telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Caravana de españoles capturada en Zultépec

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Mayo 2016 Visto: 2709

osamenta zultRevista Arqueología Mexicana
Zultépec-Tecoaque se localiza en la región occidental del estado de Tlaxcala, en el municipio de Calpulalpan. En 1520 el asentamiento fue escenario de uno de los episodios relevantes del contacto entre europeos e indígenas acolhuas al inicio de la conquista de México cuando capturaron a una caravana de españoles y su aliados locales. Algunos detalles en relación con los acontecimientos aparecen en algunas de las fuentes históricas del siglo XVI (Cartas de Relación de Hernán Cortes, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, entre otras).
En la zona habitacional de Zultépec-Tecoaque, que se localiza hacia el oeste, norte y sur del centro ceremonial, es posible observar modificaciones realizadas en el último momento constructivo del asentamiento (1520-1521 d.C.) para resguardar a los cautivos y controlar la circulación y contacto de los capturados con la mayor parte de la población.
Durante las exploraciones en el Grupo Habitacional Sur, en el aposento ubicado en la esquina noreste se localizaron en contacto con el piso restos de un esqueleto de sexo femenino con características que permitieron establecer su filiación europea. El análisis antropofísico y espacial de los restos óseos permitió establecer que estaba colocado en posición anatómica y en proceso de desmembramiento pos mortem; se observa la falta de algunos de los huesos largos inferiores: pelvis y fémur, del lado izquierdo; y la ausencia de parte de los superiores: húmero, cúbito y radio, del lado derecho, además de ambas manos. Ello permite suponer que después del sacrificio, el cuerpo fue llevado al aposento, el cual era adecuado para la manipulación cultural pos mortem de los cadáveres, de manera especial para la extracción de huesos largos, posiblemente para la obtención de los llamados “huesos trofeo” apreciados por los guerreros. La osamenta estaba acompañada de una pequeña jarra de cerámica de la fase Azteca IV, en cuyo interior se localizaron restos de una rata de campo cocida.
Tomado de Enrique Martínez Vargas, “La historia no escrita de Zultépec Tecoaque, Tlaxcala”, Arqueología Mexicana, núm. 139, pp. 54-59.
Para adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-tlaxcala-AM139

 

4 ciudades que se “pintan” con la lluvia en México. ¿Las conoces?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Mayo 2016 Visto: 2886

ciudadesTe presentamos cuatro metrópolis que, durante la época de lluvias, ofrecen como singular (e increíble) atractivo el notable cambio en la tonalidad de las fachadas de sus principales edificios.
Ángel Gallegos. Algarabía
1 OAXACA, OAXACA

Ubicada en la región de los Valles Centrales del estado de Oaxaca, la antigua Antequera es una de las ciudades más bellas de la República Mexicana. Utilizando cantera típica de la región (verde) -con la que incluso muchos de los monumentos de la imponente Monte Albán fueron levantados durante la época prehispánica-, los arquitectos y trabajadores de la piedra (indígenas por supuesto) de los primeros años de la Colonia, diseñaron y sustentaron hermosos edificios como la Catedral o el increíble templo de Santo Domingo. Esto sin imaginar si quiera que, al caer la lluvia, estos tesoros del barroco mexicano “se pintarían” de una notable tonalidad verde intensa transformando por completo el rostro canterano-colonial de la capital oaxaqueña durante el verano.

Cómo llegar
La ciudad de Oaxaca se localiza en la región central de la entidad del mismo nombre. La carretera federal núm. 135 la conecta, hacia el norte, con la capital poblana, ya en la zona del Altiplano Central.
2. SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO

Al igual que en varias de las poblaciones más importantes del Bajío mexicano, las principales construcciones de la Ciudad Patrimonio de San Miguel de Allende -incluyendo su portentoso templo dedicado a San Miguel Arcángel- fueron levantados con fina cantera rosa. Éstos, al caer la lluvia, parecen como pintarse de un tono rojizo suave que hace resaltar aún más los finos trazos de estos monumentos que engalanan las principales calles de la población que vio nacer al insurgente Ignacio Allende, brazo derecho de Hidalgo durante la guerra de Independencia, a quien la urbe colonial debe su segundo nombre.

Cómo llegar
San Miguel de Allende se localiza en la parte central del estado de Guanajuato, en la región conocida como el Bajío mexicano. La carretera núm. 111 la une, al noroeste, con el Pueblo Mágico de Dolores (y más adelante siguiendo por la núm. 110 con la capital guanajuatense), mientras que, hacia el sureste, lo hace con la ciudad de Querétaro.
3. MÉRIDA, YUCATÁN

Fundada en 1542 por Francisco de Montejo “El mozo”, conquistador de la región, sobre las ruinas de la antigua ciudad maya de T’hoo, la blanca Mérida debe su sobrenombre al color blanquecino que identifica a las rocas con que están construidos la mayoría de sus principales monumentos como la Catedral o los portales, entre otros edificios de su Centro Histórico.

Como detalle verdaderamente maravilloso, al caer la lluvia, el visitante a la capital yucateca puede darse cuenta cómo, poco a poco, las construcciones coloniales de la ciudad que vio nacer a la trova como un ritmo icónico del país, se van tornando de un color blanco-amarillento. Esto debido a las propiedades geomorfológicas de la piedra caliza con que fueron erigidos. Este mismo efecto lo puedes advertir si visitas en temporada de lluvias las imponentes zonas arqueológicas de Uxmal o Chichén Itzá ubicados (a menos de una hora) en sus alrededores.

Cómo llegar
Mérida se localiza en la parte occidental de la Península de Yucatán. La carretera núm. 180 la comunica al sureste con la capital campechana, y, hacia el este, con el paraíso Cancún, ya en territorio quintanarroense.
4. CIUDAD DE MÉXICO

Conocida durante muchos años como la Ciudad de los Palacios, la capital del país aloja muchos edificios de los primeros años de la Colonia, los casi tres siglos que duró el virreinato y buena parte de los siglos XIX y XX. ¡Más de cuatro siglos de arquitectura en un radio poco mayor a un kilómetro cuadrado! Sin embargo, quizá debido al agitado ritmo de vida que impera en la Ciudad de México, pocos nos detenemos a contemplar cómo, al caer la lluvia, muchos de estos monumentos construidos con las mismas piedras (basalto) que alguna vez sustentaron a la gran Tenochtitlan, pero varios de ellos forrados con el rojizo quemado del tezontle (piedra porosa de origen volcánico), parecen como “pintarse” de un tono gris-oscuro y rojo-intenso. Este fenómeno la hace lucir aún más bella, como si aquellos tiempos en que los carruajes avanzaban sobre al actual calle de Madero, no se hubiesen ya esfumado para quedar sólo atrapados en un vago recuerdo, una lluviosa tarde de verano en el Distrito Federal.

Cómo llegar
La Ciudad de México se localiza en la región centro del país. Posee cinco salidas carreteras que la conectan, al noroeste con Querétaro, al norte con Pachuca, al oriente con Puebla, al sur con Cuernavaca y al poniente con Toluca.

 

Bajo el lema Museos y paisajes culturales habrá diversas actividades en la Ciudad de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Mayo 2016 Visto: 2736

museosssssMuseos y galerías de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se unen a la celebración del Día Internacional de los Museos con diversas actividades.
Este año, bajo el lema Museos y paisajes culturales se pondrá énfasis en la responsabilidad de los museos respecto al paisaje del que hacen parte, al cual pueden aportar su contribución de conocimientos y competencias propias, siendo protagonistas activos de su gestión y buen mantenimiento.
Al resaltar el lazo existente entre los museos y el patrimonio cultural se sugiere la idea de los museos como centro territorial de una protección activa del paisaje cultural.
El Día Internacional de los Museos se celebra cada año el 18 de mayo. Esa designación tiene como antecedentes la Cruzada de los Museos, una campaña informativa organizada en 1951 por la UNESCO y el International Council of Museums (ICOM) que tuvo la finalidad de crear conciencia del relevante papel que corresponde a esos recintos en la sociedad.
Ya en 1977, durante la XII Conferencia General del ICOM en Leningrado fue que se instauró esta fecha para unir a las naciones en una “fiesta de los museos”.
En la Ciudad de México se realizarán desde visitas guiadas a colecciones permanentes y exposiciones temporales hasta talleres de artes plásticas para niños y jóvenes y charlas especializadas.
El año pasado participaron 131 museos y recintos culturales y se contó con 186 mil participantes. Para este 2016 la expectativa es sumar 140 recintos y superar los 200 mil asistentes.

Museo del Palacio de Bellas Artes
El 18 de mayo contará con diversas actividades especiales: Recorrido gratuito por los murales en el segundo piso a las 12:30, 13:30, 16:30 y 17:30 horas. Visita guiada gratuita para conocer la historia y arquitectura del Palacio de Bellas Artes de 12:00 a 13:00 horas y a las 18:00 horas concierto gratuito con el Cuarteto de guitarras de la Ciudad de México. El Museo del Palacio de Bellas Artes se ubica en Avenida Juárez esquina Eje Central, Centro Histórico de la Ciudad de México.

Museo Nacional de San Carlos
El 18 de mayo a las 11:00 horas se llevará a cabo la conferencia Discapacidad visual, a cargo de la doctora Adela Castro. A las 11:30 horas habrá un recorrido con Alberto Santillán por el museo, identificando los sonidos del entorno, mientras que a las 12:30 horas habrá un taller gratuito de pintura.
A las 16:00 horas se realizará una visita interpretativa de la Sala Gótica del museo, a cargo de Adela González, y a las 17:00 habrá un concierto de música veracruzana: Son de sirenas. El recinto se ubica en Puente de Alvarado No. 50, Colonia Tabacalera.

Museo Tamayo Arte Contemporáneo
Las actividades en este recinto iniciarán a las 10:00 y a las 13:00 horas habrá una Feria de escuelas del Museo Tamayo (rally) que consta de retos para los niños a través de juegos. Los participantes colaborarán entre ellos para resolver los acertijos adentro y en los alrededores del museo. Los juegos tendrán que ver con la colección, la arquitectura y las exposiciones. Dirigido a tres grupos de quinto grado de primaria de escuelas invitadas.
A las 10:00, 12:00 y 16:00 horas se ofrecerán visitas guiadas a la bodega de la colección con la finalidad de acercar a los visitantes al arte y que conozcan la historia de algunas de las obras que forman parte del patrimonio artístico nacional. La entrada es libre. Cupo limitado a 15 personas por grupo, previa reservación a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
También habrá visitas guiadas a las exposiciones temporales del Museo Tamayo: Mario García Torres: Caminar juntos; Eduardo Navarro: Octopia y Los parques de Noguchi, dirigidas a público general. Visita sin costo con el boleto de entrada al recinto. Horarios: 11:00, 13:00, 15:00 y 17:00 horas.
Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Paseo de la Reforma No. 51, Bosque de Chapultepec.

Museo Nacional de Arte (Munal)
Del 18 al 22 de mayo, a las 13:00 horas se realizará un recorrido especial por la colección del Museo Nacional de Arte. Se visitarán obras artísticas que abordan el género del paisaje, donde se reflexionará sobre el tema Paisaje cultural. El vestíbulo es el punto de reunión.
El 18 de mayo a las 12:00 horas en el Auditorio Adolfo Best Maugard, el Duo Mutatio ofrecerá un recital de guitarra con un repertorio musical que va del barroco hasta lo contemporáneo, incluyendo improvisación y música mexicana.
Ese mismo día a las 16:00 horas se realizará la plática Museos y paisajes culturales, con Fernando Arechavala en el Auditorio Best Maugard.
A las 17:00 horas 60 personas tendrán la oportunidad de visitar la azotea del Museo Nacional de Arte, donde Víctor Rodríguez Rangel, curador de arte del siglo XIX, impartirá una charla sobre la historia urbana del paisaje que rodea al edificio, acompañada de un magnífico concierto de jazz y una vista privilegiada que sólo se puede apreciar en el Munal. Para asistir espera la dinámica en las redes sociales del Munal.
Museo Nacional de Arte (Munal), Tacuba No. 8, Centro Histórico de la Ciudad de México.

Museo de Arte Moderno (MAM)
El 18 de mayo a las 11:30, 12:30, 13:30, 15:30 y 14:30 horas se realizarán recorrido guiados por el jardín escultórico para acercarte a las piezas de arte que conforman el patrimonio de este recinto. Museo de Arte Moderno (MAM), Avenida Paseo de la Reforma s/n Bosque de Chapultepec primera sección.

Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
A partir de las 11:00 horas, del 18 de mayo, se realizará la charla-recorrido Los ahuehuetes de Chapultepec, donde además de disfrutar la riqueza natural del Bosque se conocerán algunas historias relacionadas con los emblemáticos ahuehuetes. Punto de reunión: Auditorio del Museo. Cupo: 25 personas.
A las 11:30 horas conoce la historia del castillo, sus protagonistas, cada etapa histórica y arquitectónica en esta visita guiada especial del Día Internacional de los Museos. Punto de reunión: entrada principal. Recorrido incluido en tu boleto de entrada al museo. Grupos de 25 personas.
A partir de las 17:30 la entrada al recinto será libre y a las 18:00 horas se llevará a cabo el recorrido guiado Niños Héroes, la transformación a cargo de Héctor Domínguez.
A las 19:00 horas se impartirá el Taller: ¿Qué rayos pasa? En dos simples experimentos conocerás el deterioro que causa el flash en la colección y por qué no se deben tocar los objetos expuestos en el museo. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, en el Bosque de Chapultepec, Primera sección.

Museo Nacional de las Intervenciones
En esta fecha de celebración a las 11:00 y 13:00 horas se llevará a cabo el taller didáctico gratuito: El paisaje de Churubusco; A 12:00 horas, monólogo: Patrimonio tu historia es nuestra historia, en el cual el actor Ulises Mendoza aborda la historia del organillero y la importancia del conocimiento, disfrute y conservación del patrimonio tangible e intangible.
A las 17:00 horas presentación de libro La palomilla voló: niños en el 68 y otras narraciones, de José Luis Juárez, y a las 19:00 horas concierto con Eblen Macari Ensamble, trío que combina la guitarra contemporánea, la jarana jarocha, el clavecín y percusiones de Medio Oriente para recuperar las raíces árabes y barrocas de la música mexicana. Museo Nacional de las Intervenciones, Calle 20 de Agosto s/n, Colonia San Diego Churubusco.

Museo Nacional de las Culturas
El 18 de mayo a las 19:30 horas el Museo Nacional de las Culturas y la Academia de San Carlos-UNAM, te invitan al concurso-desfile de atuendos inspirados en sus colecciones, además de un concierto de pipa (instrumento tradicional chino) a cargo de Zhao Cong. El recinto se encuentra en la calle de Moneda No. 13, Centro Histórico de la Ciudad de México.

Museo Casa Estudio Diego Rivera
El 18 de mayo a las 12:00, 13:00, 15:00 y 16:00 horas habrá visitas guiadas gratuitas para entender de qué manera el museo desarrolla un panorama propio que, en conjunto con el resto de las áreas, ofrece un paisaje completo que se traduce en la preservación del patrimonio cultural.
Gratis con boleto de entrada, los visitantes podrán participar en un espacio interactivo de 10:00 a 18:00 horas en el que rellenarán esquemas que miden cuál es el valor que cada persona le da al museo. Se consideran los siguientes valores: histórico, simbólico, artístico, científico y económico.
También habrá un taller de Papel reciclado
en el que realizarás una colecta de papel en cada oficina para reciclarlo y convertirlo en libretas para notas. Museo Casa Estudio Diego Rivera, calle Diego Rivera No. 2, colonia San Angel Inn.

Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
El miércoles 18, el recinto tendrá un horario extendido de 10:00 a 20:00 horas para visitar las exposiciones Rituales. Adelia Sayeg;
Traslación Paris-México; Nuevas mitologías. Ulises Licea; Cosas de animales. Antonio López; Espejos de la realidad. Santiago Carbonell; Patrimonio en concordancia-20 Años del Museo de Arte de la SHCP; Antonio Ruiz. El corzo; Dones y prodigios. Bodegón artístico.
El 20 de mayo a las 18:00 horas habrá una gala de ópera
con alumnos del taller de ópera de Alfredo Portilla. El sábado 21, a las 18:00 horas como parte del ciclo La danza del tiempo se presentará la compañía ¡Viva Flamenco!
El domingo 22 a las 12:00 horas se realizará un recital de piano
con Bárbara Moreno Minchaca, y a las 17:00 horas la ópera L’elisir d’amore, de Gaetano Donizetti,
a cargo de alumnos del taller de ópera de Alfredo Portilla.
El lunes 23 de mayo de 9:00 a las 19:00 horas se llevará a cabo un simposio organizado por el Consejo Internacional de Museos sección México (organismo de la UNESCO) con el tema Paisajes Culturales.
Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, calle de Moneda No. 4, Centro Histórico de la Ciudad de México.

Museo Carrillo Gil
El lunes 16 de mayo a las 13:00 horas se llevará a cabo la charla Arte y sustentabilidad, con Eric Huerta, director general de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, AC. Reservar en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El jueves 19 a las 11:00 horas habrá una charla dirigida a maestros de educación básica en torno al acervo del museo, en el marco de la exposición Razón de ser. Museo Carrillo Gil, Avenida Revolución No. 1608, Colonia San Ángel.

 

Recuerdan a Juan Rulfo a 99 años de su nacimiento

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Mayo 2016 Visto: 2757

rulfooPor Notimex. La Jornada

Ciudad de México. El amor y la forma en que Juan Rulfo (1917-1986) lo plasmó en un sin fin de cartas es el hilo conductor del libro Cartas a Clara con el que la Secretaría de Cultura federal recuerda al autor de Pedro Páramo, a 99 años de edad, que habría cumplido este lunes.

Dichas cartas fueron reunidas en 2014 por editorial RM, como parte del Programa de Coediciones de la Dirección General de Publicaciones (DGP) del entonces Conaculta, y hoy dan fe de que el amor fue cosa seria para Rulfo, una fuerza imprescindible que nutrió su existencia.

Así lo deja ver en las 81 cartas que envió a Clara Aparicio, con quien se casó en 1947 y con quien mantuvo una historia de amor que perduró hasta el fallecimiento del autor de El llano en llamas, en 1986.

De acuerdo con la dependencia, la historia de Juan Rulfo y Clara Angelina Aparicio podría ser descrita como literaria desde un principio, él era 11 años mayor cuando la conoció y se cuenta que al quedar prendado de ella comenzó a investigarla, al grado de hacerse pasar por empleado de la oficina de migraciones para acudir a su casa y obtener información.

Aquella historia de amor y de cortejo seguiría varias etapas, pues Rulfo solía dar obsequios y pagar desde el anonimato los helados de Clara y sus amigas, hasta que fue confrontado por los padres de ella y les pidió permiso para cortejarla.

Poco antes de partir de Guadalajara hacia la Ciudad de México, Juan le pidió que fuera su novia, y tras conocer su respuesta afirmativa comenzaría la correspondencia que ella guardó durante años como uno de sus más grandes tesoros, porque en ella el escritor mexicano plasmó sus más profundos sentimientos.

Para el cineasta Juan Carlos Rulfo, lo escrito por su padre está lleno de emociones visuales.

“Están llenos de esas pequeñas sensaciones que te hacen transportarte a un momento, son esos pequeños instantes que seguramente todos conocen y todos tienen en su intimidad y que a veces parece que no valen la pena decirlos porque uno las guarda por mucho tiempo”.

En ese intercambio epistolar, Juan Rulfo da muestra no sólo de su profunda imaginación, sino de su capacidad para compartir a Clara todo un universo visual a través de las palabras.

La voz de su padre, añade, siempre está presente más allá de su literatura, a través de las vivencias que rodearon a su vida.

“Uno añora una carta escrita con el puño y letra, no un mail por Internet, no un chat, no un twitter, no, nada de eso que es efímero, sino esa carta que él escribe. Uno se da cuenta que existen muy pocas cosas físicas de alguien, está el zapato pero está inmóvil; están sus libros, pero están impresos, y en ese momento comienza esa valoración de todo ese material.

“Lo único que me queda después de ver los zapatos o los libros, o de escuchar a mi madre que me cuenta historias de su vida, son esos textos que tienen que ver con algo mucho más universal”, agregó Juan Carlos Rulfo.

 

Exhibir, un oficio en Casa del Lago

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Mayo 2016 Visto: 2833

oficioSe presenta la muestra colectiva ‘Una rosa tiene forma de una rosa. Oficios e instintos’
SANDRA SÁNCHEZ. EXCÉLSIOR.
La muestra también funciona como taller de trabajo. Foto: Sandra Sánchez
CIUDAD DE MÉXICO.

El Centro Cultural de la UNAM Juan José Arreola, Casa del Lago, convierte dos de sus salas en un taller de oficios donde ocho artistas trabajan en los momentos en los que el espacio está cerrado al público. La exposición lleva por título Una rosa tiene forma de una rosa. Oficios e instintos, el cual fue tomado de un capítulo del libro El arte como oficio de Bruno Munari.

Los artistas que participan en la muestra son Olmo Cuña, Sara García, Blanca González, Perla Krauze, Victoria Núñez Estrada, Edgar Orlaineta, Diego Toledo y Víctor Palacios; fue este último, también curador de Casa del Lago, quien invitó a los demás a conformar una plataforma de reflexión y apreciación estética sobre cómo se entiende en la actualidad un oficio en términos laborales y en relación con la transmisión de conocimientos, costumbres o habilidades vinculadas a una ocupación habitual.

Al entrar a la sala el visitante carece de información sobre lo que está sucediendo, pues no hay cédulas que designen el título de la pieza, ni el artista que la produjo. Más bien se encuentra con mesas de madera sobre las que hay material de trabajo como papel, cartón, botes de pintura, y algunos objetos como esculturas de torres parecidas a un panóptico. Sobre las paredes blancas hay intervenciones de pinturas en proceso, pequeños óleos, un video y diapositivas. El olor también es peculiar, de pan recién hecho, proveniente de un horno que no está a la vista.

Si el espectador se acerca a la hoja de sala, la información se encuentra intervenida con signos ilegibles diseñados por Carlos Amorales, los cuales forman parte de la exposición Gravedad que se encuentra en otro espacio de la Casa. Sin embargo, si el visitante no sabe que la pieza es de Amorales podría pensar que el alfabeto se realizó ahí, ya que la artista Blanca González se dio a la tarea de utilizar los signos para grabarlos sobre mangos de madera de herramientas y pedazos de tablas, también realizó un video que se proyecta sobre el muro con uno o dos signos al centro.

Olmo Cuña y Sara García comentan que Una rosa tiene forma de una rosa comenzó con una serie de pláticas sobre lo que entendían como oficio. Aunque cada quien tenía ideas distintas dependiendo de su práctica artística, llegaron al acuerdo de que es una actividad a la que se dedica mucho tiempo y que no necesariamente repercute en la economía, pero que tiene que ver con el aprendizaje.

Entre todos fueron construyendo el espacio. “Cada uno propuso diferentes procesos en los que todos nos involucramos, por ejemplo, acordamos fabricar nuestras propias mesas para empezar a trabajar. Diego Toledo y Edgar Orlaineta, que saben más de carpintería, trajeron sus herramientas y nos enseñaron a construirlas. La idea con las mesas es que sirvan para trabajar y también como museografía”, explica Cuña.

Los artistas explican que varios objetos de la exposición no son obras necesariamente, sino herramientas. El hecho de que los artistas trabajen ahí hace que lo que está exhibido vaya cambiando constantemente.

¿Dónde y cuándo?

‘Una rosa tiene forma de una rosa. Oficios e instintos’ se puede visitar hasta el 1 de octubre en Casa del Lago ubicada en Bosque de Chapultepec Primera Seccion S/N.

 

Sorprende al mundo el arte efímero de Huamantla, México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Mayo 2016 Visto: 3154

alfombraEn Noto, Italia. El Sol de Tlaxcala
Isabel AQUINO (Enviada)

Noto, Italia(OEM/Informex).- Sorprende al mundo la obra de arte efímero que confeccionó una delegación de alfombristas de Huamantla, Tlaxcala, que representan a México y América en el VI Congreso Internacional de Arte Efímero Noto, Sicilia 2016

Luego de meses de preparativos y una jornada de unas 14 horas en el sitio, quedó concluida la obra de Arte Efímero "Mictlantecuhtli y Quetzatcoatl. La Creación del hombre" por el colectivo Alfombristas Mexicanos que representan a Huamantla y América, en el VI Congreso Internacional de Arte Efímero que se celebra en Noto, Sicilia.

En este Congreso, el más concurrido de la historia, tuvo la participación de más de 30 delegaciones de todo el mundo, como Rusia, Corea del sur, Japón, España, Francia, China-Tibet, Italia, Alemania y México, que representó a América.

La obra alfombrista quedó concluida la mañana de este sábado y permanecerá en exhibición durante el fin de semana.

 

Libros para todo bolsillo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Mayo 2016 Visto: 2870

libros mayoEn mayo coinciden en la Ciudad de México tres ventas editoriales que ofrecen ejemplares a precios módicos
VIRGINIA BAUTISTA. EXCÉLSIOR
Tenemos un acervo muy rico, autores importantes y ediciones fantásticas. Queremos compartirlo sobre todo con los jóvenes, los universitarios”, comenta Martha Cantú, gerente de Comercialización del Fondo de Cultura Económica (FCE).

Por ese motivo, el sello paraestatal fundado hace casi 82 años organizó su primera Gran Venta de Bodega, que termina hoy domingo, donde se ofrecen más de 30 mil ejemplares de mil 170 títulos propios, con descuentos que van del 30 al 60 por ciento.

Desde el pasado 10 de mayo, el estacionamiento de la Librería Octavio Paz del FCE, en una superficie de más de 300 metros cuadrados, exhibe libros de literatura, historia, antropología, economía, ciencia, política, derecho, pedagogía, filosofía, psicología, sociología y arte, algunos con precios desde 10 y 22 pesos.

La máxima casa de estudios del país aplicará, por su parte, esta misma filosofía en la segunda edición de su Venta Especial de Libros UNAM, que se realizará del 17 al 20 de mayo en el Paseo de las Humanidades de Ciudad Universitaria, entre la Facultad de Derecho y Las Islas.

La UNAM, la editorial más grande de América Latina, produjo en 2015 unos mil 474 libros impresos y 641 electrónicos; y en su almacén custodia 635 mil ejemplares de cinco mil títulos, producidos por cien dependencias editoras. Toda esta oferta tiene salida en los distintos encuentros, ferias y ventas especiales como la que comienza este martes.

“La Venta Especial busca abrir otro canal de difusión y distribución del material editorial universitario, que en ocasiones es desconocido o de difícil adquisición para los estudiantes y académicos de esta y otras universidades”, se apunta en un comunicado.

Los precios de venta de las publicaciones van desde los 10 a los 60 pesos, que serán identificados con etiquetas de colores. Con esta estrategia, en la primera edición del remate, realizada en 2014, las dependencias participantes vendieron más de 21 mil 78 ejemplares.

Los lectores capitalinos tienen otra opción para hacerse de libros a precios cómodos: se trata de la séptima edición de la Feria del Libro Independiente, que está abierta hasta el lunes 6 de junio en el Centro Cultural Bella Época.

Organizado por la Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes (AEMI), el encuentro reúne 77 sellos del país y uno argentino, quienes exponen más de tres mil títulos de narrativa, poesía, arte, teatro, filosofía, crítica social y literatura infantil, comentaron en rueda de prensa José Luis Bobadilla, de la editorial Mangos de Hacha, y Lilia Barajas, de Nitro Press.

“Trabajamos por la biodiversidad de contenidos. Ofreceremos novedades editoriales y un programa con conferencias, presentaciones de libros, actividades infantiles y mesas de diálogo entre escritores, poetas, editores y periodistas”, dijo Barajas.

El poeta, escritor y periodista colombiano William Ospina, ganador de los premios Casa de las Américas y Rómulo Gallegos, será unos de los invitados especiales. Éste se presentará el lunes, a partir de las 20:00 horas, mientras que el jueves 2 de junio, a partir de las 20:00 horas, se realizará la Noche de autores, que permitirá al público convivir con escritores al mismo tiempo que se lleva a cabo una venta nocturna.

 

La BDM publica documentos tempranos sobre la llegada de Cortés a la región de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 14 Mayo 2016 Visto: 2976

documentsPublicado por Paula Carrizosa. La Jornada de Oriente
“Esta valiosa pintura, muy estudiada aunque poco reproducida para el público mexicano, es un fragmento, pro- bablemente el más antiguo, del corpus conocido como Lienzo de Tlaxcala, cuyo original no se conserva pero sí dos copias basadas en él” ■ Foto Abraham Paredes
Este “Lienzo de Tlaxcala” son 2 hojas de papel indígena fechadas entre 1530 y 1549 de la Universidad de Texas
En las cuatro escenas aparece Marina; destacan por su trazo delicado, detalles y color
Actualmente resguardadas por la Universidad de Texas (www.utexas.edu) salieron a la luz pública dos hojas en papel indígena pintadas en ambos lados, fechadas entre los años de 1530 y 1540 que refieren cuatro importantes escenas del recibimiento de Hernán Cortés y sus hombres en la provincia de Tlaxcala.

Se trata del trabajo realizado por la Biblioteca Digital Mexicana (BDM) (www.bdmx.mx), un proyecto dedicado a estudiar y publicar de manera digital, acervos, documentos, legajos y textos particulares de distintas temporalidades que son resguardados en diversos repositorios.

Bajo el nombre de Lienzo de Tlaxcala, fragmentos de Texas (http://bdmx.mx/detalle/?id_cod =88) fueron publicadas estas dos hojas de papel de corteza pintadas por ambos lados, de 55.5 centímetros de alto por 43.5 centímetros de ancho. Como se explica en el texto introductorio la hoja marcada como “a” incluye las escenas 2 y 3; mientras que la “b”, refiere a las escenas 1 y 4.

“Esta valiosa pintura, muy estudiada aunque poco reproducida para el público mexicano, es un fragmento, probablemente el más antiguo, del corpus conocido como Lienzo de Tlaxcala, cuyo original no se conserva pero sí dos copias basadas en él”, se aclara.

Ese corpus –agrega la BDM– incluye también los dibujos en tinta insertos en el llamado Manuscrito de Glasgow atribuido al cronista Diego Muñoz Camargo. Al respecto, el historiador Luis Reyes escribe que: “estas escenas corresponden a las láminas 4, 5 6 y 7 del Lienzo de Tlaxcala (Ed. Chavero) y a las láminas 31, 32, 34 y 35 del Ms. de Glasgow”.

En ese sentido, los fragmentos de Texas deben datar de las décadas de 1530 o 1540 y haberse originado en Tizatlan, la cabecera del tlahtoani Xicoténcatl, que es preponderante en las cuatro escenas. “Si bien esto es natural dado que los invasores, en camino de la costa al altiplano, entraron por Atlihuetzía, población perteneciente a esa cabecera, al noreste de la provincia”.

Estos fragmentos son de gran valor historiográfico por ser testimonios tempranos de la conquista de México; asimismo, por la delicadeza del trazo de los personajes, la composición, los detalles observados en indumentarias y detalles de indígenas y españoles. También, por su color que combina marrones, negros y grises con los azules y rojos que deben provenir del añil y la grana.

La figura predominante de Marina
En las cuatro escenas figura Marina, Malintzin o la Malinche, aun llamada Marina. “La teoría más acabada sobre su nombre indica que fue llamada Marina por Cortés; una esclava, como ella lo era (de Coatzacoalcos), no solía gozar de un nombre propio. Como la r no se pronuncia en náhuatl, se volvió Malina, en modo reverencial Malintzin, en el vocativo (¡oh Marina!) utilizado para los nombres propios españoles, Malintzé, y de allí otra vez al español como Malinche. Puede añadirse que ella a su vez llamó a Cortés Malintzin, como si pensara que era una manera española de señalar al otro.

“De ahí que en las crónicas de la conquista los indígenas se refieran a Cortés como Malintzin. Finalmente, se puede observar que María, la madre de dios, de igual manera se convertía en Malía, y de ahí a Malina ya está muy cerca; de modo que el nombre de la Malinche se confundía también con María, nombre honorífico si lo había”.

Se añade que en las diferentes versiones del Lienzo de Tlaxcala, Marina, aunque nunca aparece sentada ni a caballo, figura en primer plano, a la par que Xicoténcatl y que Cortés, y en la misma escala que dichos personajes.

Generalmente, a Marina se le representa con las manos levantadas y el dedo índice apuntando, en señal de que está hablando. En estos fragmentos, el lenguaje de las manos de todos los figurantes está particularmente bien representado, aunque sus diversos significados aún no han sido completamente definidos.

Las escenas
La escena 1 representa la llegada de Cortés, con Marina y sus soldados, a Atlihuetziyan, poblado representado por su glifo topónimo (una caída de agua). En un camino marcado por huellas de pie que indican la dirección, y en este caso también por huellas de caballo, recibe a Cortés quien debe haber sido el señor de ese lugar, con la “bandana” tlaxcalteca, un tocado y una compleja insignia en su mano derecha.

Marina, presente y central en las cuatro escenas del Fragmento de Texas, lleva los colores tlaxcaltecas, rojo y blanco, y, a diferencia de todos los indígenas representados en estos fragmentos, trae zapatos cerrados, que en las otras escenas muestran ser similares a los de Cortés. Figuran desde ahora dádivas para los huéspedes: muchas guajolotes vivos y cestos de tortillas y maíz o, como escribe una glosa: “totolin, tlaxcalli, tlaolli”.

La escena 2 representa el encuentro entre el tlahtoani de Tizatlan, Xicoténcatl, y Cortés, en un camino representado como en la escena 1. Xicoténcatl, único entre los señores indígenas que trae la bandana tlaxcalteca, con un tocado en su parte trasera, y una capa con adornos rojos sobrepuestos que aparece igualmente

En la escena 3, saluda extrañamente a Cortés quien, descendido del caballo que figura atrás de él, lo toma de la muñeca al tiempo que levanta con su mano izquierda su sombrero representado de manera prominente, como su fuera su propio glifo onomástico. Marina, con un gran huipil rojo y blanco y sus manos levantadas, hace de intérprete en el encuentro.

En el lugar central de la escena 3 figura Cortés visto de frente, sentado entre Xicoténcatl y Marina. Nuevamente sólo Xicoténcatl lleva la bandana tlaxcalteca y sólo él se encuentra con Cortés y Marina dentro de una casa, en un lugar referido en glosas como ychan Xicotencatl, “la casa de Xicotencatl”, Tiçatla y Atlihuetziyan, los tres lugares pertenecientes a esa misma cabecera. Los tres tlahtoque, Xicoténcatl, Maxixcatzin y Tlehuexolotzin están representados con su glifo onomástico, respectivamente: una abeja, agua que cae y un guajolote.

La escena agrupa ordenadamente a soldados españoles de un lado, señores tlaxcaltecas en el lado opuesto, caballos amarrados comiendo y bebiendo, y en el centro, todos los obsequios que recibieron los españoles de los tlaxcaltecas: tres grupos de guajolotes, cestos de tortillas, cestos de maíz, codornices en jaulas y huevos.

La escena 4, nuevamente organizada en su espacio con un sentido de orden y jerarquía, muestra a Cortés de perfil, sus soldados respaldándolo, frente a los cuatro señores tlaxcaltecas en fila y en orden de importancia: Xicoténcatl, Maxixcatzin, Tziuhcohuácatl y Tlehuexolotzin, los cuatro con sus glifos onomásticos.

Bajo Cortés, Marina parece aleccionar, su dedo índice levantado, a cinco doncellas nobles, ricamente ataviadas, que la escuchan acomedidas: son hijas de los tlahtoque, dadas con vistas a una alianza matrimonial a Cortés y sus hombres. Su alto rango es señalado asimismo por el hecho de que cada una lleva su nombre. Bajo ellas, otras cinco mujeres bien vestidas representan doncellas nobles también entregadas con el mismo fin, y bajo ellas otras más, mujeres de menor rango dadas para servir a los soldados españoles.

Además de la entrega de mujeres, el espacio restante muestra joyas y mantas dadas en obsequio. Traducida por Luis Reyes, la glosa en náhuatl dice: “Aquí están pintadas las mujeres, hijas de los señores, que dieron al capitán. Además collares, orejeras, pulseras, bezotes de oro y mantas xicalcoliuhqui, vestidos que los señores dieron al capitán”.

 

Intervienen el ex convento de Santa María las Nieves

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 14 Mayo 2016 Visto: 2935

nievessPublicado por Víctor Hugo Varela Loyola. La Jornada de Oriente.
Especialistas del INAH realizaron trabajos de conservación en el ex convento de Santa María de las Nieves, del cual se conservan en pie parte de la capilla con su respectiva cúpula, dos paredones de la nave mayor, tres muros y una torre que dan cuenta de la grandeza de su pasado
Desde hace poco más de cinco años, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comenzaron un trabajo de diagnóstico del ex convento de Santa María de las Nieves para examinar los deterioros que presentaba por el paso del tiempo y aplicar las medidas necesarias para su adecuada intervención y conservación.

Este monumento histórico, ubicado en el municipio de Totolac, es considerado símbolo de la identidad tlaxcalteca, pues, según cuenta la tradición popular, desde ahí partieron 401 familias para poblar el norte del país en el siglo XVI.

Los trabajos de restauración estuvieron bajo la coordinación del arqueólogo Ramón Santacruz Cano, quien explica que antes de intervenir el edificio registraron los sistemas constructivos, pues “recordemos que estos inmuebles fueron hechos con materiales pétreos de la región unidos con argamasa de lodo como aglutinante, que con el paso del tiempo perdieron su capacidad de carga y de cohesión”.

Además, abunda, se hicieron pozos de sondeo para detectar otros elementos arquitectónicos soterrados, lo cual permitió inferir que en superficie se encuentra 30 por ciento del conjunto arquitectónico y el restante 70 por ciento está sepultado.

“El inmueble se localizaba en lo que era la ribera de los ríos Zahuapan y Totolac, que en época de lluvias se desbordaban y anegaban toda la región, por lo que el convento quedó en desuso. Las constantes inundaciones que arrastraban tierra y lodo provocaron que con el paso del tiempo el recinto religioso quedara enterrado un metro y medio de profundidad”.

Señala que los pozos también ayudaron a ubicar el muro atrial que delimitaba el ex convento, una columna del claustro, además de los restos de una de las cuatro capillas en la parte norte, “suponemos que las otras tres están situadas hacia los otros puntos cardinales”, indicó el especialista adscrito al Centro INAH–Tlaxcala.

De este ex convento salieron las 401 familias tlaxcaltecas
De acuerdo con la tradición popular, a petición del virrey Luis de Velasco, la caravana salió del ex convento de Santa María de las Nieves en 1591 a poblar el norte de México. La integraban familias recién formadas de los cuatro señoríos principales de Tlaxcala, que son Quiahuixtlán, Tizatlán, Ocotelulco y Tepeticpac, acompañadas de frailes, quienes fundaron lo que hoy son los estados de Coahuila, Zacatecas, Jalisco y San Luis Potosí.

Aunque no se encuentran registros de que ese hecho histórico ocurrió precisamente en el recinto conventual, la comunidad y las autoridades municipales lo utilizaron durante mucho tiempo para realizar una ceremonia de conmemoración de aquella partida; sin embargo, hace una década la celebración se canceló por el estado de conservación que presentaba la edificación.

El arqueólogo Ramón Santacruz refiere que durante los años de investigación, se hallaron 22 entierros coloniales en la nave mayor de la iglesia, en tres niveles del piso, lo cual indica que una vez que se abandonó el convento, la población de Totolac lo utilizó para sepultar a sus difuntos.

Como parte de la intervención, efectuada bajo la dirección de la maestra Faridé Cuandón Alonzo, se consolidaron muros, se restituyeron faltantes, se impermeabilizó la cúpula, se sustituyó la malla perimetral, se habilitó una caseta de vigilancia y se colocaron luminarias, con el objetivo de volver a conmemorar la salida de las 401 familias.

“Se utilizaron materiales de la región que fueran compatibles y se reprodujo el sistema constructivo, muy similar a los utilizados en los monumentos arqueológicos; basta con recordar que fueron los indígenas quienes construyeron los templos y conventos usando la misma técnica de colocar piedras con argamasa de lodo”.

En los trabajos de conservación participaron 30 personas, entre arqueólogos, historiadores, antropólogos físicos, restauradores, arquitectos y trabajadores. Actualmente se conservan en pie parte de la capilla con su respectiva cúpula, dos paredones de la nave mayor, tres muros de lo que pudo ser la sacristía o cocina, además de una torre exenta que dan cuenta de la grandeza de su pasado.

Comenta que el primer momento de ocupación del ex convento de las Nieves ocurrió a mediados del siglo XVI, aproximadamente en 1530, época en que llegaron los misioneros franciscanos. Se construyó una casa de visita ocupada sólo por un fraile y dos personas más.

“Tiempo después, entre 1575 y 1585, se edificó todo el convento; sin embargo, a partir de 1596, las continuas inundaciones provocaron que la comunidad asentada en la periferia se trasladara paulatinamente a la ladera media baja del cerro. El abandono definitivo del recinto se dio en 1806 con la construcción de la iglesia nueva de Totolac”, refiere el arqueólogo.

Precisa que el ex convento de Santa María de las Nieves está bajo resguardo del INAH y se planea abrir nuevamente a una visita controlada, así como para reactivar el festejo a mediados de este año.

 

Claveles y armas contra la autocracia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 14 Mayo 2016 Visto: 2808

s19 curiosidades claveles1Carolina Mejía. Algarabía
Antonio de Oliveira y Salazar murió creyendo que su régimen perduraría...
Sus seguidores y cuidadores no tuvieron el valor para informarle que el pueblo que había sometido dictatorialmente durante treinta y seis años por fin decidió rebelarse contra su gobierno, enarbolando las armas y los claveles que dieron el nombre a esta revolución.
Bajo régimen paternalista
En 1932 Portugal atravesaba una crisis política y social y todas las miradas se volvieron hacia el único hombre que parecía tener respuestas. Antonio de Oliveira Salazar, un abogado experto en economía que ya había sido Ministro en esa misma rama de su país, parecía el hombre adecuado para tomar control sobre la situación.
Oliviera ideó el Estado Novo, un proyecto económico para sacar a Portugal de la crisis y fortalecer su economía. El nuevo gobernante rápidamente asentó su poder mediante la fusión de todas las fuerzas políticas en un solo partido: Unión Nacional. También se escribió una nueva constitución que definía Portugal como una república corporativa – la única en su tipo a nivel mundial- y condicionaba el voto al pago de un impuesto especial.
Oliviera gobernó durante 36 años y no había una sola decisión en su administración que se pudiera tomar sin su consentimiento.

Bajo estas medidas, de forma notable él logró mantener a Portugal aislado de la devastación que trajo la Segunda Guerra Mundial, brindó su apoyo a los Aliados aunque sin expresar abiertamente su compromiso con estos países, ni realizar acciones militares a su favor, lo cual permitió que la otan aceptara a Portugal como miembro en 1949, a pesar de constituirse como una dictadura.
A pesar de no participar en este conflicto global, Portugal sostuvo varias incursiones armadas para conservar el poder sobre sus colonias africanas. Poco a poco estos constantes conflictos drenaron las finanzas nacionales y comenzaron a despertar el descontento entre los militares.
Tal como en otros regímenes totalitarios de la historia, la oposición fue reprimida, pero a diferencia de otros dictadores, Oliviera no utilizó al ejército para la persecución y nunca eliminó a sus críticos de manera pública. Él se apoyó en la Policía Internacional y de Defensa del Estado (pide), esta fuerza judicial se enfocaba en acosar a la oposición con prácticas como la retención de pasaportes, la apertura de correspondencia y la tortura en bases clandestinas. Oliviera autorizó a esta fuerza policial secreta a tomar medidas extraordinarias contra los derechos humanos como la detención de sospechosos por 360 días, sin presentar cargos en su contra.
En 1968 el gobierno de Oliveira terminó abruptamente. Mientras disfrutaba de unos días de descanso cayó de su silla y el golpe que recibió en la cabeza lo incapacitó durante el resto de su vida. Después de su muerte Marcelo Caetano ascendió al poder e intentó continuar la política del Estado Novo.
Izquierda romántica
Desde 1973 en el ejército portugués se conformaba un grupo clandestino llamado Movimiento das Forças Armadas (mfa). Después de un año de planeación y conspiraciones, los militares se levantaron en armas contra el Estado Novo en un suceso conocido como el Levantamiento de las Caldas. Su rebelión fue reprimida y la persecución de opositores recrudeció.
El general Antonio de Spínola publicó Portugal y el futuro (1974), una obra en la que proponía convertir a las colonias en un sistema federal de territorios. Su crítica provocó que fuera destituido de su cargo como subjefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas pero sus ideas ya habían encendido la mente de los elementos izquierdistas de las fuerzas armadas.
En la madrugada del 25 de abril de 1974, sonó en el radio Grandoloa Vila Morena, la letra del compositor portugués José Alfonso que hablaba de una tierra construida en las bases de fraternidad e igualdad, y por ello había sido prohibida por el régimen, aunque posteriormente fue elegida por los militares como señal secreta para iniciar la revolución.
Conoce también el amor que alimentó la rebeldía
A la mañana siguiente, cuando Celeste Caiero llegó al restaurante donde trabajaba como mesera, su jefe le ordenó regresar a casa debido a la presencia de tropas en las calles. El jefe le ordenó a las meseras llevarse las flores que había en el establecimiento y Celeste tomó un ramo de claveles rojos y otro de blancos.
Celeste no quería regresar a casa, no sin antes saber que estaba pasando con exactitud. La joven camarera se acercó a un soldado, quién le explicó lo que estaba sucediendo.
Las tropas habían montado guardia en las calles toda la noche y los hombres estaban cansados.

El soldado le pidió un cigarro a Celeste y ella, a falta de tabaco, le ofreció uno de los claveles rojos. El soldado aceptó de buena gana y colocó la flor en el cañón de su escopeta.
El gesto espontáneo se generalizó como símbolo del carácter pacífico de la rebelión. Otras floristas repartieron su mercancía a las tropas, que las colocaron en sus armas o las sujetaron a sus uniformes. Sin saberlo Celeste le dio nombre a la revolución y creó una identidad para el movimiento.
Trascendencia
El ejército y el pueblo se unieron bajo el símbolo del clavel rojo y después de un breve cerco, Marcelo Caetano se vio obligado a renunciar. La Revolución de los Claveles obtuvo su nombre de las flores que los soldados colocaron en los cañones de sus armas, y que el resto de la población que se manifestaba prendió en su ropa al salir a marchar a las calles.
El final de la dictadura había llegado, pero el tiempo venidero se mantuvo lleno de tensión. Durante los dos años siguientes tendría lugar el Proceso Revolucionario en Curso, una pugna entre las fuerzas políticas del país.
La democratización de Portugal fue lenta pero poco a poco se vieron los beneficios de la Revolución de los Claveles. En 1975 se dieron las primeras elecciones y se liberaron las colonias de Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe. Fue así como Portugal comenzó un largo y accidentado proceso hacía la democratización.

 

Más artículos...

  • No estoy en la cúspide: Alejandro Luna
  • Poot-Herrera ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua
  • Móndrigo
  • Frida Kahlo rompe récord para arte latinoamericano en subasta
  • A partir de las 16:00 horas del 25 de mayo, la entrada a los museos es gratuita

Página 198 de 300

  • Anterior
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura