telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Zona Maco: museos definen mercado

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Febrero 2016 Visto: 3045

museosGalerías como Gagosian, Lisson, David Zwirner y Gladstone traen obra de YayoiKusama, UgoRondinone y AnishKapoor
SANDRA SÁNCHEZ. EXCELSIOR.
El Excusado, de YoshuaOkón y Santiago Sierra.
CIUDAD DE MÉXICO. La Feria Zona Maco sigue el camino que han trazado en los últimos años los museos mexicanos. La oferta de las principales galerías que visitan la actual edición en el Centro Banamex ofrecen obra de artistas que han exhibido recientemente en el país, o que pronto serán mostrados en recintos nacionales, como YayoiKusama, UgoRondinone o AnishKapoor.

Gagosian, Lisson, David Zwirner y Gladstone, cuatro de las galerías más influyentes del mercado internacional que se reúnen por primera vez en una misma edición de Zona Maco tienen en común que su selección de obra parte del gusto de los coleccionistas mexicanos que están influidos por las exposiciones que realizan los museos locales de sus artistas.

Alex Logsdail, de LissonGallery, recuerda que esta es la tercera vez que su galería viene a Zona Maco, porque hay muchos coleccionistas interesados en los artistas que traemos. “Hemos hablado por un largo tiempo con la gente sobre las cosas que les interesa ver y comprar. Hacemos un esfuerzo por traer esas obras. Por ejemplo, trajimos dos piezas de AnishKapoor porque tendrá una exposición individual en el Museo Universitario Arte Contemporáneo en mayo, también trajimos una pieza importante (Cámara de vigilancia con soporte de mármol (2015) de Ai
Weiwei”.

Pero no sólo Lisson trae obra de Kapoor, sino que también Gladstone, RegenProyect y Galería Continua traen piezas del artista indo-británico de la serie Mirror, que llaman la atención por su similitud (sólo cambia el color) y por sus precios, que van de los 650 mil a los 950 mil libras esterlinas (entre 17 y 25 millones de pesos).

Pero el vínculo del mercado con los museos no sólo se da con Kapoor, HannaSchouwink, socia mayoritaria de David Zwirner, comenta que este año se realizará una exposición individual de Isa Genzken en el Museo Tamayo, razón por la cual decidieron mostrar dos piezas en la galería, Untitled (2014) una pintura de técnica mixta y Schauspieler (2014), un maniquí con pants y chamarra de piel con las letras N.Y. grafiteadas en la espalda.

En David Zwirner también se exhibe un acrílico sobre tela titulado Redes infinitas (2013), de YayoiKusama, quien en 2014 expuso en el Museo Tamayo la muestra individual Obsesión infinita. También hay piezas de Francis Alÿs tanto expuestas como en bodega, quien presentó el año pasado en el mismo recinto Relato de una negociación.

Por su parte, GladstoneGallery exhibe tres piezas de UgoRondinone realizadas con piedras pintadas de colores fosforescentes y acero inoxidable sobre pedestales, luego de que el artista tuvo una exposición en 2014 en el Museo Diego Rivera-Anahuacalli titulada Naturaleza humana.

Deborah MacLeod, directora de GagosianGallery, comenta que decidieron traer por primera vez a la galería a Zona Maco por el campo fértil que hay de coleccionismo en la región. “Tenemos un maravilloso núcleo de clientes en Latinoamérica, compradores que queremos, vemos que la escena de arte está creciendo en la ciudad, por eso decidimos participar”.

Por su parte, GladstoneGallery decidió traer a UgoRondinone por una cuestión de continuidad narrativa. “Tratamos de continuar con eso y mostrar obras recientes. Por otro lado, la pieza de AnishKapoor la trajimos porque es una obra muy física que la gente entiende rápidamente, siempre tiene su nivel de atractividad, a nosotros nos va muy bien con Anish acá, la gente interactúa con ella, se mira y se queda ahí”, comenta la encargada del stand.

En contraposición a las grandes galerías se encuentra la sección Nuevas Propuestas, en la galería Tiro al Blanco muestra la obra Del coco; presencia postmortem de Tarzán, del artista Cristóbal Gracia, la escultura en bronce presenta una copia del fruto tropical preferido del actor Johnny Weissmuller quien protagonizó Tarzan y las sirenas (1948), que fue filmada en Acapulco. La misma galería representa a Isa Carrillo quien exhibe una serie de dibujos y piezas que reflexionan sobre la mano izquierda que José Clemente Orozco perdió.

¿Dónde y cuándo?

Zona Maco estará abierta hasta el domingo en la Sala D del Centro Banamex ubicado en Av. Conscripto 311, col. Lomas de Sotelo. El boleto tiene un costo de 250 pesos.

El Excusado hecho performance

Los artistas YoshuaOkón y Santiago Sierra presentan dentro de la feria Zona Maco la escultura El Excusado, un retrete de aluminio, fibra de vidrio y acero inoxidable que retoma el diseño del Museo Soumaya

La obra, que se exhibe en el stand de la Galería Parque, muestra la escultura aún en proceso de elaboración de sus acabados con la presencia de cuatro personas remuneradas que realizan el trabajo a la vista de los coleccionistas y visitantes que acuden a la feria.

El trabajo, que fue en realidad un performance que duró todo el día de la inauguración, busca enfatizar los procesos de producción y explotación de la mano de obra.

La obra también pone en evidencia las condiciones de producción del arte contemporáneo, que constantemente oculta de dónde vienen el dinero con el que se compran las piezas y quién las realiza.

Homero Fernández, co-director de la Galería Parque, comenta que el performance “muestra en la feria de arte la producción que casi no se muestra, haciendo explícito quién produce la pieza en realidad.

“Me interesé en la propuesta porque “Parque”, el nombre de la galería, hace referencia al lugar donde se guardan las armas y la selección de los artistas fue pensada así, que fueran creadores socialmente críticos y que evidenciaran el funcionamiento de las estructuras de poder. En ese sentido, no hay figura más emblemática en México del poder empresarial que Carlos Slim. Santiago Sierra espera que la pieza convierta cada cagada en un acto político”, comenta.

 

Los arabismos del español I

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Febrero 2016 Visto: 3147

arabismosAntonio Alatorre. ALGARABÍA.
En Algarabía siempre habíamos querido hablar de los arabismos, sobre todo porque el nombre de la revista ¡es un arabismo!
Por lo tanto, escogimos un capítulo entero del excelente libro 1001 años de lengua española1 escrito por Antonio Alatorre. Por la extensión de dicho capítulo esta será una publicación de dos partes. Que la disfruten.
algarabía. Sustantivo femenino. Alboroto, barullo, fiesta y alegría. Proviene del árabe al’arabiya y significa «lengua arábiga». También se refiere a hablar en voz alta, a gritos; es decir, a hacer bulla y ruido con voces confusas y estridentes.

Los 4 mil arabismos de nuestra lengua tienen su razón de ser: corresponden a 4 mil objetos o conceptos cuya adopción era inevitable. De manera «fatal», el añil, el carmesí, el escarlata y hasta el azul vienen del árabe. Un caso típico: la terminología de la hechura del barco se tomó básicamente de los moros. Y un caso extremo: las palabras almaizal y acetre, que designan objetos propios de la liturgia católica, ¡son arabismos! [Sin embargo] “el alud de arabismos no afectó la estructura fonética ni sintáctica de las lenguas iberorromances, y que ni siquiera en cuanto al vocabulario las volvió ‘irreconocibles’ como hijas del latín”.2
Si no existieran tantas espléndidas muestras de la cerámica musulmana medieval, bastaría el vocabulario referente a alfarería —comenzando con la palabra misma alfarero— para saber que los cristianos españoles admiraron y aprendieron ese arte de los árabes. Pero los árabes fueron también horticultores, molineros, carpinteros, alfayates —‘sastres’—, talabarteros, almocrebes —‘arrieros’—, alfajemes —‘barberos’—, panaderos, cocineros —y gastrónomos—, marineros, pescadores, agricultores, expertos en equitación, en cultura del aceite —las palabras aceite y aceituna son árabes—, en medicina y farmacia, en pesas y medidas, grandes constructores y decoradores, albéitares —‘veterinarios’—, alatares —‘perfumistas’—, tejedores de telas y de alfombras. En capítulos como éstos puede dividirse el estudio lingüístico de los arabismos, lo cual equivale a conocer capítulos enteros de la historia cultural de España y de buena parte del mundo.
El alud de arabismos no afectó la estructura fonética ni sintáctica de las lenguas iberorromances, y que ni siquiera en cuanto al vocabulario las volvió ‘irreconocibles’ como hijas del latín

Entre los arabismos hay meras golosinas —almíbar, alcorza, alajú, alfajor, alfeñique...— y pequeñecesfrívolas como el aladar —‘mechón de pelo’— o importantes como el alfiler.
Pero siempre se ha dado un lugar prominente a las “grandes palabras”, las que se refieren al pensamiento matemático y a la especulacióncientífica. Al pensamiento matemático pertenecen las palabras cero, cifra, algoritmo y guarismo, y la palabra álgebra.
Los árabes hicieron que toda Europa abandonara la numeración romana, tan incómoda para sumar, restar, multiplicar y dividir. Introdujeron el concepto de ‘cero’, que no existía en la tradición grecorromana, y enseñaron un método totalmente nuevo de ‘reducción’, que eso es álgebra.
Con el pensamiento matemático se relaciona la palabra ajedrez —y sus alfiles, sus jaques y mates—: los árabes fueron quienes introdujeron este endiablado juego en Europa. A la especulacióncientífica se refieren las palabras cenit, nadir y acimut, y también la palabra alquimia con sus redomas, sus alambiques, sus alquitaras: los árabes fueron grandes astrónomos; y si alguien cree que la alquimia no significa gran cosa, es que no sabe la importancia que en la historia de la ciencia tuvo la piedra filosofal, ese ’iksîr —de donde viene la palabra elixir— que los árabesenseñaron, no a hallar, sino a buscar. Y además, también las palabras alcanfor, atíncar, azogue, almagre, alumbre, álcali y alcohol, son arabismos.
Veamos, más de cerca, unas cuantas zonas de esa cultura hispanoárabe a través de sus manifestaciones léxicas:
Jardinería y horticultura
Plantas y flores como la alhucema, la albahaca, el alhelí, el azahar, el jazmín, la azucena y la amapola; frutas como el albaricoque, el albérchigo, el alfónsigo —pistache—, el alficoz —cierto pepino—, la sandía, el limón, la naranja y la toronja.
Agricultura
Algunos de estos arabismos se refieren a las obras de riego: la acequia, el aljibe, la noria, el arcaduz, la zanja, el azud, la alberca; otros dan fe del gran número de cultivos que los moros introdujeron: la alfalfa, el algodón, el arroz, la caña de azúcar, el azafrán, el ajonjolí, la acelga, la alubia, la celebradísima berenjena, la zanahoria, la algarroba y la alcachofa.
Economía y comercio
Ceca ‘casa de moneda’, almacén, alcaicería ‘bazar’, atijara ‘comercio’, albalá ‘cédula de pago’, almoneda, dársena, alhóndiga, alcancía, alcabala, aduana, tarifa y arancel; pesas y medidas: azumbre, arrelde, alqueire, celemín, adarme, quilate, quinta y arroba.
Arquitectura y mobiliario
Alarife ‘arquitecto’, albañil; adobe y azulejo; alacena, tabique y alcoba; alféizar y ajimez; albañal y alcantarilla; azotea, zaguán y aldaba.
La palabra ajuar es árabe, y entre las piezas del ajuar se cuentan el azafate, la jofaina y la almofía, la almohada y el almadraque ‘colchón para sentarse en el suelo’, la alfombra, la alcatifa ‘alfombra fina’, el alifafe ‘colcha’ y el alhamar ‘tapiz’. Vale la pena observar que, hasta entrado el siglo xvii, en los “estrados” de las casas hispánicashabía pocas sillas y en cambio toda clase de cojines, almohadones y tapetes, como en tiempos de la morería.
Vestimenta y lujo
Prendas como la almejía ‘túnica’, el albornoz, el alquicel ‘capa’, la aljuba o jubón, el gabán, los zaragüelles ‘calzones’, las alpargatas; la cenefa y el alamar, adornos del vestido.
Entre los arabismos hay también nombres de perfumes y afeites, como el almizcle, el ámbar, la algalia, el talco, el alcohol, el alcandor, y de joyas y piedras preciosas, como la ajorca, la arracada, el aljófar ‘perlas pequeñas’ y las alhajas en general.
‘Arte’ militar
La alcazaba ‘ciudadela’, el alcázar, la rábida, el adarve, la almena y la atalaya; el alarde, la algara, el rebato y la zaga ‘retaguardia’; el almirante, el adalid, el arráez ‘caudillo o capitán’, el almocadén ‘jefe de ropa’, el alcaide y el alférez; la adarga, la aljaba y el alfanje; también hazaña parece ser arabismo.
Muchas palabras que comienzan en al- no son ciertamente moriscas
En cierto momento, Don Quijote le da a Sancho Panza una pequeñalección sobre arabismos: “Este nombre, albogues —le dice— es morisco, como lo son todos aquellos que en nuestra lengua castellana comienzan en al,conviene a saber almohaza, almorzar, alhombra, alguacil, alhucema, almacén, alcancía y otros semejantes, que deben de ser pocos más”.
Don Quijote está aquí algo distraído: en primer lugar, alba y alma y otras muchas palabras que comienzan en al- no son ciertamente moriscas, y en segundo lugar,como puede comprobarse con sólo pasar los ojos por las incompletísimas listas anteriores, los arabismos con al- no son “pocos más”, sino una cantidad enorme.
Ese al- es el artículoárabe, que en los arabismos ha quedado incorporado al resto de la palabra. Por lo demás, el artículo está asimismo en palabras como acequia, adelfa, ajonjolí, arrayán, atarjea y azahar, aunque reducido a a- por efecto de la consonante que sigue. Las palabras jubón y aljuba significan lo mismo, como también los topónimos Medina y Almedina. Se dice “el Corán”, pero puede decirse igualmente “el Alcorán”, y alárabe era sinónimo de árabe.»
Glosario
acequia, sustancia química
acequia, zanja o canal para riego
acimut, sinónimo de cenit
adalid, guía, cabeza
adarga, escudo de cuero ovalado
ajimez, ventana arqueada dividida en el centro por una columna ajuar, mobiliario
alambique, aparato para extraer la escencia de una sustancia líquida albacora, hoguera para señales
albañal, canal o conducto de aguas inmundas
albanega, cofia para recoger el pelo
albornoz, abrigo
alcabala, tributo o impuesto
alcaide, encargado de una fortaleza
álcali, óxidosmetálicos solubles en agua
alcanfor, producto químico utilizado para hacer papel y en medicinas
alcázar/rábida, fortaleza
alfanje, sable
alféizar, vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una ventana o puerta
alférez, el oficial de menor graduación que hay, subteniente algara, tropa de a caballo que hacíacorrerías en territorio enemigo
alhóndiga, mercado y/o depósito de granos
aljaba, caja portátil de flechas
aljibe, barco tanque
aljuba, gabán de manga corta
aljuba/jubón, vestidura ceñida que cubre de los hombros a la cintura
almáciga, lugar donde se siembran las semillas para después trasplantarlas a otro lugar
almagre, óxido de hierro
almena, prisma defensivo sobre los muros de las fortalezas almofía, sinónimo de jofaina
almoneda, venta pública de bienes
almunia, huerto
alpargatas, calzado de lona con suela de cáñamo ajustado con cintas
alquitara, sinónimo de alambique
arcaduz, caño
atalaya, torre de vigilancia
atarjea, caja de ladrillo para las cañerías
atíncar, bórax —sustancia química—
azafate, canastillo
azogue, mercurio (Hg)
azud, máquina que saca agua de los ríos
cahíz, medida de capacidad equivalente a 666 litros
cenit, punto en el espacio que corresponde verticalmente a un lugar en la Tierra
dársena, puerto resguardado contra los elementos fanega, medida de capacidad equivalente a 55 litros gabán, abrigo
jaez, adorno de caballería
jofaina, vasija en forma de taza para lavarse las manos
nadir, opuesto al cenit
noria, máquina para sacar agua de un pozo
rebato, alarma
redoma, botella de cristal
zanja, excavación larga y angosta
Continuará...❧

 

Jean-Jacques Rousseau

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Febrero 2016 Visto: 3112

RousseauMadame Currutaca. ALGARABÍA.
Mis amorcillos, estoy pasando una temporadita en esta romántica ciudad que nunca me niega sus chismes. En esta temporada, la atención de los curiosos está enfocada en el viejo escritor Jean-Jacques Rousseau —de 60 años—, quien estuvo entreteniendo los ocios de muchos con la lectura de diversos textos, entre ellos sus Confesiones, que han resultado por demás escandalosas.
París, Francia, otoño de 1772
Y cómo no van a causar un alboroto, si no sé por dónde empezar de todas las cosas inmorales que este «caballero» ha decidido contarle al mundo entero. Sólo voy a relatar una parte de ellas, ciertos sucesos de juventud, aunque hay tanta tela de dónde cortar...
Nos relata Rousseau que cuando era un niño de 8 años —huérfano de madre—, su papá tenía que trabajar, así que lo dejaba al cuidado de cierto señorcito de nombre Lambercier, quien vivía con su hermana en un pueblo cuyo nombre no recuerdo. De lo que sí tengo memoria, es que la tal señorita Lambercier tuvo que darle de nalgadas en más de una ocasión porque se había portado mal. Al niño Rousseau los azotes en las pompis le dolieron... ¡pero le gustaron! Tanto así que ya de adulto ¡se excitaba cuando le pegaban sus amantes! Que no fueron pocas, por cierto, aunque se haga el tímido.
La verdad es difícil imaginarse a este señor filósofo, músico, escritor, científico, un sabio, pues, recibiendo las nalgadas de una chica, pero así es. Al parecer, la promesa del castigo le brinda a Jean-Jacques una voluptuosidad y una sensualidad que exacerban su sexualidad hasta niveles in-sos-pe-cha-dos.
Pero esto no es todo. Rousseau siguió leyendo a su boquiabierto auditorio que a los 16 años, ¡era un exhibicionista! y ni siquiera se ponía gabardina, ¿eh? Una vez se le ocurrió plantarse con el miembro al aire a la orilla de un pozo a donde iban todas las muchachas del lugar por agua. Al verlo, unas se asustaban y salían corriendo; a otras les daba risa, y algunas más reaccionaban muy enojadas. Una de estas últimas fue a acusarlo, por lo que, de repente, vio venir a un hombretón y a varias señoras enojadísimas dispuestas a darle una paliza, así que huyó a una cueva donde quedó atrapado; y sólo porque el hombre tuvo compasión de él no se lo llevaron a la cárcel. ¡Ah, pero qué muchacho tan travieso! ¿Y no que le gusta que le peguen?
En fin, hasta aquí me detengo. Tal vez en otra ocasión les contaré de cómo Rousseau convenció a su mujer de abandonar a los cinco hijos de ambos en un orfanato, o de cómo compartió sexualmente a una señorita con un buen amigo. Pero ahorita mismo voy a pedir mis sales, porque me está dando el vahído nada más de pensar en que a Rousseau le dan de nalgadas y...
Au revoir!

 

Artesanía y diseño, relación que no corrompe la tradición: Mallet

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Febrero 2016 Visto: 2937

artesaniaLa experta junto a Pilar Obeso realizó una investigación sobre el proceso en el que la unión del trabajo y la creatividad genera productos originales y con propuesta estética
La muestra consta de 132 piezas elaboradas por 37 estudios y artesanos de 42 comunidades de 12 estados del país
En el Centro Cultural Clavijero se podrán apreciar textiles, ropa, joyería, objetos de decoración, lámparas, mobiliario y otros accesorios, informó Ana Elena Mallet, especialista en diseño moderno y contemporáneo. Foto Yazmín Ortega
Ángel Vargas. El 5 de febrero abre en Morelia la exposición Hilos y entramados: prácticas colaborativas...

PERIÓDICO LA JORNADA
Aunque en México todavía prevalecen abusos y despojos contra los artesanos, además de falta de reconocimiento social para su trabajo, en años recientes se experimenta también una práctica cada vez más fuerte y extendida de la que son partícipes: la colaboración con diseñadores. Por lo menos en los ámbitos del textil y el tejido.

Así lo destaca Ana Elena Mallet, especialista en diseño moderno y contemporáneo, quien al lado de Pilar Obeso realizó una investigación sobre ese proceso en el que diseñadores y artesanos unen sus trabajos y creatividad para generar nuevos productos, originales y con una propuesta estética y funcional.

Resultado de esa investigación es la muestra Hilos y entramados: prácticas colaborativas en el diseño mexicano, que será inaugurada el viernes el 5 de febrero en el Centro Cultural Clavijero de Morelia, Michoacán.

Organizada por la Secretaría de Cultura del gobierno federal, por conducto de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo, la muestra da un amplio y detallado panorama de lo que ocurre en la artesanía contemporánea en su relación con el diseño.

Son 132 piezas en las que se podrán apreciar textiles, ropa, joyería, objetos de decoración, lámparas, mobiliario y accesorios diversos, cuya elaboración estuvo a cargo de 37 estudios de diseño y artesanos de 42 comunidades de 12 estados del país, entre ellos Chiapas, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Yucatán, Zacatecas y estado de México.

El propósito de la exposición, explica Ana Elena Mallet en entrevista, es mostrar el alto nivel y la calidad internacional de los productos que nacen del trabajo directo entre artesanos y diseñadores.

Pero, también, poner de relieve la relación de igualdad que logra establecerse entre esas expresiones y sus creadores, en lo que respecta al reconocimiento de uno hacia el otro y en términos sociales y económicos, subraya.

La idea es mostrar el trabajo de diseñadores colaborando directamente con artesanos, no tratando a éstos como proveedores, sino realmente aprendiendo el uno del otro y firmando las cosas de manera conjunta, describe.

Lo que quiere mostrar el proyecto es que finalmente estamos trabajando de manera horizontal. Tanto peso tiene el artesano como el diseñador. Hay una parte importante en la que ambos se complementan.

Al respecto, detalla que el diseñador, con la formación que tiene y el uso de nuevas tecnologías y formas de trabajar, puede contribuir con el artesano en mejorar su sistema de producción, evitar la merma en sus materiales y plantear otras estrategias para su quehacer.

Los diseñadores también están aprendiendo nuevas formas de trabajar, en el momento en que se involucran con un artesano, con una comunidad, con una familia y hasta con un pueblo entero.

Si bien reconoce que ha habido casos de empresas y particulares que históricamente se han aprovechado de la creatividad y el trabajo de los artesanos en México, la especialista considera que para la exposición se buscaron proyectos exitosos, que son a largo plazo, enaltecen la labor del artesano, promueven el comercio justo y el desarrollo económico de las comunidades que participan en el proceso.

Descarta, asimismo, que este tipo de colaboraciones ponga en peligro las prácticas artesanales en las comunidades donde tienen lugar esos proyectos.

No hay riesgo de que la tradición se corrompa, porque tampoco es que estos diseñadores estén produciendo a gran escala. Además, la tradición es algo con vida, en activo y que se transforma todo el tiempo, apunta.

Los objetos artesanales que hoy encontramos no son los mismos a los de hace 50 años; todo ha ido evolucionando, lo mismo con la tecnología que con los gustos y el mercado.

Este tipo de colaboraciones, reitera, ayuda a los artesanos, los alimenta para conocer otro tipo de tendencias y trabajo; pero también a los diseñadores, para entender cómo la tradición está viva y tranformándose de manera constante.

De acuerdo con Ana Elena Mallet, la colaboración entre diseñadores y artesanos mexicanos ha ocurrido de manera natural, ante el interés de los primeros por buscar identidad, tratar de generar productos diversos y, de alguna manera, anclarse en lo local, en lo que se tiene en el país.

Sobre Hilos y entramados: prácticas colaborativas en el diseño mexicano, agrega que será una muestra itinerante, la cual, después de su estancia en Michoacán, viajará a tres sedes en Baja California y luego al estado de México.

 

YokoOno inaugura mañana exposición en la CDMX

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Febrero 2016 Visto: 2799

YOKOONOPor MerryMacMasters. LA JORNADA.
YokoOno, viuda de John Lennon. Foto tomada de su página de Facebook

Ciudad de México. El poder de las mujeres está en su inteligencia y el tener la sabiduría para cambiar su posición en la sociedad, expresó hoy la artista conceptual YokoOno (Tokyo, 1933), quien vino a la Ciudad de México para el martes 2 inaugurar Tierra de esperanza, exposición de 16 piezas que comprende medio siglo de trabajo, en el Museo Memoria y Tolerancia.

Tierra de esperanzas también es el título del conjunto de obras y actividades de la viuda de John Lennon que se desarrollarán en la urbe hasta el 29 de mayo. Para la artista la tierra de esperanzas aun no se logra, ni en Nueva York, ni en ningún lado.

La tarde del miércoles 3, por ejemplo, presentará un Wishtree (Árbol de los deseos) en el Zócalo y será la primera de colocar un deseo suyo. Es de la idea que las acciones pequeñas cuentan más que las grandes, entonces, de hacer una cada día se suman y el cambio se nota.

Entrevistada en forma colectiva en el museo ubicado en la Plaza Juárez, en frente de la Alameda Central, Ono, conocida por su activismo a favor de la paz, recordó que el mundo cambia y eso no se puede parar, así que “para que el cambio no suceda sin uno, hay que participar y hacer que el cambio sea bueno”.

Ataviada de negro, con un sombrero del mismo color, pero con su banda blanca, la artista derrochó simpatía y buen humor. Feminista desde los años 60, o antes, del siglo pasado, Ono se dijo muy interesada en el poder de las mujeres ya que éstas siempre son perseguidas. Contó historias de como en su país natal, y en el mundo musulmán las mujeres han tomado medidas, cada quien a su manera, de contrarrestar la misoginia.

 

Habrá día de la cocina en Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Febrero 2016 Visto: 3028

COMIDAPor Juan Luis Cruz Pérez. LA JORNADA DE ORIENTE.

La gastronomía tlaxcalteca presenta una alta influencia prehispánica y tiene como ingredientes principales el maíz y el maguey
La riqueza de la gastronomía estatal no sólo requiere de su preservación, sino de su cuidado, difusión y promoción a fin de impulsar la tradición culinaria de la entidad; por ello, este jueves los diputados determinaron establecer el 27 de marzo de cada año como el día de la cocina tlaxcalteca.

Los legisladores consideraron la medida como una acción para no sólo conservar sino promover la cocina tradicional tlaxcalteca entre los habitantes de la entidad, así como del país y del mundo.

Muchos estudiosos en la materia establecen que “la gastronomía de Tlaxcala es la fusión del pasado y presente, lo que la hacen que sea única en el país. Su influencia prehispánica, enriquecida con importantes ingredientes españoles, da forma a una multitud de sabores, aromas y colores que son una auténtica delicia. Se trata de una de las riquezas del patrimonio cultural de México”.

“Para muchos, la comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía en México: mestiza, sin embargo, la tlaxcalteca presenta una alta influencia prehispánica, la cual la caracteriza y la hace única. Desde tiempos remotos en tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han sido el maíz y el maguey, de este último se produce el aguamiel, cuya fermentación produce el pulque y sus variantes de frutas llamados curados”, refieren escritos avalados incluso por la ahora Secretaría de Cultura.

Por ello, entre los argumentos establecidos para que avalaran esta declaratoria, los diputados reconocieron que desde la antigüedad, los tlaxcaltecas consideraron a Ometochtli como el dios conejo, dios de las fiestas, del vino y de la comida, “para ellos comer significaba entrar en comunión con los dioses, penetrar los misterios del arcano. Así, llenos de gusto por la vida se dedicaron a la música, al teatro, a las ceremonias rituales, al juego y por supuesto a la comida.

Además, a partir de la Conquista, se produjeron una serie de cambios en la alimentación de los habitantes del área mesoamericana propiciados por el proceso de mestizaje, pero “la comida tradicional indígena se enriqueció con plantas y animales traídas por los españoles que fueron rápidamente aceptados e integrados a la dieta cotidiana, llegaron diferentes variedades de ganado porcino, vacuno y caprino; cereal como trigo, la cebada y el arroz; frutos como la manzana, durazno, pera, uva, naranja, limón y la caña de azúcar. También se introdujeron diversas legumbres como la lechuga, espinaca, betabel, col y coliflor”.

Sin embargo, a pesar del choque de las culturas europeas e indígena, los naturales continuaron apegados a la comida tradicional; en la época prehispánica, la importancia de los alimentos no era sólo para satisfacer la necesidad del sustento sino que eran los grandes obsequios formando parte de un ritual para dar la bienvenida a los extranjeros, ya que se consideraba un halago para el que los recibía.

“Esta práctica se da como una tradición culinaria de los tlaxcaltecas que todavía se conserva en la vida cotidiana como en las festividades religiosas, un claro ejemplo de ello es el rito matrimonial también conocido como pedimentos de novia en los pueblos tlaxcaltecas”, explicaron los diputados.

Los legisladores destacaron que es en las fiestas donde el arte culinario tlaxcalteca se refuerza y se enriquece, por eso se celebran en los 60 municipios del estado, “son mezcla de creencias y prácticas prehispánicas y europeas, muchas de ellas están ligadas básicamente al ciclo agrícola por ser una de las bases de la economía del pueblo tlaxcalteca y ... en la elaboración de comida que tiene como base fundamental el maíz; también la elaboración del mole, hecho a base de varios chiles; la barbacoa de carnero en mixiote y otros platillos hechos con insectos y huevecillos de esos insectos.

Ante ello, los legisladores justificaron su determinación al enfatizar que “se debe proteger, salvaguardar, preservar y rescatar este Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestra entidad, al establecer el día de la cocina tlaxcalteca, que debe ser motivo de reconocimiento a los platillos de nuestra identidad en la cual los restaurantes, cocineras tlaxcaltecas y la sociedad civil promocionen a través de muestras gastronómicas, ferias gastronómicas, festivales en sus municipios e incluso que en los restaurantes se dedique este día para la venta de todos los platillos tlaxcaltecas y no sólo será darlo a conocer sino que ocasionará una derrama económica importante; a su vez, la visita de turistas al estado para deleitar la riqueza gastronómica, sin olvidar la salvaguarda como evidencia fidedigna y esencia de conocimientos y tradiciones específicas de nuestras comunidades que son la identidad de nuestra sociedad.

Abundaron que con ello, las dependencias públicas estatales, como la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (Setyde), deben coordinarse con los gobiernos municipales, así como con las organizaciones de la sociedad civil comprometidas en acciones a favor de la cultura alimentaria como el movimiento SlowFood Tlaxcala Malintzi, para que se sumen con sus propias acciones al logro de los altos compromisos establecidos a partir de la declaratoria de la cocina tlaxcalteca como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado, a efecto de lograr su identificación, preservación, protección, valorización y revitalización.

 

Francia y Holanda comprarán obras de Rembrandt

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Febrero 2016 Visto: 2900

FRANCIALos retratos de MaertenSoolmans y de su esposa, OopjenCoppit fueron adquiridos
EFE. EXCELSIOR. Los retratos de MaertenSoolmans y de su esposa, OopjenCoppit, por Rembrandt. Foto: AFP
PARÍS. Francia y Holanda firmaron ayer un acuerdo para comprar conjuntamente a la familia Rothschild dos obras maestras pintadas por Rembrandt en 1634, los retratos de MaertenSoolmans y de su esposa, OopjenCoppit.

El conjunto, que pasó los últimos 140 años en Francia, estaba en venta por 160 millones de euros.

El público francés será el primero en descubrir “en las próximas semanas, en el Museo del Louvre”, el fruto de la operación sellada definitivamente ayer por las ministras de Cultura de Francia, FleurPellerin, y de Holanda, Jet Bussemaker, informó.

El acto de compra estipula que el retrato de MaertenSoolmans es propiedad de Holanda y el de OopjenCoppit de Francia, pero también que las dos obras del maestro del siglo de oro holandés son “inseparables e inalienables” y siempre deberán exponerse juntas en el Louvre y en el
Rijksmuseum de Ámsterdam, en alternancia.

Según responsables del Louvre entrevistados por el semanario L’Express, el “Retrato de MaertenSoolmans” era uno de los siete cuadros antiguos más importantes conservados históricamente en Francia en manos privadas.

 

Publicarán edición conmemorativa con los mejores textos de Rubén Darío

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Febrero 2016 Visto: 2978

DARIOSergio Ramírez prologará la impresión que hará del nicaragüense la Real Academia de la Lengua Española, además de difundir ‘A la mesa con Rubén Darío’
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCELSIOR.
Foto: Notimex/Archivo
CIUDAD DE MÉXICO. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) publicarán la edición conmemorativa con lo mejor de la poesía y los textos periodísticos del nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), a partir de Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y Tierras solares. El libro estará listo en marzo y contará con varios estudios y un prólogo del también escritor nicaragüense Sergio Ramírez para celebrar el centenario de su muerte el próximo 6 de febrero.

Además, el narrador y ensayista Sergio Ramírez adelanta a Excélsior que en las próximas semanas publicará el libro A la mesa con Rubén Darío, bajo el sello de Trilce Ediciones, donde recuperará uno de los aspectos desconocidos de Darío: su relación con la cocina.

El libro abordará la relación de Rubén Darío con la gastronomía, un tema bastante desconocido. Pero él escribió numerosas piezas periodísticas y ensayos sobre cocina latinoamericana, española, francesa, nórdica, y lo que hago en el libro es un estudio sobre Darío como cronista de la cocina, pues era un verdadero gourmet”.

Parte de este trabajo lo presentará el autor en marzo próximo, durante el séptimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en Puerto Rico, donde se llevará a cabo una mesa de homenaje a Rubén Darío, el renovador de la lengua, autor popular, periodista y cuentista.

¿Por qué no es tan conocida la obra periodística de Darío?, se le pregunta. “Es paradójico pero dos tercios de su obra es periodismo. Fue corresponsal del diario La Nación en Europa, y durante sus años en Buenos Aires escribió para periódicos chilenos. Además, fue uno de los creadores de la crónica moderna, dentro de ese concepto en que hoy la vemos: como un relato de hechos contemporáneos pero con calidad literaria”.

Tan sólo para La Nación escribió más de 600 crónicas, destaca, algunas de las cuales están compiladas en el libro España contemporánea, que inicia en 1899. “Son crónicas magistrales. Otro libro importante es Tierras solares y De tierras solares a tierras de bruma, con sus crónicas de viaje por España, Italia, Alemania, Austria, Hungría y Bélgica”.

Sin embargo Sergio Ramírez asegura que aún existen muchas crónicas dispersas, las cuales no han sido paleografiadas o localizadas. “Aunque hay otras compilaciones interesantes como: Parisina, con crónicas de París y otras sobre su retorno a Nicaragua de 1907 en El viaje a Nicaragua e Intermezo tropical. Lo cierto es que hay centenares de crónicas que no han sido paleografiadas”.

¿Cómo definiría la obra de Darío y su peso en la historia de la literatura? “Podemos definir el peso de Darío en dos sentidos. Por un lado está el deleite de los viejos y nuevos lectores por su poesía; por el otro la herencia que dejó en el tejido de la cultura hispanoamericana contemporánea, en la medida que influyó en un lenguaje no sólo literario, sino cotidiano”.

A partir de esa idea, añade, creó nuevas generaciones de escritores y poetas que van desde la poesía culta de Octavio Paz y Jorge Luis Borges –quienes se declaran sus herederos–, hasta los compositores de tangos y boleros, también influenciados por el modernista, como Alfredo Lepera y Agustín Lara.

¿Dónde está el mayor peso literario del poeta y periodista? “Usaría el mismo concepto. Está el Darío popular, que es el autor de Azul, de los cuentos en verso y de poemas como A Margarita Debayle, La cabeza de Rawí, que corresponden al poeta escolar... Es el más difundido, el popular y al mismo tiempo el más perecedero”.

Y también está el Darío menos leído, el de la poesía profunda que indaga sobre la muerte, la existencia, el destino, el universo y que me parece lo convierte en verdaderamente trascendental. Aunado a sus aspectos menos conocidos, como el de prosista y cronista, destaca.

EL POETA EN MÉXICO
México fue un lugar importante para Rubén Darío, tal como lo demostró en el breve apunte su poemario Prosas profanas, donde afirma lo siguiente: “Si hay poesía en nuestra América, ella está en las cosas viejas: en Palenque y Utatlán, en el indio legendario y en el inca sensual y fino, y en el gran Moctezuma de la silla de oro”.

Al respecto, Sergio Ramírez recuerda que su cercanía con México era vital. De ahí que escribiera el poema Tutecotzimí, considerado uno de los poemas trascendentales de su obra, “que es una exploración documentada y bien cimentada sobre la vida precolombina. Así que este poema demuestra su dedicación por la cultura precolombina. Me parece que Darío era un hombre de varios mundos y el mundo prehispánico no fue el menor en su formación y expresión literaria”.

En ese poema se puede leer: “Los centenarios árboles saben de procesiones,/ de luchas y de ritos inmemoriales. Canta/ un zenzontle. ¿Qué canta? ¿Un canto nunca oído?/ El pájaro en un ídolo ha fabricado el nido./ (Ese canto escucharon las mujeres toltecas/ y deleitó al soberbio príncipe Moctezuma)”

También está el cuento Huitzilopochtli, donde Darío se adelantó a la historia que más tarde contaría Carlos Fuentes en Gringo viejo, que relata la desaparición del periodista y escritor estadunidense AmbroseBierce.

Pese a todo, aún persiste en la memoria aquel percance cuando Darío llegó al puerto de Veracruz, para participar como diplomático en los festejos por el Centenario de la Independencia, en 1910, donde fue rechazado con su comitiva. A este respecto Ramírez le quita peso al hecho y asegura que todo fue por circunstancias políticas.

 

Rehabilita gobierno estatal museos y centros para fortalecer el sector cultural de Tlaxcala

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Enero 2016 Visto: 2893

MUSEOSSPor E. P. Armas. LA JORNADA DE ORIENTE.

El gobierno del estado ejecutó diversas acciones de mejoramiento a la infraestructura en materia de cultura, a fin de coadyuvar al enriquecimiento de las manifestaciones de arte alrededor de la geografía tlaxcalteca
El gobierno de Mariano González Zarur atiende por igual a todos los sectores de la población, a fin de consolidar en Tlaxcala un desarrollo social con equidad, es por ello que el ámbito cultural no ha quedado desatendido en los últimos cinco años, ejemplo de este compromiso es la recuperación y rehabilitación de espacios que fortalecen las actividades artísticas en la entidad.

Entre los recintos modernizados por la presente administración estatal se encuentran el Museo Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo cual fue resultado de la gestión del mandatario tlaxcalteca ante el gobierno federal.

También se rehabilitaron los museos Miguel N. Lira y Nacional del Títere, la Pinacoteca del Estado y el Archivo Histórico.

Al igual que la Casa de Cultura de Huamantla y el Centro Cultural La Libertad de Apizaco, foros que coadyuvan al enriquecimiento de las manifestaciones de arte alrededor de la geografía tlaxcalteca.

Aunado a este trabajo, el gobierno del estado dio mantenimiento integral a uno de los foros más emblemáticos e importantes para Tlaxcala en el ámbito de la cultura, es el caso del Teatro Xicohténcatl, acción que también contó con el respaldo de la administración federal.

Esta remodelación se realizó de manera coordinada con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), con lo cual se garantizó la ejecución de un trabajo de la más alta calidad y con pleno respeto a la arquitectura y detalles originales del recinto.

A estas mejoras se suma la rehabilitación total de la antigua fábrica de textiles de San Luis Apizaquito en el municipio de Apizaco, que hoy día alberga al Centro de las Artes.

Este espacio se integra de diversas aulas, salones para talleres, biblioteca, auditorios, entre otras áreas especialmente diseñadas para la ejecución de distintas disciplinas artísticas, el cual para su reestructuración contó con la asesoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De tal forma que se prevé que el Centro de las Artes se consolide como una de las sedes culturales más importantes de la región.

Actualmente en este edificio ya operan las oficinas del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) y en próximos meses tendrá lugar la inauguración oficial, para dar paso a la operación de talleres, así como de la Casa de Música que también forma parte de este complejo arquitectónico.

A través de la consolidación del Centro de las Artes, el gobernador Mariano González ratifica su compromiso de brindar a los tlaxcaltecas diversas opciones para el estudio profesional de las disciplinas artísticas.

A la oferta de este centro se adhiere también la que brinda el Taller de Iniciación Profesional a las Artes Visuales (TIPAV) y el Taller de Estampado Básico Camaxtli (TEBAC).

Y para el fomento de la actividad artística entre niños y jóvenes, el gobierno del estado, a través del ITC, opera las casas de cultura en los distintos municipios de la entidad, donde la población tiene acceso a talleres iniciales en diversas ramas, como son teatro, pintura, fotografía, danza, artes plásticas, entre otras.

Con todas estas acciones, el gobierno del estado coadyuva en el desarrollo integral de Tlaxcala y de su población.

 

Comparten Instrucciones para usar minifalda

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 27 Enero 2016 Visto: 3097

MMMMMLa puesta en escena, que toca temas como el acoso sexual y laboral, se presentó en el IMSS como parte de una gira auspiciada por EFI Teatro
El Sol de Tlaxcala. Nora Rachel Ramírez.

Tlaxcala, Tlaxcala.- Como parte de una gira que se ganó la compañía Neurodrama para recorrer varios estados del país, se presentó el domingo pasado la puesta en escena "Instrucciones para usar minifalda", en el teatro "Ignacio García Téllez", del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La obra, escrita y dirigida por Enrique Olmos de Ita, abordó temas como el hostigamiento laboral y el acoso sexual, los cuales sirvieron para hacer reflexionar, por medio de la ironía, a los espectadores.

En esta puesta en escena, Olmos de Ita elige a dos mujeres y un hombre: Adelaida, Marce y Neto, para representar un problema que aqueja, particularmente, a un sector a veces olvidado por la sociedad.

Adelaida, interpretada por Frida Astrid, es una actriz que sueña con triunfar en el medio, sin embargo, le cuesta para pertenecer a él; para ella, la vida no es sencilla y todo se complica con la presencia de hombres que la hostigan en todas partes solo porque es muy atractiva.

Del otro lado está Vera, la colombiana, interpretada por Marce Carvajalino, una madre soltera que tiene que trabajar en una estación del metro, muy a su pesar, porque es acosada por su jefe Neto (Pablo Abitia), quien resulta ser también un pervertido que sigue, a la salida del metro, a Adelaida.

La trama se resuelve de manera inesperada para los personajes, sin embargo, la solución queda a la espera del espectador.

Sobre este montaje, Carlos Cortés, asistente de dirección y vj de la obra, comentó que "Instrucciones..." es un proyecto que se hace con Inbursa, a través del Estímulo Fiscal EFI Teatro, "el resultado es esta producción y una gira en estados de la República como San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Baja California, Distrito Federal y Tlaxcala; tenemos que dar 18 funciones dentro de nuestro proyecto de la beca".

El también coordinador de la gira, explicó que este proyecto se hizo en conjunto con la compañía Neurodrama, Pablo Abitia y Frida Astrid, dos de los actores de la obra, quienes lanzaron el tema, debido a una inquietud que le plantearon en concreto Olmos de Ita.

Asimismo, comentó que vieron como posibilidad EFI Teatro para llevar a cabo esta puesta en escena, "se hizo un casting para la tercera actriz y resultó Marce Carvajalino; Gabriela Gómez y Liliana Carpio son productoras de la compañía y de la puesta en escena".

 

Más artículos...

  • El primer Saramago
  • La ambladura y la diagonal
  • Hallan restos de Juego de Pelota azteca y vértebras
  • José Emilio Pacheco, citas, sentencias y aforismos
  • Jardines de Monet a Matisse, el impresionismo invade Londres

Página 227 de 300

  • Anterior
  • 222
  • 223
  • 224
  • 225
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura