEdith López. CORACYT
Margie Bermejo en su inicio como cantante incursiona en el canto popular contestatario, el soul y el blues, una pequeña muestra de su voz, entrega y sabor lo degustaron los tlaxcaltecas asistentes al teatro Xicohténcatl el pasado 21 de mayo.
En realidad yo comencé haciendo blues y jazz pero más jazz, pero hace 20 años que hago otras cosas, con el maestro Dmitri Dudin y con Fernando Costa que también está hoy invitado que son 2 grandes músicos hemos hecho otro tipo de conciertos, fusionando la música clásica con la música popular.
A partir de los 80's se dedica por 15 años al Jazz y la música Brasileña, fusionando géneros con el pianista y director musical Joao Enrique de Almeyda y graba los discos Sabor a Jazz, La eterna desventura de vivir, Agua en la boca y Sobrevivir, entre otros.
Yo siento que estoy muy contenta que me ha ido bien que estoy en un momento de plenitud, de tranquilidad de hacer lo que me gusta, bueno siempre he hecho lo que me gusta pero ahora estoy como le pasa a uno con los años, más maduro, más asentado, más tranquilo, dejando que las cosas sucedan y las que vengan y las que no vengan no.
En el año 1997, se reúne con el compositor y pianista Dmitri Dudin para comenzar una nueva etapa musical, presentando conciertos en México, Estados Unidos y Europa, en la modalidad de voz y piano.
Nunca tiene uno así una completa realización a mí me hubiera gustado mucho estudiar más música de lo que sé y sigo, de todas maneras sigo estudiando pero las cosas se van haciendo lo que uno pueda hacer y lo que uno puede hacer, ni hablar no, pero por ahora estoy haciendo lo que va correspondiendo y lo que se quedó sin hacer ya se quedó sin hacer.
Margie y Dmitri realizan las producciones discográficas El canto extravagante, Clásicas extravagancias, El veneno que fascina, la Cantata Ofrenda del tiempo para quinteto de cuerdas, voz y piano. En el concierto ofrecido con sabor a blues y jazz le acompañó en el saxofón Fernando Costa, un trio de talentos.

 

Demián Flores les ayudará a conceptualizar y teorizar sus ideas en un curso teórico-práctico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Mayo 2016 Visto: 2886

demianEdith López. CORACYT
El maestro Demián Flores, artista contemporáneo, oriundo de Oaxaca, que trabaja en diferentes medios de arte, impartirá la Clínica de gráfica “Híbridos” el próximo mes de junio previa selección que realice el maestro, la convocatoria está abierta para las y los artistas interesados comenta Enrique Pérez Martínez, director del TEBAC.
Es uno de los artistas grabadores, jóvenes más importantes actualmente en México, él es un artistas muy comprometido con la educación contemporánea, en especial con la parte de la conceptualización de la obra y recientemente por ejemplo Inglaterra acaba de adquirirle 100 obras.
Demián Flores les ayudará a conceptualizar y teorizar sus ideas en un curso teórico-práctico.
Los artistas van a tener un acercamiento con estas técnicas nuevas pero más para producción, no tanto para aprender un proceso técnico nuevo o materiales nuevos sino producir a partir de sus proyectos personales y el maestro Demián Flores lo que va a hacer, va a darle seguimiento guiarlos para que su producción sea con mayor calidad y conceptos más fuertes.
Entre 15 a 20 artistas serán seleccionados por el instructor para participar en la clínica.
La Convocatoria está abierta, cualquier artistas que tenga conocimientos básicos sobre gráfica, puede mandar a el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. su solicitud para inscripción junto con ello tienen que mandar un curriculum de media cuartilla o una reseña de media cuartilla, 5 fotografías de obra reciente, obra gráfica por supuesto y un proyecto o anteproyecto de lo que quieren hacer durante la clínica.
Las fotografía de la obra deben ser en una buena resolución 300dpi para poder ser apreciadas por el tallerista, tienen hasta el 30 de mayo para mandar los requisitos, la clínica inicia el 17 de junio.
Van a ser 6 sesiones los días viernes y sábado cada 20 días y empezamos el 16 de junio y terminamos el 24 de octubre para que más o menos a finales de noviembre estemos haciendo la exhibición de la obra producida junto con la publicación del catálogo y hasta donde tenemos entendido la exposición de esta obra va a ser en el MAT o en alguno de los espacios alternos al MAT.
Proyecto más importante del Taller de Estampa Básica y Avanzada Camaxtli con la cual cierra el año de actividades.

 

De la mente al conocimiento II

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Mayo 2016 Visto: 2921

cienciaJosé Luis Díaz. Algarabía
No toda la información es conocimiento, sólo aquella que está organizada de tal forma que es o pueda ser deliberadamente útil.
En la primera parte de este artículo te explicamos acerca de los senderos por donde nos lleva el conocer y las formas en que aprendemos. Veamos ahora los diversos tipos de conocimiento, así como los elementos comunes que tienen con todo lo que implica su acción.
Podemos reafirmar, en conformidad con la epistemología clásica, que
 el conocimiento es una relación que se establece entre un sujeto y un objeto. En esta relación interviene, de manera central, un conjunto de datos por medio de los cuales el sujeto considera que su saber es válido, así como una creencia —o un conjunto de ellas— que reafirma sus conclusiones como certeras.
Características generales del conocimiento
Una persona adquiere certeza de algo por medio de la percepción, el razonamiento, la imaginación,
la confirmación de otros seres, las fuentes de información humana, la manipulación de un objeto, la afinación de un movimiento o la vivencia de una situación.
El conocimiento se da siempre en un contexto, en una relación de circunstancias, y este contexto es la clave para que ocurra.

El conocimiento dista de ser la imagen o la representación pasiva de un objeto —como sugiere la idea de que conocer es aprehender o capturar ese objeto. Así, para que el conocimiento surja, el sujeto debe comportarse activamente con el objeto. La relación entre ambos consiste en una serie de operaciones gnoseológicas1 particulares, como son: percibir, atender, valorar, razonar, imaginar o manipular información, todo referente al 
objeto.
La representación que surge como resultado de 
estas operaciones se traduce en un cambio de conducta 
del individuo —lo que, por cierto, refleja el proceso de adquisición de información que llamamos aprendizaje—. La relación entre sujeto y objeto que denominamos conocimiento es una unidad dinámica con dos polos.
Sólo en un proceso activo y constructivo de interacción entre objeto y sujeto puede surgir el conocimiento; de hecho, podría decirse que el conocimiento es el esquema dinámico que resulta de tal interacción.

Si bien una clave fundamental del conocimiento está en la representación, no son los procesos mentales particulares ligados a ella los que mejor definen al primero, sino la resultante de operaciones mentales, comportamientos particulares e interacciones del sujeto con el objeto, en los cuales la representación opera, se desenvuelve y se acomoda.
El objeto, entendido como algo concreto en el espacio-tiempo, que está en oposición al sujeto, y éste, a su vez, entendido como algo abstracto, son nociones que se disuelven en la práctica.
s21-ciencia-1
Todo lo que percibimos, pensamos e inferimos —incluido el lenguaje común y
el matemático— es producto de la función cerebral o de lo que los científicos cognitivos definen como «la mente». Sin embargo, si queremos
 ser insidiosos, podemos agregar que el cerebro es un objeto más 
de ese mundo mental, lo cual
 conforma una paradoja como las que le gusta plantear al epistemólogo cognitivista Douglas Hofstadter para aturdirnos.
Decálogo gnoseológico
El conocimiento, para su conocimiento, debe ser:
representativo y simbólico. La información propia de
las actividades mentales es de tipo representativo o «representacional»; tiene contenido y se refiere a «algo».
adquisitivo y constructivo. Los empiristas han planteado que el conocimiento surge de los sentidos y la experiencia; los racionalistas afirman que proviene del pensamiento y la razón.
Tomás de Aquino propuso 
que el conocimiento surge de la experiencia sensorial 
y del pensamiento, como consecuencia de trabajarlos
en conjunto.

Kant afirmó que el conocimiento tiene elementos previos a la experiencia —el contenido procede de la experiencia, la forma de la razón—. Piaget muestra que el desarrollo intelectual de los niños está regido por lapsos activos e impetuosos de adquisición y por periodos relativamente largos de asimilación y equilibrio.
relativo y progresivo. Ningún organismo reconstruye el mundo de manera absoluta. Lo que aprehendemos de los objetos son apenas fracciones o aspectos y no esencias o integridades.
metódico y normativo. Para conocer, todo método se vale. El método es dúctil y puede ser modificado
y reinventado, pero en el conocer siempre hay un procedimiento sujeto a estimación.
s21-ciencia-2
activo y productivo. El conocimiento consiste en la posesión de una técnica para la comprobación, descripción, cálculo y previsión de un objeto.
aplicado y mañoso. El conocimiento también es la generación de modelos y de teorías, sistemas explicativos que interpelan, interpretan y predicen la realidad, y su aspecto pragmático queda plasmado en la producción de artefactos y en la generación de tecnología.
La verdad como correspondencia exacta entre la mente y el objeto es elusiva, pues aun la descripción más exhaustiva no puede constituirse como una verdad absoluta.

adaptativo y creciente. La función del conocimiento es la adaptación y su consecuencia, la evolución. El aprendizaje es un proceso de adaptación a nuevos contextos.
difuso y ecológico. El conocimiento se manifiesta como una interacción del sujeto y su medio, que implica la totalidad del organismo. En el organismo íntegro, con sus órganos, flujos de información y mecanismos conductuales, reside y opera el conocimiento.
válido y adecuado. La verdad se ha considerado en la epistemología como la adecuación entre el conocimiento y el objeto, siempre y cuando la adecuación se
defina como «correspondencia».
convincente y manifiesto. La verdad de un conocimiento adquiere un atributo de convicción en la conciencia humana. Cuando la convicción es subjetiva se llama certidumbre; cuando es objetiva, certeza o garantía, le llamamos saber.
El artículo completo sobre este tema lo encontrarás en Algarabía 49

 

Te me lo tomas todo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Mayo 2016 Visto: 2780

hablar mejor homeLa Redacción. Algarabía
La gramática tradicional que nos enseñaron en el tercer año de primaria, si no mal recuerdo, reza así: el objeto indirecto —oi; también conocido como dativo— es aquel que nombra al ser u objeto que recibe la acción del verbo en forma indirecta, y la forma más práctica de reconocerlo dentro de un enunciado ⎯según [...]
La gramática tradicional que nos enseñaron en el tercer año de primaria, si no mal recuerdo, reza así: el objeto indirecto —oi; también conocido como dativo— es aquel que nombra al ser u objeto que recibe la acción del verbo en forma indirecta, y la forma más práctica de reconocerlo dentro de un enunciado ⎯según la misma vieja y repetida lección⎯ es responder a una de las siguientes preguntas:
¿a quién(es) + verbo + sujeto?
¿para quién(es) + verbo + sujeto?
Y ya para el final de la clase, la última lección sobre el oi era revelada: éste puede ser sustituido por los pronombres le o les.
Llevé una rosa a María.
Le llevé una rosa.
Sin embargo, algo de lo que nunca, en ninguna clase, ningún maestro nos advirtió, es de las ganas que tendríamos de involucrarnos sentimentalmente con una acción, generando vínculos emocionales con expresiones como:
cuídamelo mucho
estúdiame la lección
te me lo tomas todo
no me le des de comer tanto al niño
me duele mi cabecita
Ese me, ése del que nadie nos habló, es una forma de oi comúnmente llamado dativo ético, que añade un matiz de subjetividad presentar al hablante como persona vivamente interesada y profundamente afectada por la acción a que hace referencia el enunciado. De ahí que sea considerado como un elemento sumamente expresivo y enfático, y que se le encuentre de manera particular en la lengua coloquial, tan característica del siempre expresivo y enfático español mexicano.
«Te me lo tomas todo», por ejemplo, es más expresivo que «tómatelo todo». A la primera forma podría atribuírsele el siguiente significado:
No quiero que te lo tomes, sino espero, deseo y me interesa que te lo tomes.
De esta manera, el me incluye al hablante en la acción que se desarrolla. Expresiones como éstas no implican que el hablante esté a punto de una crisis nerviosa o de quitarle la vida a quien lo escucha, pero sí formulan quejas, preocupaciones o requerimientos que son más explícitos y expresivos que si el monosílabo en cuestión fuera omitido.
¿Quién no escuchó en su infancia «te me vas a lavar las manos» o, ya más grande, «te me vas a molestar a la más fea de tu casa»?

El dativo ético —también conocido como dativo superfluo o dativo de interés—, como ya se dijo, es una construcción propia del español:
* Los franceses dicen: «lloran mis ojos» —ils pleurent mes yeux—
* Nosotros: «Me lloran los ojos», como diciendo «Lloran mis ojos, los que yo estimo tanto por ser míos».
Y a veces, para imprimir a lo que decimos mayor emotividad, construimos oraciones como: «Me lloran mis ojos», que es el extremo del involucramiento, y que constituye otro fenómeno al duplicar el posesivo ⎯algo parecido a construcciones como «su mamá de él», en los que el hablante duplica el sentido de posesión.
Probablemente, el mayor encanto de ese dativo ético, del que nadie nos habló en la primaria, radica en la posibilidad de transmitir, mediante una palabra monosílaba, todo un desgarrón emotivo que, seguramente, no se podría expresar por medio de otras palabras de más arresto, fuerza y enjundia.
Conoce más de estos tips para pulir nuestra comunicación en los Manuales para hablar y escribir mejor, de Editorial Otras Inquisiciones.

 

Ofrece Centro de las Artes taller sobre nuevas técnicas para educación musical

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Mayo 2016 Visto: 2796

ITC taller musicPor E. P. Armas. La Jornada de Oriente
El Centro de las Artes de Tlaxcala ofrece desde el 21 de abril y hasta el 29 de mayo próximo un taller sobre nuevas técnicas de educación musical, que está dirigido a estudiantes de esta disciplina y al público en general, en el que destaca la participación de conferencistas maestros de talla internacional, provenientes de Cuba y Rusia.

Al respecto, Augusto Bertado Cocolotl, coordinador del taller en mención, subrayó que este espacio que ofrece el gobierno del estado, a través del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC), tiene el objetivo de desarrollar las habilidades de 26 artistas, a través del fortalecimiento de sus conocimientos teóricos y prácticos, aplicados en un instrumento musical.

“Los alumnos han accedido a diferentes áreas de conocimiento, algunos reciben los módulos de música de cámara y ensambles orquestales, otros aprenden gramática en el sentido básico, como es lectura de notas, ritmos y entonación, a través de un método que lleva más de 10 años de aplicación llamado tocar y jugar, del cual soy creador”, destacó Bertado Cocolotl.

Subrayó que este taller consta de gran calidad académica, pues los alumnos han recibido clases en las que se realizan comparaciones con otros sistemas que se llevan a cabo en diversos países.

En esta ocasión destaca la participación de Elena Ananyeva, clavecinista y pianista rusa, quien disertó una conferencia sobre el sistema musical de su país de origen, mientras que la directora de coro Gisela Crespo, de origen cubano, compartió el sistema que se usa en su nación.

A su vez, Evelyn Groesch Mendizábal, expuso el panorama del desarrollo a nivel orquestal profesional en México.

Otro de los maestros del taller es Guillermo Diego, destacado guitarrista y compositor con amplia trayectoria, quien instruye a los alumnos sobre el módulo de orquestación de los instrumentos y entre los conocimientos impartidos se encuentran saber leer notas musicales y hacer arreglos.

El taller, de seis semanas, se imparte los jueves de 15 a 20 horas y los viernes de 9 a 14 horas y reanudan actividades de las 15 a 20 horas, mientras que los sábados se lleva a cabo de 9 a 14 horas.

A efecto de cerrar los seis módulos que integran este taller, se prevé un concierto el próximo domingo 29 de mayo a las 13 horas en el Centro de las Artes. Para ingresar a éste y otros talleres, los interesados puedes acceder al sitio www.culturatlaxcala.com.mx.

 

Hallan momia de importante dama faraónica en Asuán

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Mayo 2016 Visto: 2735

momiaaArqueólogos descubren el milenario cadáver dentro de dos sarcógafos de madera en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en el Valle de los Nobles, Egipto
EFE / FOTO: EFE. EXCÉLSIOR
EL CAIRO.

Arqueólogos españoles han descubierto la momia de Sattjeni, una dama de la nobleza que era "la depositaria de la sangre dinástica", en la ciudad egipcia de Asuán, explicó hoy a Efe el jefe de la misión, Alejandro Jiménez.

La momia de Sattjeni, "hija, esposa y madre de gobernadores", según Jiménez, fue hallada dentro de dos sarcófagos de madera en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en el Valle de los Nobles, donde excava el equipo español desde 2008.

Esta dama de la dinastía XII del Imperio Medio fue la madre de los principales gobernadores de Elefantina, Heqaib III y Amaney-Seneb, que dirigieron la zona entre 1810 y 1790 a.C.

El director del departamento de Antigüedades egipcio, Mahmud Afifi, aseguró hoy en un comunicado que Sattjeni era además hija del emir Sarenput II y "una de las personalidades principales de la época".

Para Jiménez, la importancia del hallazgo -realizado el pasado 5 de marzo pero no anunciado hasta hoy- radica en que esta familia estaba "justo por debajo del faraón" Amenemhat III (1800-1775 a. C.) en la jerarquía de Asuán.

La momia tiene el rostro cubierto por una máscara policromada y realizada en "cartonage", que es una mezcla de vendas y yeso, detalló el arqueólogo español.

Los sarcófagos, de madera de cedro del Líbano, están tallados y presentan escrituras jeroglíficas que permitieron identificar a Sattjeni y datar la tumba.

El ataúd interior se encuentra en "buen estado de conservación", agregó en su comunicado el responsable de Antigüedades egipcio.

La misión de la Universidad de Jaén encabezada por Jiménez trabaja desde 2008 en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, unas excavaciones que les han dado "buenos resultados".

Entre los hallazgos destaca el caso más antiguo de cáncer de pecho en los restos de una mujer que datan de finales de la VI dinastía faraónica (año 2.200 a.C).

Estas excavaciones van poco a poco arrojando luz sobre la familia gobernante de Elefantina durante este periodo y sobre el funcionamiento interno de estas dinastías de gobernadores provinciales.

La necrópolis de Qubbet el-Hawa está ubicada en frente de la moderna ciudad de Asuán, unos mil kilómetros al sur de El Cairo, y en ella la misión española ha hallado a lo largo de diferentes campañas unas 60 tumbas talladas en la roca de la colina.

 

Se presenta la obra Princesas desesperadas del Psiqueiros Teatro, en Tlaxcala el 28 de mayo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Mayo 2016 Visto: 3012

princesasEdith López. CORACYT
Silia Juárez Cerón, directora y productora de Psiqueiros teatro, comenta del próximo estreno de la temporada de teatro cabaret con la puesta en escena “Princesas Desesperadas”.
Este montaje que se llama princesas desesperadas es en estilo teatro cabaret, es un montaje obviamente que se trata de princesas de Disney: Aurora, Bella, Blanca Nieves y Cenicienta, la sinopsis es que después, lo que pasa después de que se casan con sus príncipes, ya son cuarentonas, realmente es un contexto social de lo que es la mujer, lo que era antes y lo que es ahora.
La obra muy divertida, porque como es teatro cabaret no precisamente tiene que seguir ese lineamiento pero sí está actuada por 3 hombres y una mujer.
Como estamos dentro de una red teatral abriendo estos espacios, esta obra vamos a girarla en bares aquí en Tlaxcala, se abren espacios alternativos obviamente por estrategia para mercado, para el espacio y tanto como para el teatro en general en el estado porque pues si la gente no va al teatro, nosotros vamos.
La intención es que el teatro se vea en diversos espacios y darle movimiento para que el público conozca las producciones locales.
Mi expectativa que las compañías, compañeros también obviamente el teatro de Tlaxcala nos abramos más a la experiencia de estar en otros puntos y que cada vez se abra más como parte de una empresa cultural, obviamente que los demás lo empiecen a realizar.
Juan Marcos Hernández, Dulce Ivón de Psiqueiros teatro y 2 actores invitados independientes Miguel y Mario forman parte del elenco de esta obra cuyo estreno será el 28 de mayo a las 19:00 horas en la Tlaxcalteca, ubicada en la Plaza Xicohténcatl. Para mayor información pueden consultar las redes sociales de psiqueiros teatro o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Más artículos...

  • Las culturas de la máscara, Mask Collective
  • El papel de los museos hoy día, sus avances, sus limitantes
  • El lobo y el cordero
  • Alejandro Andrade presentará libro sobre pintor del siglo XVIII
  • 'El periquillo sarniento', primera novela de América

Página 195 de 300

  • Anterior
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura