telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El humor es imprescindible en la narrativa: Laura Rivas

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Enero 2016 Visto: 4559

humorLaura Rivas, instructora del Taller de Narrativa, invita a jóvenes y adultos a participar en el módulo de cuento humorístico
El Sol de Tlaxcala. Nora Rachel Ramírez.

Tlaxcala, Tlaxcala.- "El sentido del humor aparece aquí como un juego de inteligencia que deviene con frecuencia en catarsis. En un tiempo en que la violencia se vuelve cotidiana y la posibilidad de conflictos internacionales que abarquen el planeta entero crece, el humor se vuelve imprescindible como una forma de resistencia artística", dijo Laura Rivas, instructora del Taller de Narrativa, que este mes abrirá el módulo de cuento humorístico, el cual se suma a los ya consolidados módulos de ficción, terror o cuento histórico.

Aunado a esto, Rivas comentó que dicho módulo convoca alumnos de 17 hasta 90 años, e intenta proporcionar elementos sobre el humor en la narrativa breve, a efecto de que quienes eligen la escritura como una forma de expresión conozcan y puedan tomar modelos de escritores reconocidos (como Aristóteles, Henry Bergson, Mark Twain, Julio Cortázar, Woody Allen, por mencionar algunos), en cuanto a uno de los aspectos más importantes para el ser humano: el humor.

"Esto, que ampliará los subgéneros del cuento que se imparten en el taller, también permitirá desarrollar de alguna manera la resistencia personal a una suerte de pesimismo y preocupación que invaden a las sociedades modernas".

La literata destacó que si bien es difícil cambiar el mundo tal y como está evolucionando, existe la posibilidad de aprender a mirarlo de otra forma. "Una que nos permita sobrellevar un poco los preocupantes acontecimientos actuales".

El módulo tendrá una parte teórica, pero, sobre todo, tendrá prácticas de escritura relacionadas con el humor, adicionalmente, como todos los módulos, se permitirá a los alumnos llevar textos de tema libre que recibirán de igual modo procesos de revisión y corrección.

Cabe mencionar que en este módulo se verán algunas teorías y ejemplos susceptibles para lograr un desarrollo de este sentido en el trabajo escrito de los participantes del taller, mismo que inicia este mes y culminará en marzo.

Para inscribirse puede acudir a la Casa del Artista instalada en Lardizábal número 14, en la capital del estado, o llamar al teléfono 1-17-52-75. La sesión es viernes de 18:00 a 20:00 horas.

 

Carlos Fuentes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Enero 2016 Visto: 3103

fuentesEquipo Web. ALGARABIA
«Leer mucho, todo, verazmente....», éste es uno de los muchos consejos que dio el autor para aquellos que anhelan ser escritores.

rlos Fuentes nació el 11 de noviembre de 1928 en Panamá. Tanto su madre como padre eran mexicanos, pero como éste era funcionario encargado de relaciones exteriores, su familia se veía obligada a viajar constantemente, por lo que Carlos nació fuera de México y vivió su infancia intermitente entre Montevideo, Santiago de Chile, Buenos Aires, Perú, Brasil, entre otros lugares.
Llegó a México cuando tenía 16 años, e inició sus estudios en Centro Universitario México; posteriormente ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar su licenciatura en Derecho. En una entrevista, Fuentes afirmó que la primera vez que sintió la necesidad de ceder ante la literatura fue a esa edad, a los 16.

Formó parte del grupo de intelectuales mexicanos de la década de los cincuenta, junto a Octavio Paz y Alfonso Reyes por ejemplo. En esa misma época, junto con Emmanuel Carballo, fundó la «Revista Mexicana de Literatura», y colaboró en el diario Siempre; algunos años después fundó también El Espectador en 1960.
Algunas de sus amistades aseguran que en 1954 fue cuando se dio a conocer como escritor con la publicación de su primer libro: Los días enmascarados. Este era una compilación de seis relatos –entre ellos el «Chac Mool»– el cual fue bien recibido por los lectores y críticos literarios.
«Ese llamado Boom, en realidad, es el resultado de cuatro siglos, literariamente, llegado a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar las lecciones del pasado».
Sin duda, la figura de Carlos Fuentes sería reconocida nacionalmente cuatro años después, en 1958, cuando publicó La Región Más Transparente; y más tarde se consolidaría como escritor con: La muerte de Artemio Cruz (1962), las cuales también son pioneras del fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, periodo en el que un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el «realismo mágico» como ingrediente en común, y con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos de Europa: el boomlatinoamericano.
Capitán de naves literarias
Considerado uno de los cuatro pilares principales de este movimiento literario –a lado de Vargas Llosa, García Márquez y Cortázar– Fuentes tuvo un papel importante en él porque abarcó todos los géneros: ensayo, poesía, teatro, novela, etcétera; además, él se encargó de promocionar a todos sus compañeros por extensas partes del mundo.
«La belleza sólo le pertenece al que la entiende, no al que la tiene.»
En 1962 publicó Aura, una novela corta cuya historia el autor sitúa en la Ciudad de México, considerada con una de las mejores narrativas del siglo XX, con esta obra Fuentes ganó el premio Cervantes. Dedicó su vida a ser político, escritor, crítico y periodista, dejando en cada uno de estos campos lo mejor de sí y su estilo.
Coherencia y política
En 1972 Fuentes se integró como miembro del Colegio Nacional, y por recomendación de Octavio Paz ese mismo año se desempeñó como delegado de México en diferentes organismos internacionales. Su lado político es todo un mundo aparte, hubo cosas de las que se enorgulleció y otras que prefirió nunca contar; desde luego, en sus obras plasmaba su compromiso político y social.
Entre 1975 y 1977 fue embajador en Francia durante el mandato de Echeverría. Con esto, abrió las puertas de la embajada a muchos refugiados políticos latinoamericanos y españoles, más tarde se retiraría de tal cargo –a modo de protesta– cuando Díaz Ordaz fue nombrado embajador de México en España, el primero tras la muerte de Francisco Franco.
Fue tal la necesidad de irse acoplando a diferentes culturas que también aprendió el idioma inglés y francés perfectamente.
En 1975 publicó la novela más larga a la cual dedicó 6 años de escritura: Terra Nostra, la cual le valió el premio Rómulo Gallegos. También incursionó en el teatro con su obra «Orquídeas a la luz de la luna», cuyo estreno tuvo lugar en Harvard en 1982.

Dos años más tarde fue acreedor del Premio Nacional de Literatura de México, y finalizó su novela Gringo viejo (1984), misma que ya había comenzado a imaginar en 1948. Para la década de los noventa fue condecorado con la Legión de Honor francesa (1992), la Orden al Mérito de Chile (1993) y el Premio Príncipe de Asturias (1994), entre otros honores.
Para el nuevo milenio Fuentes recibió el Premio de la Real Academia Española de Creación Literaria en 2004, y posteriormente publicaría Todas las familias felices(2006), La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén en 2009.
Carlos Fuentes falleció el 15 de Mayo del 2012 en la Ciudad de México, víctima de una úlcera a sus 83 años de edad. Su cuerpo fue trasladado a París, donde lo enterraron a lado de sus difuntos hijos: Natasha y Carlos.

 

Destruye EI monasterio cristiano más antiguo de Irak

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Enero 2016 Visto: 2880

MONASTERIOPor AP. LA JORNADA.
Combinación de imágenes de satélite que muestran el sitio del monasterio de San Elías antes y después de su destrucción. Foto Digital Globe, vía Ap

Irbil. El grupo Estado Islámico redujo a escombros el monasterio cristiano más antiguo de Irak, la víctima más reciente de la implacable destrucción de sitios culturales históricos perpetrada por la organización extremista.

Durante mil 400 años, el complejo sobrevivió a los ataques de la naturaleza y de la actividad humana y recientemente sirvió de lugar de culto para soldados estadunidenses. En siglos anteriores, generaciones de monjes encendieron velas en sus nichos y rezaron en su capilla fría. Cerca de la entrada estaban talladas las letras griegas chi y rho, que representan las dos primeras letras del nombre de Cristo.

Ahora, imágenes de satélite obtenidas en exclusiva por TheAssociatedPress confirman los peores temores de las autoridades eclesiásticas y los conservacionistas: el monasterio de San Elías de Mosul ha desaparecido por completo.

Este mes, a solicitud de la AP, la empresa en imágenes por satélite DigitalGlobe tomó fotos aéreas del lugar con una cámara de alta resolución y las comparó con imágenes previas.

La estructura de unos 2.500 metros cuadrados se erguía en una colina al lado de Mosul. Aunque el techo estaba incompleto, contenía 26 salones que incluían un santuario y una capilla.

Un mes después "las paredes de piedra han sido literalmente pulverizadas", dijo el analista Stephen Wood, director ejecutivo de AllsourceAnalysis, quien opinó que la devastación ocurrió entre agosto y septiembre de 2014.

"Usaron bulldozers, equipos pesados, mazos, hasta quizás explosivos, para reducir toda la estructura a polvo. La destruyeron completamente", agregó Wood desde su oficina en Colorado.

Al otro lado del mundo, en Irbil, Irak, el cura católico Paul ThabitHabib vio atónito las imágenes.

"La historia de la cristiandad en Mosul está siendo destruida de manera bárbara", dijo en árabe. "Consideramos que este es un intento por expulsarnos de Irak, por eliminarnos, por exterminar nuestra existencia en esta tierra".

El grupo Estado Islámico, que ahora controla gran parte de Irak y Siria, ha matado a miles de civiles en los últimos dos años y han destruido todo símbolo que consideran contrario a su interpretación del islam.

Más de 100 lugares o estructuras históricas o religiosas han sido saqueados o destruidos, entre ellos mezquitas, tumbas, santuarios e iglesias. Monumentos antiguos en las ciudades de Nínive, Palmira y Hatra han sido reducidos a escombros. Museos y bibliotecas han sido saqueados y sus libros y obras de arte han sido destruidos o vendidos.

 

Valeria Luiselli, finalista de los National Book CriticsCircle 2015

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Enero 2016 Visto: 2973

FINALISTAPor Notimex. LA JORNADA
La escritora mexicana Valeria Luiselli, y su traductora al alemán DagmarPleutz, durante un festival en Berlín. Foto: Notimex

México, DF. La escritora mexicana Valeria Luiselli (ciudad de México, 1983) autora del libro de ensayo Papeles falsos (2010) y las novelas Los ingrávidos (2011) y La historia de mis dientes (2013), obras publicadas en México por el sello Sexto Piso, ha sido nombrada finalista en los Premios NBCC.

Así lo informó la editorial, tras destacar que se trata de los cotizados premios organizados anualmente por el Círculo Nacional de Críticos de Libros (National Book CriticsCircle) de Estados Unidos.

Esta nominación es por su segunda novela: La historia de mis dientes, que se publicó en 2015 en México y se tradujo al inglés en 2015, siendo publicada en Estados Unidos por CoffeHousePress.

Desde 1974, TheNational Book CriticsCircle apoya la crítica literaria honrando la escritura y abogando por un debate abierto alrededor de la lectura, la crítica literaria y la literatura en Estados Unidos.

Para conmemorar su creación, año tras año se organizan y entregan los NBCC Awards, los Premios del Círculo Nacional de Críticos de Libros.

De acuerdo con Sexto Piso, estos importantes premios literarios se entregan cada mes de marzo y se dividen en seis categorías: Autobiografía, biografía, crítica, ficción, no ficción y poesía, y son los únicos premios elegidos por los mismos críticos. La idea es celebrar las mejores ofertas literarias del año junto con escritores, críticos, editores y lectores.

Entre los 30 finalistas de 2015 se encuentra la escritora mexicana Valeria Luiselli, con su más reciente libro La historia de mis dientes (Sexto Piso 2013), que dos años más tarde publicó en inglés la reputada casa editorial CoffeHousePress bajo el título de Thestory of myteeth, con una muy brillante traducción de la especialista Christine MacSweeney.

Los únicos autores de habla no inglesa que han sido galardonados con este premio en la categoría de ficción son Roberto Bolaño, W. G. Sebald, BharatiMukherjee, KiranDesai y ChimamandaNgoziAdichie. Luiselli es la primera autora mexicana en obtener una nominación, lo que la convierte en un caso excepcional y de ejemplo para sus colegas.

Antes, en 1976 también fue finalista otra autora de Sexto Piso, Renata Adler (Lancha rápida, 2015), mientras que en la categoría de ficción ha habido ganadores como Toni Morrison, John Cheever, Ann Tyler, PhillipRoth, Cormac McCarthy y Alice Munro, y finalistas como Joan Didion, John Updike, Vladimir Nabokov y Don Delillo, entre otros.

La obra de Luiselli ha sido aclamada internacionalmente. Ha colaborado en publicaciones como The New York Times, Granta, MacSweeney's, Letras Libres y Etiqueta Negra, y ha escrito libretos para el New York City Ballet. También colabora con galerías como la SerpentineGallery, en Londres, y la Colección Jumex en México. Vive en Nueva York.

La historia de mis dientes, segunda novela de Valeria Luiselli, revela una fascinante dimensión en su escritura, y confirma su capacidad para generar atmósferas llenas de enigmas y de sutiles guiños en los que cada gesto está cargado de sentido.

Según la crítica, tiene una destreza que combina el dominio del lenguaje con una estructura atrevida y desfachatada.

Luiselli retrata, a veces con humor, otras con ternura y unas más de manera despiadada, la llamada “condición humana”, al hacer confluir en sus personajes el peso de la historia personal con ese motor cotidiano que es el anhelo. Este libro se realizó con apoyo de la Secretaría de Cultura Federal (Antes Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

 

Museo Franz Mayer exhibe imágenes sacras de la Orden de los Carmelitas Descalzos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Enero 2016 Visto: 2807

frazzzLas obras nunca antes se habían exhibido fuera de su lugar de origen
LUIS CARLOS SÁNCHEZ. EXCELSIOR.

Tesoros escondidos de conventos carmelitas.- Se inaugura mañana, a las 19 horas, en el Museo Franz Mayer. Foto: Cortesía Museo Franz Mayer
CIUDAD DE MÉXICO. Todas las imágenes sacras que se conservaron al interior de los conventos tenían como fin la adoración. Entre la Orden de los Carmelitas Descalzos, los frailes y las monjas contemplativas buscaban el silencio mental que a través de la meditación y la oración callada les conducía a abandonar el mundo y tener una única aspiración: lograr el matrimonio espiritual con el ser amado que ahí estaba representado.

Por siglos, decenas de esas imágenes se acumularon en los monasterios como testigos mudos de la vida religiosa de sus castos amantes y se mantuvieron prácticamente en secreto para el resto de los mortales. Por primera vez el Museo Franz Mayer saca a la luz algunos de los tesoros que la cofradía religiosa, fundada por Santa Teresa de Jesús (Ávila, 1515-Alba de Tormes, 1582), ha mantenido a resguardo.

“Mucha de esta obra se perdió con la Reforma de (Benito) Juárez y con la persecución religiosa, ahora son bienes nacionales, pero las piezas que quedaron en las clausuras, lo que pudieron resguardar las monjas y los frailes, no fue gratuito, tenían cierta importancia para estas comunidades, las piezas que ahora exponemos salen por primera vez de su lugar de origen, de su lugar de uso”, explica Mario Sarmiento, quien junto con Alejandro Andrade y Gabriela Sánchez Reyes, ha curado Tesoros escondidos de conventos carmelitas. V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

Además de unirse al festejo por el aniversario del natalicio de la religiosa, la muestra forma parte de las actividades con las que el Museo Franz Mayer celebra su 30 aniversario. El recorrido, integrado por más de un centenar de piezas, entre platería, óleo, escultura y documentos (incluidas cartas autógrafas de Teresa de Ávila y reliquias de su cuerpo), busca mostrar la importancia que tuvieron esos tesoros dentro de las clausuras carmelitas.

El título tiene un doble significado, por una parte la calidad oculta que mantuvieron las piezas y, por el otro, hace referencia a un manuscrito del siglo XVII, que no llegó a imprimirse, pero que se llamó Tesoro escondido en el Monte Carmelo Mexicano, escrito por Agustín de la Madre de Dios y que fue la única crónica que se preparó para hablar de la historia los Carmelitas Descalzos en la Nueva España.

La exposición se divide en cuatro núcleos: el primero habla de la importancia de Santa Teresa de Jesús en territorio americano, lugar al que nunca llegó, pero donde fue a ser idealizada; el segundo trata la profesión religiosa y la devoción del frailes y monjes hacia el ser divino. En el tercer se aborda la vida contemplativa a partir de la imagen, “esta necesidad de poseer un retrato de quien se piensa es el amado (Cristo), la madre (María) y el protector (San José)”.

El último eje habla “de cómo todo lo que se vive adentro del claustro se expresa hacia la sociedad, en este caso la virreinal, aunque estas monjas viven en vida observante dentro del convento y los frailes, las expresiones de religiosidad y de devoción van a ser de comunicación con el mundo exterior a través de relicarios, impresos, efigies de las principales devociones de la orden”, explicó el curador.

 

Museo Espacio trae a JannisKounellis a México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Enero 2016 Visto: 2992

mexicoEl artista italiano de origen griego, pilar del arte povera, inaugura en el nuevo recinto de la ciudad de Aguascalientes la muestra ‘Relámpagos sobre México’

JUAN CARLOS TALAVERA. Foto: Karina Tejada. Excélsior. CIUDAD DE MÉXICO.

“El ser humano siempre debe fijarse y estar atento para defender la idea de la libertad”, indicó ayer el artista plástico JannisKounellis (El Piero, Grecia, 1936), luego de anunciar su regreso a México con la exposición Relámpagos sobre México, luego de casi dos décadas sin exponer obra nueva en nuestro país, para mostrar el trabajo que creó exprofeso para la inauguración del nuevo Museo Espacio para la Cultura y las Artes (Meca), que será inaugurado el 29 de enero en Aguascalientes.

El anuncio lo hizo ayer en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, donde explicó que su exposición abordará el concepto de orden. “Hace unos días leí un artículo en un periódico francés, donde los intelectuales hablaban sobre el retorno al concepto de orden, pues mi generación pertenece a la de una Europa que emergió de una guerra desastrosa, así que todo el tiempo pensamos en el desorden y la libertad”, explicó.

Considerado el mayor representante del arte povera, aseguró que esta obra no sólo es muy personal, sino que también surgió de una conversación con su amigo Bruno Corà, quien funge como curador de la muestra, “para hablar de la libertad y de la bendita globalización”.

Así que esta exposición la observa como un llamado a reflexionar sobre lo que hoy la globalización ha marginado de la atención humana, “una reflexión hacia el arte, el orden y el humanismo, un llamado a lo que pertenecemos, un llamado a la felicidad de poder alcanzar una discusión sincera”.

Explicó que en los últimos 20 años, aunque estuvo lejos de México, ha llevado su trabajo a otras galerías de Europa, sin descuidar las galerías de Roma, donde vive. “Ahora Europa es un lugar gigante, así que es muy difícil estar presente en este lugar”.

Para esta exposición, Kounellis reconoció que ha utilizado los seis mil metros cuadrados de las dos galerías del Museo Espacio, donde montará una serie de obras realizadas con roperos que recuperó de la antigua estación del ferrocarril.

“Debo decir que, desde que empecé a hacer mis obras en Nápoles, siempre he pensado que el ropero es un objeto realmente muy cercano al ser humano. También la cama. Así que para esta muestra utilicé roperos originales que pertenecían a los trabajadores de la estación de ferrocarril, por lo que son simbólicos y están cercanos a la figura gloriosa del trabajador”, detalló.

Sin embargo, reconoció que el título de la muestra es un guiño al trabajo fílmico del cineasta soviético Sergei Eisenstein, como una alusión a la iluminación fugaz que antecede a la epifanía, ambas presentes en el gesto creativo.

Durante el anuncio, en el que también estuvieron Saúl Juárez y Antonio Crestani, por la Secretaría de Cultura federal, así como Carlos Lozano, gobernador de Aguascalientes, dieron a conocer que en el marco de esta apertura se realizará el simposio de arte contemporáneo El drama de la forma, que se llevará a cabo en el Auditorio del Meca, los días 30 y 31 de enero.

En este simposio, que busca reflexionar sobre la percepción auténtica del arte en el ámbito del desarrollo cultural y social en proceso, participarán personalidades como el propio Bruno Corà, Marie-LaureBernadac, Stephen Bann, Marco Vallora, Thomas Crow, José Jiménez, Guillermo Santamarina y Norma Rosenthal, entre otros.

Durante el anuncio, Carlos Lozano aseguró que además del Meca se construye una sala de conciertos para la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), reconoció que a pesar de la existencia del Meca, no desaparecerá el viejo Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes, y dijo que el financiamiento del Meca será autogestivo y contará con un fideicomiso cuyos detalles se darán a conocer en el futuro.

¿Dónde y cuándo?

‘Relámpagos sobre México’, de JannisKounellis, será inaugurada el 29 de enero en el Museo Espacio para la Cultura y las Artes, ubuicado en Manuel Gómez Morin, s/n, Aguascalientes.

 

Parque Nacional La Malinche

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Enero 2016 Visto: 3867

malincheSalatiel Barragán. Algarabía.
Cerca de la ciudad de Tlaxcala se levanta un enorme pico, rodeado de bosques, que invita a practicar numerosas actividades al aire libre. ¡Descúbrelo!

Este lugar fue declarado Parque Nacional el 6 de octubre de 1938, con un área protegida de 45,711 hectáreas.

Rodeado de vegetación boscosa, un camino te conducirá hasta el primer albergue en las faldas de este extinto volcán, llamado por los indígenas prehispánicos Matlalcuéye "la de enaguas azules"; también es posible llegar a este escenario natural por otros caminos de terracería que ascienden desde algunas pequeñas poblaciones a las faldas del volcán.

COORDENADAS

Se ubica a 13 km al oeste de Huamantla (por la carretera núm.136. Desviación a la izquierda y 10 km más encontrarás el parque), 32 km de Apizaco, 43 de Tlaxcala, 73 de Puebla, y a 151 km de la Ciudad de México.

TESOROS

La mayor parte de esta superficie está cubierta por bosques de coníferas donde abundan pinos, encinos y zacatonales alpinos; aquí habitan más de 100 especies de mamíferos, aves y reptiles, de las cuales 16 son endémicas del Eje Neovolcánico, como el raro teporingo. En cuanto a la flora, hay 6 especies de pinos y 120 de plantas con flores que adornan los senderos. Entre sus atractivos está la cima, la barranca de San Juan y el antiguo cráter que muestra huellas del periodo glaciar.

CÓMO LLEGAR

Desde las ciudades de Apizaco y Huamantla debe seguir por la carretera 136, y a escasos 13 km, desviarse al poblado de Teacalco, de ahí una carretera conduce a la cima. A casi 4 km está la estación de microondas y la caseta 4 de vigilancia, pocos kilómetros adelante está el Albergue La Malintzi.

CÓMO DISFRUTARLO

Se realizan recorridos hasta sus partes más elevadas. Desde su cima, a 4,400 msnm, se aprecia el paisaje de tres estados y se distinguen las nieves de el Pico de Orizaba, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. El Centro Vacacional La Malintzi está a 3,300 msnm y es un albergue con palapas, zonas de acampar y vigilancia las 24 horas.

 

Aventuras de un viajante

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Enero 2016 Visto: 3042

viajanteMarco Aurelio Almazán. Algarabia.

El humorista y diplomático Marco Aurelio Almazán nos cuenta sus aventuras en los transportes públicos mexicanos de los años 70. Algunos detalles sonarán antiguos, pero otros parecen taaan actuales...

Tengo un amigo —a quien para efectos fiscales llamaremos Pepe—, el cual fue invitado hace unos días a una comida en cierta embajada que está por las calles de Juanacatlán.1 El ágape estaba señalado para las dos de la tarde, y como Pepe no tiene automóvil, pero por otra parte se precia de ser puntual, decidió echarse a la calle desde las doce del día en busca de taxi.
Para auxiliarlo en tan azarosa labor, yo lo acompañé a la calzada de Melchor Ocampo. Allí nos colocamos en un sitio estratégico y empezamos a avizorar el horizonte, plagado de vehículos. Pasaban oleadas tras oleadas de automóviles, camiones, tanques y camionetas, mas ningún taxi. A las doce y media logramos percibir uno, pero venía ocupado. A la una Pepe y yo empezamos a hacer señas con billetes de cien pesos en la mano. A las dos menos cuarto, ya francamente nervioso, Pepe decidió subirse en el primer camión que pasara, con la esperanza de que lo dejase en algún lugar menos inhóspito, o cuando menos lo acercara a su destino.
—Lo único que te pido —me dijo con lágrimas en los ojos— es que no me abandones en este trance...

Cerca de las dos de la tarde vimos venir un destartalado autobús, soltando chorros de humo y con racimos humanos colgados en las puertas y saliéndose por las ventanillas. Como navegaba con rumbo al sur —en cuya dirección quedaba Chapultepec y vagamente Juanacatlán—, decidimos abordarlo. Aun cuando no lo hubiésemos decidido, la muchedumbre que se lanzó al asalto nos obligó a trepar por encima del pasaje que viajaba en el estribo.
Empujados, pisoteados y triturados, Pepe y yo nos encontramos a la postre en el interior del perfumado vehículo. Sus vaivenes y el atropellado subir y bajar de la turba, nos llevaban de babor a estribor y de popa a proa. Tan pronto estábamos encima del chofer —que llevaba dos niños sobre los hombros—, como quedábamos incrustados en la ventanilla del fondo, cuyos cristales rotos ya habían degollado a tres pasajeros.
Pegamos y nos pegaron. Mordimos y nos mordieron. Pepe perdió la corbata, y yo los botones del pantalón

Hacia las dos y media de la tarde nos dimos cuenta con horror que el camión viajaba raudo con rumbo a Azcapotzalco. En una de tantas vueltas y revueltas, había tomado por la calzada de Legaria y ahora teníamos el sol a nuestra izquierda. Intentamos bajar, pero 
fue imposible. Pepe es sobreviviente del naufragio 
del Andrea Doria2 , pero según él, aquello fue juego de niños...
Hacia las cuatro pasamos por pintorescas colonias 
de cuya existencia jamás habíamos sospechado: Cosmopolita, Trabajadores del Hierro, Magdalena de las Salinas y Defensores de la República. Más aún, en cada esquina abordaban el vehículo cancioneros con guitarras, ciegos con violines, vendedores de repuestos para bolígrafo, voceadores de periódicos y hasta un grupo de obreros que informaron al pasaje que se encontraban en huelga desde hacía dos años, para defender sus derechos, y ahora invitaban al público a cooperar.
El tropel de pasajeros seguía subiendo y bajando, contra todas las leyes de la física.

A la altura de la colonia Industrial una señora dio a luz en la parte posterior del vehículo, en tanto que diversos radios de transistores tocaban al mismo tiempo, y a todo volumen, música de mariachis y canciones de Manzanero. Pasadas las seis de la tarde, cruzamos por el norte de la Villa de Guadalupe, y poco más tarde vislumbramos el crepúsculo en Bondojito. Allí subieron unos ciudadanos que a todas luces venían de dialogar con una barrica de neutle. A las ocho, dejamos Peralvillo a estribor, y según Pepe, que estudió náutica y sabe orientarse por las estrellas, enfilábamos rumbo al nordeste...
El hombre antena
En la vasta universidad ambulante que es el perfumado servicio de transportes urbanos de la Ciudad de México, pueden aprenderse muchísimas cosas, desde las últimas canciones de moda, hasta cursos avanzados de etnografía, parasitología, sociología o de psicología comparada.
Es increíble lo que puede aprenderse en el transporte público, entérate aquí.
La erudición musical puede adquirirse gracias a las huestes de cancionistas, guitarristas y organilleros que lucen sus habilidades —principalmente de equilibrio— a bordo de los autobuses. Resulta curioso observar que, al subir al vehículo, le piden permiso para cantar y tocar al chofer, pero nunca al público. O sea que quiera uno o no, se traga la audición. Al público sólo le preguntan, después del concierto, si quiere cooperar... ¿Cooperar
 a qué? ¿A que continúen su educación musical los sufridos pasajeros? Yo en alguna ocasión les pregunté a uno de estos Andrés Segovia3 de la Ruta 87 a qué quería que yo cooperase. El filarmónico errante se me quedó mirando muy extrañado. «Pos a que me eche un taco —respondió—, nomás que lléguemos a Bucareli...».
El hombre antena es un ciudadano, por regla general joven, que saltó del huarache 
a la radiofonía sin hacer escala
 en ninguna etapa intermedia, ni siquiera la del baño.

Siempre en el campo de la música, hay otro tipo mucho más interesante, ya que un estudio
 del mismo puede ilustrarnos, además, sobre la influencia de la técnica moderna en la psicología del proletariado. Me refiero al hombre antena, quien aparte de su inagotable capacidad auditiva, el hombre antena se caracteriza por su arrogante individualismo.
El hombre antena vive en su mundo de ondas radiofónicas, y desprecia olímpicamente a sus vecinos. Jamás cruza por su mente la posibilidad de que el estruendo que sale de su endemoniado aparato pueda molestar u ofender la sensibilidad acústica de sus conciudadanos. El hombre antena es un macho gloriosamente libre que vive en un país donde la libertad se viste de charro, y a ver quién osa discutirle su derecho a oír las obras maestras de la nueva ola.
Si quieres conocer el relato completo de esta aventura por el transporte público de la Ciudad de México, encuéntralo en la edición 132 de Algarabía [http://algarabiashoppe.com/product/algarabia-132/].

 

Cinematequio, un proyecto para llevar al cine la profunda cosmovisión indígena

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Enero 2016 Visto: 2992

indigenaPor Paula Carrizosa. La Jornada de Oriente.

Revivir en la pantalla cinematográfica una forma de ser y de vida, aquella que remite al pensamiento, las costumbres, los mitos de origen y de fundación de la antigua cosmovisión prehispánica, son algunos de los objetivos logrados por Cinematequio, un proyecto coordinado por Alejandra Domínguez y Eduardo Bravo Macías.

Dicho proyecto cinematográfico se realiza desde hace más de tres años y cuenta en su haber con unos 40 cortometrajes que tienen varias particularidades, unas técnicas y otras formales.

Las primeras porque se realizan en un tiempo estimado de una semana, se filman en sus escenarios naturales, se producen con apoyo de los papás y maestros involucrados, y tienen como protagonistas a niños que, apoyados en su lengua materna, distinta al español, recrean la trama de manera honesta, espontánea y veraz.

Sus particularidades formales, en cambio, tienen que ver con que en ellos se representa la tradición oral de las comunidades, que se nutre de las historias y los mitos, y se apoya –cuando se cuenta con ella– en información histórica

Así, los cortometrajes narran los mitos y las historias fundacionales de la cosmovisión indígena y siempre persiguen una idea: “Sacar lo mejor de las comunidades, que éstas están identificadas y orgullosas de su origen”, como señaló Eduardo Bravo.

Durante una entrevista, el realizador señala que Cinematequio ha recorrido un camino particular marcado por los proyectos mismos, por las alianzas y los nexos establecidos, por la manera en desarrollar el taller, por la forma de producción y de interacción con los involucrados, y por el uso de las herramientas tecnológicas que, gracias a su avance, permiten hacer más con menos.

Esto último, menciona, destaca porque el proyecto busca “poner al servicio de la comunidad a la tecnología”; ello se logra cuando mamás y maestros funcionan como sonidistas en el rodaje, cuando se encargan del vestuario, el maquillaje y la ambientación, y al final, cuando al término de la semana ven proyectado, en una plaza pública y al aire libre, el resultado cinematográfico.

Particularmente, cuenta Bravo, él y Alejandra Domínguez se encargan de la realización del guión siguiendo una lógica: el respeto a lo contado por la población y poner en pantalla una historia que cause identificación y admiración a los espectadores, quienes deberán verse reflejados en ella.

En todo el ejercicio, comenta, es de resaltar la participación de los niños, que lo mismo representan a adultos, abuelos, dioses, seres zoomorfos y míticos: jaguares, chaneques, nahuales, dioses niños, ancianos sabios, señores del monte y del trueno. “Para ellos es un juego, otro personaje más; es jugar a representar, por lo que su participación es fresca, espontánea y honesta”.

Contó que el proyecto de Cinematequio, además, permite revalorar la educación intercultural de las comunidades, y la forma en que preservan algo que –supuestamente– es valorado en México: la cultura indígena.

En Puebla, Oaxaca y Morelos

Desde la realización del largometraje Figuras en la niebla (2010), en el que se recrean los mitos de la creación mazatecos, el cineasta Eduardo Bravo comenzó con la tarea de rescatar leyendas, mitos y la memoria de las comunidades indígenas a partir de la visión de los niños, quienes no se limitan a contar, sino que extienden su acción en la producción, dirección y actuación de sus propios cortometrajes.

Tras lo hecho en 2010, los talleres continuaron en Puebla, en Metepec (Atlixco) con la creación del cortometraje Macehualtin sobre la leyenda mexica del Quinto Sol, y en el taller “Cuentan qué”, del Instituto Municipal de Arte y Cultura en 2012 que resultó en el filme Mazatzin, el hombre venado, historia popoloca de Tepexi de Rodríguez.

El proyecto continuó en la junta auxiliar de San Nicolás Tetitzintla, en Tehuacán, en donde se realizó el corto Elotzin contra Quílitl: el origen del maíz; en Yautepec, Morelos, con El catrín de Apanquetzalco; en San Miguel Soyaltepec, Oaxaca, en donde se grabó Smik’ien, y nuevamente en Metepec, Atlixco, con cuatro filmes: 131313, Te quiero, De pinta y Huitzilopochtli.

En 2013, al lado de la escritora y maestra en Letras Iberoamericanas Alejandra Domínguez Sánchez se formó Cinematequio, un juego de palabras entre arte y la técnica, que entabla una relación con el tequio, un trabajo comunitario para el bien común.

En 2014, con el apoyo de la Dirección de Educación Indígena (DEI) de Oaxaca y de su director Tomás Martínez García, el equipo realizó 24 talleres en primarias bilingües; el resultado fueron filmes hablados en mazateco, chinanteco, chatino, zapoteco (en distintas variantes), cuicateco, ikoot, chontal, ayuuk (mixe) y mixteco.

En 2015, en cambio, Cinematequio tuvo sus versiones en el itsmo de Oaxaca: en Salina Cruz en donde se grabó El cerro del tigre, en Tehuantepec y en San Blas Atempa. Asimismo, de vuelta a Atlixco, se desarrolló Maui y la cultura del sol, que se basa en antiguos relatos recopilados por W.D. Westervetl publicados en 1910 bajo el título Legends of Maui: a Demi god of Polynesia.

 

Exposición de máscaras mexicanas ha recibido a casi 90 mil visitantes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Enero 2016 Visto: 3160

mascatrasPor Notimex. La Jornada. Procedentes de 40 museos y colecciones de todo el país, son exhibidas en la Galería de Palacio Nacional unas 450 máscaras mexicanas elaboradas en sin fin de materiales, desde maderada tallada hasta chaquira, pasando por corteza de árboles, cera, cerámica moldeada y estucada, y fibras vegetales.

A la fecha, la exhibición ha sido visitada por más de 87 mil personas y se espera que muchas más puedan aún valorar la belleza de “Máscaras mexicanas. Simbolismos velados”, que comprende tres mil años de historia.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura federal, en esta muestra se pueden apreciar piezas del año 1000 a.C y máscaras de otros países, entre ellos Canadá, Nigeria, Angola, Congo, Costa de Marfil, China, Indonesia y el estado de Alaska.

Dividida en nueve módulos, la colección incluye máscaras prehispánicas, zoomorfas, antropomorfas, funerarias, de rostros fantásticos, de tradición virreinal y de danza.

El primer módulo es “La máscara, pensamiento universal”, que aborda la forma en que el hombre creó la máscara como un objeto ritual de transformación que utilizaba para rendir tributo a las fuerzas de la naturaleza.

Se encuentran piezas que se utilizan para acompañar los ritos agrícolas, de iniciación, festivos y ceremonias fúnebres, que en su mayoría incluían procesiones y danzas, cuya práctica ha perdurado hasta nuestros días en amplias regiones del mundo.

Destaca la pieza Máscara-espíritu Kavat, proveniente de Papúa, Nueva Guinea, que es utilizada para dar vida a los espíritus del bosque durante la danza nocturna masculina, complemento de la danza diurna femenina de la fertilidad.

El segundo módulo “Ritos propiciatorios y ritos de paso”, exhibe máscaras ceremoniales que son utilizadas para propiciar la fecundidad; promover el paso del hombre a una nueva etapa; para celebrar acontecimientos míticos y para captar la fuerza vital del difunto y acompañarlo en su recorrido por los reinos sobrenaturales.

Destacan las Máscaras espíritu ceremonial de Alaska, máscaras eskimo que representan, entre otras cosas, la dualidad del alma humana. Las utilizan los chamanes, durante los rituales en los que fungen como intermediarios entre la comunidad y el mundo espiritual, para pedir abundancia en un mundo donde las condiciones de vida son muy difíciles.

En el tercer módulo La máscara, el rostro de la deidad se presentan máscaras rituales utilizadas en las antiguas civilizaciones para venerar a las deidades en sus fiestas ceremoniales y crear puentes de comunicación entre los reinos sobrenaturales y el mundo terrenal.

Sobresale la Máscara funeraria de Malinaltepec, única en su género por ser rostro ceremonial de piedra del Clásico teotihuacano, cubierto por un mosaico del Posclásico, cuya imagen probablemente representa a Chalchiuhtlicue, diosa de las aguas y la fertilidad, así como del nacimiento-muerte-renacimiento.

Además del Mascarón de Dios Jaguar del Inframundo, venerado por los mayas por su visión nocturna y su fuerza y a quien consideraban la manifestación zoomorfa del sol nocturno que cada noche efectuaba su trayecto por el mundo subterráneo.

En el cuarto módulo “La máscara, esencia sagrada y humana” aborda cómo la personificación de las deidades fue una práctica común entre las civilizaciones y tuvo continuidad a lo largo del período mesoamericano y trascendió a la Conquista.

Destaca la pieza Personaje con máscara de Ehécatl. Para las antiguas civilizaciones Ehécatl era el aspecto de Quetzalcóatl, la “Serpiente Emplumada”, capaz de mover el viento a través de su máscara bucal de pico de ave para limpiar los caminos y permitir la llegada de la lluvia, además es considerado el creador del hombre de la era actual.

En “La máscara, el rito y la fiesta” se muestran máscaras con una original combinación de símbolos de la tradición ceremonial y festiva que se mezclan con las máscaras creadas para la práctica de ritos y danzas de tradición virreinal en donde las máscaras son el elemento central de la celebración.

En el sexto módulo “Máscaras de tradición virreinal” se exhiben piezas elaboradas por las comunidades indígenas para venerar a los santos patronos junto con las deidades prehispánicas.

Estas piezas fueron promovidas por los frailes, quienes metieron a las comunidades indígenas en las fiestas del año litúrgico e introdujeron en su vida dramas morales basados en la historia sagrada y eventos históricos, cuya tema central es la lucha entre el bien y el mal.

Sobresale la Máscara e indumentaria de charro o paragüero, utilizada por los charros o paragüeros del Carnaval de Tlaxcala, quienes recrean a los catrines y hacendados del siglo XIX, los cuales danzan con finas máscaras de ojos de vidrio, sombrero de numerosas plumas de avestruz a manera de sombrilla, capa y un chicote en alusión a la serpiente como símbolo de la lluvia y el trueno.

En Mascareros y máscaras, se exhibe el universo del mascarero y las piezas que elabora, las cuales dan vida a personajes cuyo propósito es refrendar la victoria del bien sobre el mal y mantener así el equilibrio natural y social.

Destaca “El gigantón”, serpiente emplumada, utilizada en la danza del Calalá, donde numerosos tigres actúan como agresores contra un venado, un joven, los llamados “chamulas” de rostro pintado de blanco, y una serpiente emplumada relacionada con Quetzalcóatl. Se trata de una gran máscara de espalda adornada con espejos y un alto penacho de plumas.

“Los viejos y la danza” es el octavo módulo y muestra la diversidad de los estilos de las máscaras de viejo, el cual varía de acuerdo al artesano y estado en el que se elabore.

En esta sección, destaca la Máscara antropomorfa con chaquira de San Andrés Mexquitic, Jalisco, la única máscara de danza elaborada por los huicholes.

El último módulo es “El arte y la máscara” que expone cómo los artistas contemporáneos hacen uso de la máscara como tema central de su obra para recrear una evocación prehispánica, hacer una distorsión de la realidad o como medio para reflejar las emociones humanas, en busca de interesar a la gente en las costumbres ancestrales.

En este espacio hay pinturas, ilustraciones, grabados, dibujos, fotografías, collages, videos, grafitos, serigrafía y una instalación.

La exposición cuenta con un espacio multimedia interactivo en donde se proyectan videos de danzas rituales cuyo elemento central son las máscaras.

“Máscaras mexicanas. Simbolismos velados” permanecerá en la Galería del Palacio Nacional, de martes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas; y sábados y domingos, de 09:00 a 17:00 horas.

 

Más artículos...

  • Regresa serie sobre figuras del arte mexicano a Canal 22
  • La literatura no tiene lugar para cuentos felices: Antonio Ramos Revillas, escritor
  • Llegan a México las historias infantiles de ClariceLispector
  • San Bartolomé del Monte (Calpulalpan, Tlaxcala)
  • Fin de semana en Temoaya: "La Persia" de los tapetes en México

Página 230 de 300

  • Anterior
  • 225
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura