telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Inicia encuentro internacional de Mujeres en el Arte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Marzo 2016 Visto: 3569

mujeres artePor Ana Mónica Rodríguez. mujeres.jpg LA JORNADA.
XVI Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte. Foto tomada de www.comuarte.org
Ciudad de México. Este martes iniciaron las actividades de la edición XX del Encuentro Internacional y del XVI Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte con la temática cervantina De Dulcineas a Quijotas: conquistando molinos.

El cúmulo de actividades en danza, literatura, artes visuales, cine y música se realizarán en diversos recintos de la Ciudad de México hasta el día 20 de marzo.

Leticia Armijo, directora general y artífice de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte, y el Colectivo Mujeres en la Música dijo que de manera paralela se realizarán actividades en el Festival de Alemania con la Organización de Mujeres en el Arte de ese país.

Este año se entregará el Premio Coatlicue por su destacada labor a la pianista María Puente, la bailarina y coreógrafa Nieves Paniagua, la artista del textil Leticia Arroyo, la escritora Guadalupe Martínez Galindo y la comunicadora Anabel Hernández.

También se realizará el Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte con la temática cervantina, donde investigadoras y artistas iberoamericanas se reunirán en el Museo Nacional de Arte para disertar sobre la situación actual de las creadoras con los ejes: Historia compensatoria, Creación femenina y Marginalidad.

"La finalidad es que la imagen de la mujer sea enaltecida mediante el reconocimiento de sus obras y, además, es indispensable que las políticas públicas en materia cultural tengan continuidad independiente a los partidos y sus elecciones, y que sean las personas más preparadas quienes decidan su destino", explicó Armijo.
El encuentro se realiza desde este martes hasta el 20 de marzo en distintos foros de la Ciudad de México y la programación completa se encuentra en comuarte.org

 

Unesco debe reconocer legado de N. Lira

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Marzo 2016 Visto: 2936

LIRAPor Guadalupe de La Luz Degante. LA JORNADA DE ORIENTE.
Mucho de lo que hizo Miguel N. Lira, su obra completa, es parte de un patrimonio que seguramente en algún momento deberá ser reconocido dentro del Programa de Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), sostiene el investigador Daniel de Lira Luna.

“No es fácil investigar ni localizar sus impresos y plaquettes; hacerlo es un triunfo”, señala el hombre que indagó 86 documentos del poeta tlaxcalteca. Está seguro de que la cifra podría ser superior.

En una pantalla se lee: “El taller del orfebre de Miguel N. Lira y sus tesoros bibliográficos del siglo XX”.

“Porque lo que Miguel N. Lira hacía, principalmente, eran joyas, joyas bibliográficas, creadas, engarzadas, pulidas, por su gran talento”. Así, el doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica el título de su conferencia.

El estudioso revela que poco a poco “termina uno cautivado” por este personaje, uno de los “grandes orgullos” de la cultura de Tlaxcala, “porque aporta, piensa y crea un mundo más maravilloso”, a través de libros muy bellos.

Alude a la frase del recientemente fallecido Umberto Eco, filósofo y escritor: “El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee”.

Ante un auditorio solícito, reunido en el Museo Miguel N. Lira, asevera que el libro es un objeto “que se pierde, que se lastima, que se comercia, que desaparece con el tiempo”. Explica que el papel de los libros del siglo XX tiene muchos elementos que dificultan conservarlo, a diferencia de los de tiempos atrás, el cual era fuerte.

Manifiesta su preocupación por el libro actual, vulnerable ante “cualquier cosita que lo puede lastimar”. Riesgo del que los impresos de Miguel N. Lira quedan exentos. Están elaborados con un papel mexicano fino.

“Miguel N. Lira les da ese saborcito moderno pero con gusto antiguo”.

Explica magistralmente el periodo cronológico de la imprenta del escritor, a través de un recorrido por el tiempo, de 1933 a 1951, en el que muestra su faceta como editor.

Con humor, Daniel de Lira expresa que le gustaría decir que es pariente lejano de Miguel N. Lira, pero no lo es. “Es una curiosa coincidencia”, dice.

Realza el “olfato literario” de Miguel N. Lira como editor y su gusto por apoyar a los jóvenes, entre ellos Octavio Paz y Efraín Huerta. El primero de ellos tenía 17 años de edad cuando le publicó por vez primera Luna Silvestre.

El investigador acentúa que en el mundo actual “pocos le damos crédito” a la juventud.

“Quizá lo más valioso de nuestro tiempo son los jóvenes”, remata contundente.

Luego, retoma que el tlaxcalteca se resistió a ilustrar sus libros, “porque no lo requieren”, porque contienen un concepto tipográfico “muy exquisito”. Y añade: “El libro de poesía tiene que ser de intimidad de la tipografía con el entorno. La imagen dispersa y tiene que ser, quizá, algo ajeno al texto. Debe prevalecer la palabra impresa y el gusto por leerla”.

“No hay cosa más bella que un libro esplendido en papeles sencillos”, exalta, pero critica que puede haber un tomo “elegantísimo donde no hay más que tonterías adentro. Nada”.

Dice que el libro tiene una depreciación y cita que el ejemplar de los Nocturnos de Xavier Villaurrutia, que se encuentran en la Biblioteca Nacional de México, está fracturado, pues sólo tiene ocho poemas, le faltan dos.

Pregunta: “¿Cuál es el libro completo?, el que ha sido leído, comentado, el que nos mueve, el que cambia al mundo o que simplemente cambia las cosas”.

De los impresos de Miguel N. Lira, estudiados por este investigador, alrededor de 88 por ciento corresponde a poesía; el resto, son obras literarias, discursos y teatro. Entre los ilustradores figuran Frida Kahlo y Miguel Prieto.

Destaca la participación de Rebeca, esposa del poeta, a quien describe como una mujer “tan inteligente”, pues al fallecer éste, dirigió en esa época novohispana el negocio de la imprenta familiar y artesanal.

Y comparte que los amigos del escritor constatan el amor de éste por su tierra: Tlaxcala, pues “la universaliza; que –añade– no es más que nada el amor a México”. Realza que el poeta fue “un hombre envuelto en el mundo moderno” y el primero en abordar el tema de la Revolución Mexicana.

Puntualiza que el legado de Miguel N. Lira, fallecido el 26 de febrero de 1961, “necesita que lo estudiemos y conservemos”.

El investigador considera “que hoy es necesario pensar y reflexionar sobre la historia del libro y en general de la permanencia de la cultura impresa y documental, herencia y patrimonio del México novohispano y moderno, de la necesidad de su rescate y difusión, de su estudio y del disfrute de su lectura y de sus dimensiones materiales”, menciona Soledad Martínez Mancilla, directora del Museo Miguel N. Lira, al referirse al ponente.

De Lira Luna es miembro de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, adscrito en la sección de Artes y del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

 

El disco clásico y cultural se encuentra en crisis

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Marzo 2016 Visto: 3035

DISCOSSLa industria que graba, produce, recupera y difunde música de concierto y tradicional de México no será sostenible en 10 años, coinciden productores
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCELSIOR.
La caída de las ventas en un 40%, la falta de estímulos de las secretarías de Cultura o Hacienda, el cierre de tiendas, la piratería y el incremento en el precio del dólar han propiciado una aguda crisis en la industria del disco clásico y tradicional en México.

Así lo dicen a Excélsior José Luis Rivera, de Quindecim Recordings, Modesto López, de Ediciones Pentagrama, y Ranulfo Mandujano, de Tempus Clásico, quienes suman dos problemas más: la venta de esta música por internet no rebasa el 5%, y las librerías Educal –uno de los puntos de venta más fuertes–ya no son funcionales debido a su modelo burocrático.

Éste es el panorama de la industria que graba, produce, recupera y difunde música clásica, de concierto y tradicional de México, y algunas propuestas para sobrevivir al precipicio.

Primero habla José Luis Rivera, quien reconoce que el disco clásico está en un callejón sin salida y sentencia que a este oficio le quedan menos de diez años para su extinción, pues el mercado hoy apuesta por lo que vende.

Comenta que en los mejores años
–entre 2007 y 2009– Quindecim realizó entre 15 y 20 producciones por año, mientras que en 2015 sólo consiguió lanzar tres, debido a que la operación y distribución de este sello apenas alcanza el 20% de lo que tenía en aquellos años.

“Lo más triste fue cuando la librería Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo redujo potencialmente su espacio para exhibir el disco de música clásica y de World Music. Hoy esta sucursal sólo tiene dos muebles pegados a la ventana con este material, y el resto es popular o espacios que comercializan juguetitos para niños, incluso ha metido un Starbucks”.

El mismo panorama encuentra en las ferias del libro, como la de Guadalajara, donde predominan los títulos comerciales y cada vez más se cierra el espacio para mostrar el disco clásico o tradicional.

Esto lo llevó a buscar un mercado alternativo, más allá de Mixup y de librerías como Gandhi o Educal, utilizando estantes giratorios en tiendas de artesanías, puntos turísticos, galerías, librerías alternativas, restaurantes y las ferias del libro, “que hoy se asumen como los mayores puntos de venta”, reconoce.

Además, lamenta que YouTube y Spotify hayan mermado el mercado y la calidad de la música, porque el mp3 es un formato de alta demanda, pero mala calidad. “Porque cuando escuchas un mp3 sólo tienes el 5% de lo que deberías escuchar en calidad de audio”.

¿Cómo afecta el dólar a Quindecim? “Tremendamente porque todos los costos son en dólares: el papel, la maquila, el copiado, los derechos. Así que la más reciente alza se comió la poca utilidad que teníamos”.

Y aunque destaca la existencia de proyectos del Fonca para impulsar este tipo de grabaciones, lamenta que en el futuro la Secretaría de Cultura, encabezada por Rafael Tovar y de Teresa, sólo impulsará proyectos y productos digitales. “Esa será la regla, la tendencia y la política que se establecerá en el futuro”.

¿Por qué Educal ya no es funcional? “El proyecto de comercialización en Educal era exitoso, pues funcionaba con su propio presupuesto y ventas, pero desde 2013 el esquema cambió, se le retiró el presupuesto y la autogestión, por lo que ahora envía el dinero a Hacienda y uno tarda en cobrar entre un año y año medio, lo cual no nos permite proyectar nuestro trabajo”.

Después habla Modesto López, quien reconoce un panorama adverso ante el cierre de tiendas en todo el país y la imposibilidad de incrementar el precio del disco desde hace ocho años, pese al alza del dólar.

Aunado a esto, señala una falta de atención especial por parte de la SHCP a empresas de carácter cultural, como la inexistencia de una política cultural para apoyar la difusión de la música de los pueblos y la cultura de México y América Latina.

“Muchos recuerdan la música mexicana y hablan orgullosamente de ella, pero únicamente lo hacen durante las fiestas patrias... y lo único que ponen es mariachi como si fuera la única música que suena en México... Pienso que es una ofensa al resto de la cultura musical de este país”.

Esto implicaría la omisión de las grabaciones de la Banda de Tlayacapan, que tocó con la tropa de Emiliano Zapata, o del grupo La princesa Donají con más de 90 años de creación, apunta.

¿Cómo beneficia la creación de la Secretaría de Cultura a este mercado?, se pregunta. “No tiene presencia a favor ni en contra, porque en lo nuestro no hay ningún cambio”.

¿El mercado digital rescataría este mercado? “Eso no tiene futuro para nosotros. Porque la gente joven, que tiene un amplio acceso, está influenciada por el consumo de música comercial. Además, las ventas digitales de los últimos años no han crecido”.

Por su parte, Ranulfo Mandujano coincide en la mayor parte de señalamientos y acepta que el panorama “es más aterrador que nunca, en particular porque el tipo de cambio y la merma en la distribución es lo que más nos ha golpeado”.

Aunado a esto asevera que desde 2015 las ventas se han reducido en un 40%. “Lo que más me ha golpeado es el tipo de cambio. Fue muy sorpresivo este año porque fue un descalabro inesperado”.

Y lamenta el posible cierre de 10 tiendas Mixup para este año. “Algo que me deprimió fue que en la cadena de librerías Gandhi no sólo se redujeron los espacios, sino que en sucursales como Querétaro decidieron cerrar estas secciones”.

Medidas

Acciones que podrían apoyar la industria:

Promover estímulos a la música, como Eficine y Efiteatro.
Plantear créditos blandos a proyectos culturales y músicos independientes, con 50% menos de interés.
Destinar una hora del tiempo aire en los medios para difundición.
Combatir mejor la piratería.
Incrementar el porcentaje de subvenciones a estos materiales a través del FONCA.
- Que las autoridades de la Secretaría de Cultura se acerquen a este mercado y evalúen su potencial.

 

Universum dedica al 'cerebro' sus actividades de marzo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Marzo 2016 Visto: 3122

UNIVERSUMCon motivo Semana Internacional del Cerebro se ofrecerán charlas y talleres para un cerebro “sano, despierto y ligero”
NOTIMEX / FOTO: @UNIVERSUMMUSEO. EXCELSIOR.
éxico se suma a los más de 100 países que realizan actividades en el marco de la Semana Internacional del Cerebro, lo hará en colaboración con diversas instituciones y mediante una variada programación en el Museo de las Ciencias, Universum.

De acuerdo con el recinto adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las actividades se extenderán a lo largo de todo el mes de marzo e incluyen charlas, talleres, demostraciones y experiencias que buscan mantener al cerebro “sano, despierto y ligero”.

Las actividades inician el viernes al mediodía con una ceremonia de apertura, y una ponencia sobre “Actualidades en demencias”, ofrecida por el doctor Francisco Mena, del Hospital de Alta especialidad de Ixtapaluca.

Al día siguiente, el doctor Parménides Guadarrama de la Facultad de Medicina de la UNAM hablará sobre ¿De qué se enferma el cerebro?.

La semana siguiente se realizará del 8 al 10 de marzo el simposio “Impacto neuro-cognitivo de la obesidad juvenil: enfoques experimentales y clínicos”, en el que participan especialistas con sus diferentes enfoques.

Del 11 al 20 de este mes habrá charlas con especialistas del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM y de la Clínica de Trastornos del sueño, entre ellas las del doctor Ulises Jiménez Correa, quien hablará sobre el sueño como elemento indispensable de la salud.

También se prevén actividades especiales los jueves, viernes y sábados de marzo, de 11:00 a 14:00 horas, en la sala “El cerebro...”, destaca un sketch (La batalla del siglo), el domingo 13; el taller cortes de cerebro el día 19, cuentacuentos y juegos de neurociencias.

Del 22 al 25 de los corrientes, en el salón de Seminarios de la Casita de la Ciencia, se realizará el Curso-taller intensivo de neuroanatomía funcional, a cargo del doctor Julio César Pérez Cruz; y en la sala de exposiciones temporales de museo, el taller Cómo pinta mi cerebro.

El jueves 31 “Matromúsica: concierto para bebés y preescolares” en el Teatro Universum; y en la sala dedicada al Cerebro, sábados y domingos de 11:00 a 16:00 horas, “Rebanadas de cerebro”, “Caricuaderno” y “Ganglios a leer”, dirigidos a niños de siete años en adelante.

Del 8 al 31 del mes, se puede apreciar la muestra “Encuentro del arte y la ciencia”, fotografía y pintura de Gabriela de la Llera y Claudia Garro Reyes, de acuerdo con la programación del recinto.

 

La casa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Febrero 2016 Visto: 2970

casaMaría del Pilar Montes de Oca Sicilia. Algarabía.
Una de las invenciones o descubrimientos vertebrales del hombre ha sido la vivienda. La idea, al principio, surge de la necesidad de refugio: una cueva.
a de las invenciones o descubrimientos vertebrales del hombre ha sido la vivienda. La idea, al principio, surge de la necesidad de refugio: una cueva.
«The house is perhaps mankind’s most enduring invention.»
Phaidon
Ya nos lo dice Eco:1 «A pesar de todo asombro y ferocidad, obligado por el frío y la lluvia, y siguiendo el ejemplo de algunos brutos u obedeciendo el impulso, en el que se mezclan de una manera confusa instinto y razonamiento, ese hombre hipotético de la Edad de Piedra se guarece en un rincón, en algún hueco de una montaña, en una caverna».
Poco a poco, el hombre se va dando cuenta de que la caverna o cueva en cuestión debe tener ciertas características que le permitan resguardarse y resolver sus necesidades diarias; poco a poco advierte que la cueva puede tener diversas apariencias, pero, en todos los casos, debe seguir cumpliendo su función primordial. Así nació la idea de la vivienda.
La historia de la vivienda es, también, la historia del hombre, de sus preocupaciones, de sus pensamientos, de sus acciones,
 de su vida y de sus avatares. Como parte de la cultura, la casa se enarbola como el centro de lo que el hombre es y de lo que busca. Es el refugio seguro del ser humano; su extensión, su microcosmos, su guarida, su hábitat, su οικος.2
La casa era, en principio, una estructura para que el ser humano viviera. Generalmente tenía paredes y techo 
para resguardar su espacio de las inclemencias naturales, llámense lluvia, viento, sol, calor o frío. Aunque muchos animales, como los ratones, los topos o los osos construyen madrigueras, la casa es una simbolización netamente humana que, poco a poco, se ha ido sofisticando conforme a la cultura que la construye.
En la casa se resguarda el devenir cotidiano. Se satisfacen las necesidades diarias más elementales: comemos, dormimos, defecamos y convivimos. En ella se construyen los sueños, se forjan las ideas y se conforman los proyectos. Su significación está en la «familia» y su simbolización en el «hogar», ese espacio más bien abstracto donde —«al calor del fuego»— todos vivimos el día a día y nos desarrollamos. La casa es el reflejo de una civilización, de un modus vivendi, de lo que jerarquiza el hombre, de la forma en que se convive con el entorno. Reflejo de lo que es importante para la humanidad, de los recursos con que cuenta y de su propio desarrollo.
Desde los bomas3 y los iglús,4 pasando por palacios y castillos, como el de Versalles o el de Loire, hasta llegar a los desarrollos ultramodernos de Tadao Ando,5 Alvar Aalto6 o Luis Barragán,7 la casa se perfila como una muestra de nuestra razón, de lo que nos es propio, innato e inherente, de lo que nos hace humanos.
Primitivas o hipermodernas, rurales o urbanas, mínimas 
o palaciegas, las casas son una muestra del abanico de posibilidades que nos da ese lugar al que todos queremos llegar en la noche.
Referencias
↑Umberto Eco, «Función y signo: la semiótica de la arquitectura», en Geoffrey Broadbent, Richard Bunt y Charles Jencks, El lenguaje de la arquitectura, México: Limusa, 1984.
↑En griego, «casa», «vivienda», «guarida», «ecosistema».
↑Los bomas son chozas hechas de ramitas, formadas en círculos, en que habitan los masais, pastores nómadas de las llanuras abiertas del sudeste de Kenia y el nordeste de Tanzania.
↑Los inuits o esquimales viven en estas casas con forma de cúpula, generalmente construidas con bloques de hielo.
↑Arquitecto japonés autodidacta que nació en 1941 y que ha recibido muchos premios por sus construcciones vanguardistas y ultramodernas.
↑Alvar Aalto (1898-1976), arquitecto finlandés representante del funcionalismo y de la arquitectura orgánica; fue uno de los arquitectos más influyentes del movimiento moderno escandinavo.
↑Luis Barragán (1902-1988), el más renombrado arquitecto mexicano, autor de las Torres de Satélite, entre muchas otras obras. v. Algarabía 30, diciembre 2006-enero 2007, ARTE: «Jardines para circundar»; pp. 62-65.

 

10 rincones poco conocidos del bosque de Chapultepec

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Febrero 2016 Visto: 3219

chapultepecTe presentamos diez espacios que, ocultos entre los árboles o andadores de la 1ra sección de este popular parque de la CDMX, te sorprenderán con su historia y simbolismo centenarios.
ÁNGEL GALLEGOS. MÉXICO DESCONOCIDO.
ALTAR A LA PATRIA, BOSQUE DE CHAPULTEPEC

Dispuesto a unos cuantos pasos de la entrada principal del Bosque de Chapultepec, una vez superada la Puerta de los Leones, este monumento está dedicado a la memoria de los Niños Héroes.

Diseñado por el arquitecto Enrique Aragón y tallado en su parte central -y en sus grandes columnas- por el escultor Ernesto Tamariz, este conjunto funciona como una especie de gran mausoleo para los restos de los seis famosos cadetes que el 13 de septiembre de 1847, defendieron las instalaciones del Castillo de Chapultepec que, por aquel entonces, funcionaba como sede del Colegio Militar. También aloja el cuerpo del general Felipe Santiago Xicoténcatl quien, durante la toma del bastión por parte del ejército norteamericano, tenía bajo su cargo la defensa total del “Cerro del Chapulín”.

El Altar, hecho en fino mármol blanco, muestra en un primer plano a una mujer (la Patria) acompañada de sus hijos (uno de ellos caído en batalla) y es uno de los espacios más emblemáticos de este popular parque de la Ciudad de México. Sin embargo, no muchos saben que ahí descansan los despojos de algunos los protagonistas de aquel infausto capítulo de nuestra historia. ¡No dejes de admirarlo en el Bosque de Chapultepec!

FUENTE DE LA TEMPLANZA

Mandado construir por el presidente Pascual Ortiz Rubio en 1931, este conjunto muestra como personaje principal a “David con su honda”, obra del escultor jalapeño Enrique Guerra.

Como dato curioso, esta pieza, que muestra primorosamente al vencedor del mítico gigante Goliat en una escala casi real, fue realizada por el autor muchos años antes (hacia 1908), sin saber cuál sería el destino final de la efigie “dominado sobre una fuente entre los verdes parajes del Bosque”.

Para llegar a este bello escenario, que actualmente no se encuentra más en funciones (ya no lucen como en antaño sus grandes chorros de agua saltando elegantemente a diferentes horas del día), puedes hacerlo, avanzando -a pie o en bicicleta-, por la Avenida Colegio Militar hasta encontrarte con los discretos andadores que te permitirán descubrir esta hermosa fuente y sus elementos decorativos dispuestos a sólo unos cuantos pasos de otros tres tesoros del Bosque de Chapultepec.

AHUEHUETE “EL SARGENTO”

Según la tradición, fue el famoso rey poeta de Texcoco, Nezahualcóyotl, quien, en uno de sus múltiples paseos por el Bosque de Chapultepec (invitado seguramente por el tlatoani de México-Tenochtitlan, Moctezuma Ilhuicamina) sembró este otrora robusto árbol hacia el año de 1460. Efectivamente, en varios documentos que narran la historia del orgulloso pueblo azteca, se pueden advertir algunos pasajes en los que se describe cómo el sabio gobernante acolhua participó activamente en la siembra de varios ahuehuetes en la zona, “donde también abundaban los manantiales y la entrada al inframundo”.

En nuestros días, aunque el llamado Sargento es un árbol de larga duración (los ahuehuetes pueden alcanzar los 400 años sin mayor problema) ya no es más un ser vivo. No obstante, aún luce fuerte y erguido su grueso tronco tal y como lo vislumbraran el soberano texcocano y su contraparte, el primer Moctezuma, cuando lo plantaron una hermosa mañana de primavera en el Valle de México ¡hace más de 500 años!

TRIBUNA MONUMENTAL

Dedicado a la memoria de los pilotos que conformaron el Escuadrón 201, este espacio se localiza a espaldas del famoso ahuehuete conocido como “El Sargento”.

Tallado en fina piedra blanca, este monumento es conocido como la Tribuna Monumental debido a que su diseño evoca aquellas graderías en las que los romanos se sentaban a escuchar los discursos o anuncios que les tenían preparados sus gobernantes durante los mejores años del Imperio. Trasladado este concepto al ámbito del Bosque de Chapultepec, el también llamado Monumento a las Águilas Caídas recuerda a cada uno de los pilotos que participaron en aquella misión, en la que puntos mexicanos fueran alcanzados por las balas japonesas durante el desarrollo de la fase final de la Segunda Guerra Mundial, con sendas placas ubicadas a los costados y al centro de la Tribuna. En éstas aparecen, con grandes letras doradas, los nombres y los cargos de los más de 200 hombres que integraron aquella histórica cuadrilla.

AUDIORAMA

Ubicado a espaldas de la Tribuna Monumental, este rincón albergaba durante la época prehispánica una espectacular caverna que conducía hacia el Mictlan, el reino de los muertos (hoy sellada por cuestiones de seguridad hasta que especialistas del INAH decidan lo contrario). En la década de los 70 del siglo pasado, este espacio fue acondicionado para convertirse en un “refugio para los amantes de la lectura” quienes, acompañados de sus mejores amigos, los libros, pueden alejarse verdaderamente del ruido que predomina en otros sectores de la gran ciudad para pasar horas de sano esparcimiento escuchando lo mejor de la música armoniosa para leer.

Si eres devorador de libros, éste es un lugar que no puedes dejar de conocer. ¡Te encantará!

Tip:
En el Audiorama se ofrecen varios títulos (prestados) por si llegas sin un libro o lectura favorita al lugar.

BAÑOS DE MOCTEZUMA

Durante la época precolombina, en el Bosque de Chapultepec existían varios manantiales que proveían de agua potable a la gran México-Tenochtitlán, la ciudad en medio de los lagos, que por esas mismas razones necesitaba surtirse del vital líquido mediante un ingenioso sistema de acueductos que nacían justamente en tierra firme, a los pies del "Cerro del Chapulín". En nuestros días, ya nada queda de aquellos estanques en los que el agua brotaba transparente permitiendo a los soberanos mexicas bañarse en Chapultepec o bien encaminar el "oro líquido" hacia los contenedores que, kilómetros lago adentro, abastecerían a los habitantes de la poderosa ciudad de Huitzilopochtli para mitigar su sed, ayudarlos a preparar sus deliciosos platillos y a asearse.

MONUMENTO Y FUENTE DE NEZAHUALCÓYOTL

Localizado justo atrás del edificio de Guardias presidenciales, este espacio es obra del arquitecto y escultor Luis Ortiz Monasterio. Ante este conjunto -en el que inmediatamente destaca la monumental figura del Señor de Texcoco, Nezahualcóyotl- el visitante puede reconocer, al fondo del estrado principal, los toponímicos de los tres pueblos que conformaban la Triple Alianza durante la época prehispáncia: Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba, así como numerosos elementos que, asociados a la arquitectura moderna del complejo, evocan los tiempos en que la cultura nahua dominaba el universo conocido.

El Monumento y fuente de Nezahualcóyotl también se ubican muy cerca de la entrada al Zoológico Alonso L. Herrera. Así que si te gusta el diseño con sabor a México antiguo ya no tienes pretexto para dar con este espacioso y bien diseñado rincón del Bosque de Chapultepec.

ZONA ARQUEOLÓGICA - GRABADOS DE GOBERNANTES MEXICAS

Al pie de la loma que sustenta al Castillo de Chapultepec, este rincón aloja una serie de interesantes relieves de la época mexica. De acuerdo con los textos del Padre Durán, en este lugar los antiguos gobernantes de Tenochtitlán mandaban esculpir en la roca su imagen para que, una vez al morir y después de ser incinerados con todos los honores en la ciudad de Huitzilopochtli, sus restos descansaran eternamente en este espacio sagrado “que los alojaría eternamente”. Así pues, en nuestros días, aunque ya muy derruidos, aún podemos distinguir algunos relieves que recuerdan algunas fechas calendáricas y el glifo con el que los antiguos mexicanos distinguían a Moctezuma Xocoyotzin: el xihuitzolli (o corona de la época) colocado sobre la cabellera del mismo tlatoani acompañado de una especie de nariguera que se alcanza a ver ya muy derruida). ¿Será que acaso aquí los aztecas alcanzaron a enterrar los restos de su noveno gobernante antes de la caída de México-Tenochtitlan?

PLACA JUAN ESCUTIA

De acuerdo con la tradición, en este lugar fue hallado muerto el cuerpo del cadete Juan Escutia, el célebre niño héroe “que se arrojara con la bandera” la madrugada del 13 de septiembre de 1847, durante el terrible asalto que sufriera el Castillo de Chapultepec, durante la invasión norteamericana, después de las tomas de Churubusco y Molino del Rey.

Colocada en 1970, a instancias de la Asociación del Heroico Colegio Militar, esta placa rinde homenaje al joven militar caído en defensa del bastión que, poco después se convertiría en residencia imperial, hogar de presidentes y más tarde, en sede del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Si te gusta la historia, particularmente la del México del siglo XIX, no puedes dejar de conocer este escondido paraje.

OBELISCO A LOS NIÑOS HÉROES

Creado a instancias de don Porfirio Díaz en 1884, siendo presidente Manuel González, este Obelisco fue el primer monumento dedicado a la memoria de los Niños Héroes. Tras varios intentos de homenajear a los cadetes del Colegio Militar, caídos durante la toma del Castillo de Chapultepec la mañana del 13 de septiembre de 1847, fue el proyecto del arquitecto Ramón Rodríguez Arangoity el que ganó para poco tiempo después erigirse como un bonito memorial tallado en piedra blanca.

Como dato curioso, este Obelisco se levantó justo enfrente de donde ahora se puede advertir una placa nos que indica el lugar “exacto” donde según la tradición fue hallado el cuerpo del cadete Juan Escutia.

 

Hallan mosaico de Giotto en ruinas de Transilvania

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Febrero 2016 Visto: 2777

RUINASPor Afp. LA JORNADA.
Budapest. Un historiador húngaro está convencido de que descubrió una copia desconocida de un mosaico de Giotto en una iglesia en ruinas perdida de una zona remota de Transilvania, en Rumania. Abandonado desde hace varias décadas, el templo está casi totalmente destruido, a merced de la lluvia y el viento, en la pequeña localidad de Jelna, a 430 kilómetros de Bucarest.

En una visita al templo en 2014, unos fragmentos de un fresco descolorido captaron la atención de Szilard Papp. Sus investigaciones confirmaron su intuición inicial de que había encontrado una copia antigua y hasta ahora desconocida del célebre mosaico la Navicella de Giotto.

El mosaico original fue compuesto por el artista florentino en torno al año 1300 para adornar la basílica de San Pedro en Roma. La composición representa la escena bíblica de Jesucristo caminando sobre las aguas. Hasta ahora se conocían tres reproducciones realizadas en la misma época: una cuidadosamente resguardada en Estrasburgo, en Francia, otra en Florencia y una última en Pistoia, también en Italia.

"Es la cuarta", aseguró Papp, un historiador que trabaja para fundación Istvan Moller que busca preservar el patrimonio de Budapest.

La iglesia de Jelna construida a mediados del siglo XIV, el templo fue pintado de blanco durante la reforma protestante del siglo XVI, lo que según el historiador pudo contribuir a que el fresco cayera en el olvido. Para el historiador rumano Ciprian Firea, del Instituto de Arqueología y de Historia del Arte de Cluj-Napoca, esta hipótesis es "perfectamente plausible".

Según Papp, la obra de Jelna podría haber sido hecha por uno o por varios artistas locales a partir de bocetos traídos por los peregrinos. "Es sorprendente encontrar una obra de este tipo reproducida en un pueblo que entonces estaba en la periferia del mundo cristiano, muy lejos de Roma", dijo maravillado. Desde la caída del comunismo en 1989 se han descubierto otros frescos en iglesias en ruinas en Transilvania.

Ahora Firea espera que el descubrimiento de su colega en Jelna "haga sonar las alarmas" y llame la atención de las autoridades. "Si no intervenimos ahora, en uno o dos años todo va a desplomarse", advirtió el historiador, en referencia al lastimoso estado de las ruinas, ya casi sin techo y lastradas por pintadas hechas con aerosol.

 

Danzantes de 20 municipios participaron en el Encuentro Estatal de Voladores

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Febrero 2016 Visto: 2850

VOLADORESPor Paula Carrizosa. LA JORNADA DE ORIENTE.
Durante este fin de semana, hombres y mujeres danzantes de los pueblos ñhañhu, otomí y nahua se reunieron en el municipio de Huauchinango para participar en el primer Encuentro Estatal de Voladores de Puebla, que reunió a representantes de 20 municipios de la entidad.

Organizado por la Secretaría de Cultura federal a través de la Unidad Regional de Culturas Populares de Puebla, el acto incluyó mesas de diálogo –sobre las experiencias y la seguridad de los voladores–, conferencias acerca de la región cultural del Totonacapan y sobre El Cuauhpatlanque, el ritual del volador, además de exposiciones, música, un desfile, así como un par de representaciones de la Danza de los Voladores en la plaza central de Huauchinango.

El encuentro estatal se gestó luego de haber realizado tres encuentros regionales en los años pasados, con el fin de analizar y reflexionar sobre esta tradición, su evolución y sus perspectivas.

Destaca que en 2009 el Rito y Danza de los Voladores fue incluido en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Los orígenes del rito y danza de los voladores se remontan al periodo preclásico mesoamericano, habiendo investigadores que mencionan su presencia desde la Nicaragua hasta el norte del golfo de México. Actualmente sobrevive tanto en la población totonaca de los estados de Puebla y Veracruz como entre los nahuas de la Sierra Norte del Estado de Puebla.

La Danza de los Voladores (http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/12/19/elritodelosvoladoresdecuetzalancomonuncalohabiavisto) es una danza ritual prehispánica que es ejecutada por cuatro danzantes que representan los cuatro puntos cardinales, más el caporal que representa el eje de comunicación entre el cielo y la tierra. La fertilidad es representada mediante el descenso de los danzantes, que simbolizan la caída de la lluvia.

La Unesco (http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/laceremoniaritualdelosvoladores00175) describe que en esta danza ceremonial cuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con el tronco de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón al dios de la montaña. Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el caporal, toca con una flauta y un tambor melodías en honor del sol, así como de los cuatro vientos y puntos cardinales.

Después de este acto de invocación, los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente hasta el suelo.

 

Setyde continúa trámite para que el carnaval sea declarado patrimonio cultural: ITC

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Febrero 2016 Visto: 2848

CARNAVALPor Víctor Hugo Varela Loyola. LA JORNADA DE ORIENTE.

El director general del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC), Willebaldo Herrera Téllez informó que la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (Setyde) es la encargada de llevar a cabo los trámites ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para que el carnaval de Tlaxcala sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Expuso que en el caso del ITC ya cumplió con la labor que le correspondía en este proceso y que contempló básicamente gestionar ante el Congreso local que se declarara a esta festividad como Patrimonio Cultural del Estado, solicitud que fue aprobada por los legisladores en 2013.

“Hasta donde nosotros hemos trabajado, esto lo trasladamos directamente a la que le correspondía hacer la gestión que es la Secretaría de Turismo. Nosotros hicimos lo que nos correspondió a nivel estatal ante la Cámara de Diputados, que sí lo aprobó por unanimidad, pero lo otro ya corresponde a nivel de secretaría”.

Abundó que para este tipo de gestiones, los trámites “se ven de secretaría a secretaría, en este caso con la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, que es la que tiene el departamento para aceptar los proyectos de expediciones de esta índole, digamos de patrimonio cultural”.

Herrera Téllez mencionó que es ese departamento el responsable de revisar, corregir y dictaminar los proyectos que recibe y la que finalmente se encarga de enviar los expedientes al área correspondiente de la Unesco para su trámite respectivo, y el que le da el seguimiento.

De acuerdo con el funcionario, el expediente que se entregó a la SEP federal cumple con los requisitos de la Unesco para obtener la declaratoria, sin embargo, expuso que desconoce el estatus en que se encuentra la solicitud que se presentó a nombre del gobierno que encabeza Mariano González Zarur.

“En alguna ocasión tuve la oportunidad de invitar, a nombre del gobierno del estado, a la en ese entonces directora general de la Unesco en México, Katherine Grigsby. Vino, hizo un recorrido, conoció el carnaval de primera mano y le encantó y maravilló, y le encontró atributos y cualidades para ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

Recordó que en ese entonces la directora general de la Unesco en México recomendó que el carnaval se realizara de manera sistemática frecuente, por lo que “el ITC lo está difundiendo cada 15 días, cada ocho días, porque decía la doctora Grigsby que no se podía hacer una declaratoria si solamente se presentaba el carnaval una o dos semanas al año”.

 

‘Poesía en movimiento’ cumple medio siglo sin reposo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 29 Febrero 2016 Visto: 2896

librosLa antología, hecha por poetas, cumple 50 años de su primera edición. El volumen, hoy considerado canónico, debió sortear enormes diferencias entre sus realizador
VIRGINIA BAUTISTA. EXCÉLSIOR.
CIUDAD DE MÉXICO.

“Una antología hecha por poetas exclusivamente”, le propuso el hoy finado Nobel de Literatura Octavio Paz al editor Arnaldo Orfila en una carta escrita desde Kabul el 1 de julio de 1965.
“Mi idea es que, si en verdad existe una tradición poética en México, esa tradición se manifiesta por sus cambios y variaciones: tradición no es repetición sino movimiento”, agregó el entonces embajador de México en la India en otra misiva enviada desde Nueva Delhi el 20 de octubre de ese mismo año.

El poeta, ensayista y diplomático hablaba de la futura Poesía en movimiento. México 1915-1966, un libro hoy considerado “canónico”, “histórico” e “irrepetible”, que significó un parteaguas para revalorar en Iberoamérica la calidad y la originalidad de la poesía mexicana escrita en ese periodo.

Trabajada a ocho manos por los poetas Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis, Poesía en movimiento terminó de imprimirse el 24 de noviembre de 1966 con 476 páginas, portada diseñada por Leopoldo Lozano y tiraje de seis mil ejemplares.

Este “experimento”, como lo definió el autor de El laberinto de la soledad en el prólogo firmado en Delhi el 17 de septiembre de 1966, nació, se gestó, se concibió y trabajó por correspondencia. Ahí comenzó su singularidad.

Según consta en las misivas reunidas en Cartas cruzadas: Octavio Paz-Arnaldo Orfila, el poeta mexicano le sugirió a Orfila, entonces director del Fondo de Cultura Económica (FCE), en carta del 18 de junio de 1965, realizar una antología general de la poesía en lengua castellana, que podría extenderse a la portuguesa.

Curiosamente, el editor argentino le propuso a Paz, en una misiva con la misma fecha, que él preparara una selección diferente que sustituyera a la Antología de la poesía mexicana moderna, de Antonio Castro Leal, que ya estaba agotada y debía renovarse.

Esas cartas fueron el comienzo de un largo intercambio postal que duró año y medio, dedicado a confeccionar la antología. Paz aceptó dirigir los trabajos a distancia, acordaron el equipo de coautores y los criterios, seleccionaron a los poetas y los textos que serían antologados y, no sin dificultades, aterrizaron el libro.

El volumen sobrevivió a varias diferencias de criterio, que se fueron ajustando, al constante desánimo de Paz e incluso a la renuncia de Orfila al FCE, quien se llevó el proyecto a la nueva editorial que fundó, Siglo XXI, donde fue uno de los primeros títulos publicados.

Medio siglo después, Poesía en movimiento lleva 35 reimpresiones.

Los jóvenes, a la cabeza

“La hicimos cuatro poetas de dos generaciones distintas: Paz y Chumacero y Pacheco y yo. Era un punto de vista muy dinámico de la poesía mexicana, en el contexto de la poesía en español. Se quería mostrar qué sitio ocupaba y qué era lo que aportaba”, detalla Homero Aridjis.

El único vivo de los cuatro coautores, que entonces tenía 26 años, destaca que “una innovación que propuso Paz es que la antología comenzara con los poetas jóvenes y terminara con los viejos. Los jóvenes quedaron a la cabeza, como innovadores en lugar de continuadores.

“El título mismo aludía no a una poesía estática y solemne, sino a una en movimiento, que se está haciendo”, agrega.

Aridjis cuenta que “se trabajó muchísimo, se investigó para hacerla representativa. Cada autor se discutió, si debía estar y con cuántas páginas, era generosa”.

El novelista recuerda que, “desde el comienzo hubo dos puntos de vista: el de Paz y el mío y el de Chumacero y Pacheco. Ellos propusieron a 80 autores, nosotros una muy estricta lista de 20 poetas. Entonces, hubo un compromiso de que ellos bajaran a la mitad su número y nosotros doblábamos el nuestro. Y quedaron 40 autores”.

Aridjis aclara que el motor del proyecto fue Paz. “Nosotros colaboramos, comprendimos su idea, pero fue él, un poeta con una visión internacional, conocedor de muchas poesías, y de la importancia de la apuesta mexicana, quien la concibió. Por eso es irrepetible. Se han hecho otras antologías con otros criterios también válidos, pero no con esa visión”.

Confiesa que Pacheco y él no se atrevieron años después a modificarla o a agregarle poetas de primer orden que no habían sido incluidos, como Eduardo Lizalde. “No podían estar todos. Pero tampoco había que alterarla. Se quedó como una obra única”.

Hoy, después de la experiencia editorial, dice que no se atreve a hacer una nueva antología. “Es muy conflictivo e implica mucho trabajo. Es difícil hacerlo de la misma calidad. Además, hay muchas inquinas en el medio literario mexicano, rencores, complejos. Ahora el amiguismo es el criterio, la mezquindad”.

El poeta y filósofo Jaime Labastida destaca que Poesía en movimiento quiso dar a conocer la ruptura de la tradición y la tradición de la ruptura. “Lo dice Paz en el prólogo. Él estaba inmerso en lo que podríamos llamar poesía experimental, y quería dar a conocer a poetas que la hubieran representado”.

“Es una antología completamente extraña, porque invierte el orden cronológico en el que normalmente se presenta a los poetas. En cualquier antología, sea de orden personal, de un movimiento o un país, se empieza de los más antiguos hasta llegar a los más jóvenes”, considera.

El actual director de Siglo XXI Editores detalla que el proyecto sorteó una serie de problemas. “Alí y Pacheco pensaban que no eran poetas de ruptura, sino que estaban inmersos en una tradición. Hubo una serie de conflictos, que se salvaron por fortuna, y finalmente se publicó como se conoce ahora. No fue fácil”.

Acepta que fue una iniciativa exitosa y que se siente complacido de que se hayan incorporado sus poemas. “Esa antología, que pretendía no ser antología, que quería romper con la tradición, se ha convertido en una antología canónica. No están todos los que son. Al paso de los años uno ve ciertos hoyos negros. Pero la reeditamos de manera constante, porque la gente sigue acudiendo a ella. Mantiene plenamente su vigencia”.

Coincide en que es un libro irrepetible. “Para hacer una obra semejante con otro periodo se necesitaría a una persona que tuviera las mismas inquietudes de Octavio Paz, y el mismo prestigio y la misma inteligencia. Lo cual es muy difícil”.

 

Más artículos...

  • Sonará la voz del tenor mexicano, Diego Silva en NY
  • Acerca de la dulcería mexicana
  • Para leer mal a Kafka
  • Invita gobierno del estado a cursar talleres artísticos gratuitos en el Centro de las Artes
  • Rinden un homenaje antisolemne a la época de oro del cine mexicano

Página 219 de 300

  • Anterior
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura