telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El encanto de la ilustración

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Enero 2016 Visto: 3112

ILUSTRACIONIlustrar la novela Muerte en Venecia y la ópera Carmen es la apuesta del sello español para 2016
LUIS CARLOS SÁNCHEZ. CIUDAD DE MÉXICO. EXCELSIOR. El mundo editorial se ha rendido ante el poder de la ilustración y en ello tienen más responsabilidad los adultos que el público infantil para el que comenzaron a ser elaborados esos libros. Las nuevas versiones ilustradas de Alicia en el país de las maravillas o de Blancanieves ya no aparecen entre las novedades para niños y jóvenes; ahora ocupan un lugar entre los volúmenes que más buscan los adultos, quienes también han dejado atrás el pudor que inicialmente mostraban a la hora de adquirirlos.

“Fue una gran sorpresa para nosotros cuando vimos que los álbumes dirigidos a un público infantil y juvenil realmente los empezaban a comprar los adultos; con alguna excusa siempre: ‘es para mi sobrino, mi hijo o para regalar’. Vimos que era mentira, que eran para ellos mismos y esto empezó a crecer”, cuenta Fernando Agresta, director de comunicación de Editorial Edelvives, sello que encabeza la edición de libros ilustrados en español y que busca impactar de manera más fuerte en el gusto de los lectores mexicanos.

Edelvives es también el sello más antiguo de España. Surgió en 1889 como una editora fundada por los Hermanos Maristas con el nombre de FTD, que se encargaba de realizar los materiales que se usaban en las escuelas de esa congregación religiosa. Ya en el siglo XX, alrededor de 1930, se transformó en Editorial Luis Vives y comenzó a lanzar sus primeros títulos comerciales. Su principal mercado estaba en las escuelas y para la década de los años sesenta y setenta ya era la principal editora de libros para niños y jóvenes en un país controlado por el franquismo.

“Con la apertura democrática en España surgen otra cantidad de grupos editoriales y la nuestra se diversificó mucho más”, dice Agresta. Hasta entonces, la editorial seguía pensando marcadamente en libros que, si eran para niños, debían tener historias hechas para ese público y en las cuales no entraba la idea de que un adulto estaría interesado en ellas. Pero un libro marcó la diferencia: hablaba de las historias, anécdotas y secretos de princesas desconocidas e iba bellamente ilustrado para atraer a las lectoras más pequeñas y dulces de cada familia.

La sorpresa llegó cuando Princesas olvidadas o desconocidas, de los franceses PhilippeLéchermeier y RébeccaDautremer, se convirtió en un best-seller que compraban más personas adultas. “Fue un proceso lento, que fue dando pasos poco a poco; el mundo ilustrado gustaba, pero no salía de lo tradicional, costaba mucho y, de hecho, íbamos a un ámbito muy infantil”, cuenta Belén Martul Hernández, gerente de literatura del sello. Edelvives decidió arriesgarse y volteó a una de las potencias en el mundo de la ilustración: Francia.

Ahí encontró a artistas como la propia Dautremer o BenjaminLacombe, que ahora se han convertido en sus autores de cabecera. Pero no sólo se trataba de hacer bonitos dibujos, sino de complejizar las historias y apostarle por libros de artista, libros-objeto. “Es un conjunto en el que tiene muchísimo peso la historia, la ilustración, el diseño y el conjunto hasta la propia producción del libro; a la hora de buscar autores vamos por historias que emocionen, que tengan algo que contar y que nos parezcan que realmente tengan un impacto”.

Así han producido bellezas como Madama Buterfly, de Lacombe, que en forma de un largo papiro se despliega varios metros; Snowhite, de la española Ana Juan, o Una biblia, de PhilippeLéchermeier y la propia Dautremer. También han ampliado su catálogo a producir novelas gráficas y este año quieren ir más lejos. Ya no sólo traducirán al español títulos que se producen fuera de países de habla española, sino que comenzarán a producir desde cero sus propias historias.

Por lo pronto, en la primavera próxima editarán los últimos títulos, ya aparecidos en Francia, de Lacombe, y de Dautremer, y tienen también pactadas historias con Ana Juan y versiones ilustradas de las novelas Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, y Muerte en Venecia, de Thomas Mann. Durante todo 2016, Lacombe trabajará además en una nueva versión de Carmen, la ópera llevada a escena con música de Georges Bizet y libreto de LudovicHalévy y Henri Meilhac, que será producida enteramente por el sello editorial.

 

Con un andador unirán la zona arqueológica de Cacaxtla con el área ceremonial de Xochitécatl

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Enero 2016 Visto: 3269

cacaxtlaPor Paula Carrizos. La Jornada de Oriente. Al área ceremonial de Xochitécatl y el complejo arquitectónico de Cacaxtla se unirán por medio de un andador de casi un kilómetro de largo que permitirá el tránsito peatonal, esto en beneficio de los visitantes.

En el marco de los 21 años de la apertura del área ceremonial de Xochitécatl, autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en su Centro Tlaxcala anunciaron la construcción de este andador, tal como era en el pasado.

Yajaira Gómez García, subdirectora de la zona arqueológica Cacaxtla–Xochitécatl, explicó que el andador servirá para que los visitantes lo reconozcan como un solo sitio arqueológico y no como dos distintos.

Ello porque ambos sitios constituyen una misma ciudad habitada en dos momentos: el primero en el periodo Formativo (del año 800 antes de esta era al año 200 después de esta era) y el segundo durante el Epiclásico (entre los años 650 a 950 de esta era).

“En Xochitécatl se construyeron espacios monumentales para uso ceremonial–religioso, en donde se tiene evidencia de rituales de la fertilidad; en el área de Cacaxtla habitaba la élite: gobernantes y sacerdotes, quienes acudían ahí continuamente durante la segunda ocupación”.

El andador –que se construye con recursos gubernamentales de dicha entidad– posibilitará a los visitantes recorrer estos espacios en aproximadamente dos horas. El acceso será por cualquiera de los dos sitios y con el pago de un solo boleto.

Yajaira Gómez abundó que con este paso peatonal se busca que las comunidades de los alrededores se acerquen más a la zona arqueológica para conocerla y cuidarla, porque es parte de su pasado.

La subdirectora señaló que Cacaxtla–Xochitécatl fue uno de los sitios más complejos en el Altiplano Central, durante el periodo Formativo (entre el año 800 antes de Cristo y el 200 después de Cristo), porque ya contaba con una estructura ceremonial, a diferencia de otras aldeas que eran mucho más sencillas y que aún estaban apegadas a zonas con recursos naturales para subsistencia. “Aquí los recursos no estaban a la mano, pero había mucha gente que los traía de lejos”.

Xochitécatl fue un sitio estratégico, ya que desde ahí se podía viajar fácilmente al Golfo, Oaxaca y la Cuenca de México. Además tuvo dos ocupaciones marcadas por la erupción del volcán Popocatépetl: una durante el periodo Formativo, entre los años 200 antes de esta era y el año 200 después de esta era, y la segunda de 600 a 950 después de Cristo.

La arqueóloga Yajaira Gómez resaltó que en el año 200 de esta era, tras la explosión del volcán, la ciudad quedó abandonada, porque la gente se trasladó a espacios más seguros, como la región de La Malinche, y se distribuyeron en el valle; sin embargo, cuatro siglos después se volvió a dar una ocupación con grupos que llegaron del Golfo y que permanecieron entre los años 600 y 950 de esta era, en el periodo Epiclásico.

Durante ese lapso, Xochitécatl fue un sitio ceremonial, con cuatro estructuras piramidales que hacen clara referencia al entorno natural. La pirámide en espiral representa al Popocatépetl; este edificio tuvo una doble ocupación, al igual que el de las flores, en que se veneraba a la mujer y representa al volcán de La Malinche. En tanto, la de la serpiente y el basamento de los volcanes fueron construidos durante la segunda ocupación.

La experta resaltó que la investigación en el sitio se remonta a los años 40 del siglo pasado, cuando el arqueólogo Pedro Armillas realizó el registro del yacimiento Cacaxtla y Xochitécatl.

Posteriormente, en los años 60, la Fundación Alemana para la Investigación Científica hizo un proyecto de antropología, arqueología y lingüística, y llevó a cabo un recorrido de superficie, con el que se le dio la fecha de ocupación, ubicándolo en el Formativo Temprano (1000 antes de Cristo). Ese dato se mantuvo hasta los años 90, cuando Mari Carmen Serra Puche efectuó una excavación extensiva y proporcionó nuevas fechas de ocupación del sitio, cuya construcción inició en 700 antes de Cristo.

Ahí se realizaban ritos de fertilidad, como lo demuestran los entierros de mujeres e infantes encontrados en la pirámide de las flores, así como la gran cantidad de figurillas femeninas; muchas de ellas se exhiben actualmente en el museo de sitio.

En 1992, en la gran plaza se encontraron más de mil figurillas de barro que representan a la mujer en distintas facetas de su vida: recién nacidas, niñas, adultas, embarazadas, en parto y ancianas.

 

Recuperarán técnica tradicional de construcción de marionetas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Enero 2016 Visto: 3038

MARIONETASLos artistas escénicos de El Recoveco realizarán marionetas basadas en la técnica tradicional de los hermanos Rosete Aranda.
Por Nora Rachel Ramírez. EL SOL DE TLAXCALA. Tlaxcala, Tlaxcala.- Con el proyecto "Rescate de la técnica tradicional de construcción de marionetas Rosete Aranda", El Recoveco elaborará escenas mexicanas con marionetas, así como un espectáculo de circo, con apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), edición 2015.

Dicho proyecto, encabezado por la creadora escénica Samara Uribe, se realizará en un periodo de un año, el cual estará distribuido, en primer término, por una investigación de la técnica de los precursores de los títeres en la entidad.

"Investigaremos qué tipo de madera trabajaban, cómo hacían sus articulaciones, algunas formas en las que ellos construían, así como buscar materiales que ellos utilizaban", dijo Irving Sánchez, titiritero de la agrupación.

Asimismo, señaló que, posteriormente, realizarán 40 marionetas en un formato pequeño (20 centímetros aproximadamente) para hacer una exposición, la cual se prevé que se realice en una especie de teatro en miniatura, "donde se puedan hacer escenarios y ahí se puedan colocar las marionetas para ser expuestas y que sirvan como ambientación", informó.

El titiritero comentó que los escenarios y marionetas se realizarán a partir de escenas mexicanas, "por ejemplo: los mariachis o la danza del guajolote, las cuales tendrán algunos hilos donde se puedan manipular y, con ello, los títeres se muevan de determinada forma".

De igual modo, compartió que, sumado a esto, crearán un espectáculo de circo con unas 10 marionetas.

Por último, Sánchez dio a conocer que contarán con la asesoría de un especialista en el rubro, quien guiará a los cinco integrantes de la agrupación (Samara Uribe, Raquel Sánchez, Cristopher Jiménez, Daniel Ramírez e Irving Sánchez) en la manipulación de marionetas.

Al final, ofrecerán presentaciones en algunas zonas de la entidad, así como exposiciones del trabajo elaborado en dicho periodo.

 

Artistas perfectos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Enero 2016 Visto: 3012

PERFECTOISSSSPor Javier Marías. ALGARABIA. Nadie sabe la cara que tuvo Cervantes y tampoco hay certeza sobre la que tuvo Shakespeare, por lo que El Quijote y Macbeth son textos a los que no acompaña ninguna expresión personal, ningún rostro definitivo, ninguna mirada que los ojos de los demás hombres hayan podido congelar y hacer propia a través del tiempo. Si acaso sólo los que la posteridad ha tenido necesidad de otorgarles, con vacilaciones y
 mala conciencia y mucho desasosiego, expresión 
y mirada y rostro que seguramente no fueron de Shakespeare ni de Cervantes.

Parece como si los libros que aún leemos nos resultaran
 más ajenos e incomprensibles cuando no podemos echar 
un vistazo a las cabezas que los compusieron; parece, incluso, como si las facciones de los escritores formaran parte también de su obra. Tal vez por eso, anticipándose, los autores de los últimos dos siglos han dejado numerosos retratos, en cuadro o en fotografía, y tal vez por eso yo he ido desarrollando la costumbre, a lo largo de los años, de coleccionar postales con esos retratos.

Parece
 como si nuestro tiempo, en el que nada carece de su correspondiente imagen, se sintiera incómodo ante aquello cuya responsabilidad no puede atribuirse a un rostro.

La colección, hecha sin método y meramente acumulativa, consta hoy de unas 150 imágenes. Son las que estoy acostumbrado a ver, aquéllas con las que estoy familiarizado. Es con estos retratos, y no con otros —quizá mejores o más llamativos—, con los que identifico e identificaré siempre a Dickens, a Faulkner o a Rilke, porque los tengo a mano y a veces los miro [...] En este artículo me limitaré a mirarlos una vez más, brevemente, no todos sino unos cuantos, pero ahora con la pluma en la mano.

Sería iluso tratar de extraer lecciones ni leyes, o meros rasgos comunes. Lo único que salta a la vista es que todos son escritores; y por fin artistas perfectos, ya que ahora están todos muertos.

Pero quizá se podría observar que no son demasiados los que se muestran de cuerpo entero, ni siquiera muchos los que enseñan algo más que su cabeza aislada, como si sólo de ella, y no también de sus manos, hubieran salido las palabras por las que los conocemos:

Charles Dickens. De los pocos que aparecen sentados o incluso de pie o echados y dejan ver parcial o totalmente sus cuerpos por lo general inútiles, tal vez sea Dickens el más extraordinario, pese a que sus poses no parecen demasiado estudiadas y tienen mucho de cotidianas. No cabe duda de que el autor posó, pero podría no haberlo hecho. Está sentado y [...] lo está del revés en una silla, esto es, a horcajadas. Tiene la mirada ida, pero con coquetería, y es al mismo tiempo una mirada de acero, como si estuviera ante un espectáculo que no le agradara.

En ambos, contra lo esperable, se nos muestra serio, no parece hombre jocoso, ni siquiera alegre, sino un poco respingón y atildado. Sus hijas lo veneran, lo adoran, le aguantan toda manía y toda impaciencia [...]

Dickens y la reinvención de la Navidad

StéphaneMallarmé. Mantiene alzada una pluma que no toca el papel, y 
por tanto él sí finge estar escribiendo, pero lo hace muy mal, con su chal doblado sobre los hombros, ante sí la mesita contra un fondo blanco
 delator. A diferencia de Dickens, que 
logra desentenderse y dominar a la
 cámara que lo retrata, Mallarmé no 
sólo está pendiente de ella, sino fascinado
 y esclavizado.

Para él ese momento es un 
momento de eternidad, una representación
 confesa y además histórica, la mirada es la
 de alguien que ya ha recibido y aún espera 
instrucciones con complacencia, es una mirada
 de obediencia, gratitud e infantil ilusión. [...] 
Por eso resulta mucho más realista el óleo que pintóManet, en el que un cigarro ocupa el lugar de la pluma, y la mano izquierda —que en la foto aguardaba sólo el advenimiento del momento eterno sin saber qué hacer— se esconde en el bolsillo de la chaqueta en un gesto habitual.

Oscar Wilde. Por el contrario Oscar Wilde creyó siempre en ellos y sólo en ellos, y por eso, uno a uno, los va cuidando. Pero su capacidad para engalanarse es tan exagerada que 
el disfraz acaba por convertirse en lo más auténtico y en lo descontado, o en lo que menos cuenta. Lo que más preocupa es su propio rostro, y en sus dos retratos Wilde ansía ser un hombre guapo y logra mirar como si en verdad lo fuera: como lo hacen hoy en día los modelos de publicidad.

Lo curioso de las dos fotos es que toda la ironía y 
el humor de que estaba dotado Wilde han ido a parar a la vestimenta y están del todo ausentes de la cara, a la que se toma muy en serio. Las fosas nasales demasiado abiertas indican que Wilde está en vilo, conteniendo la respiración. Se trata de un hombre que, pese a todo, está convencido de que la belleza sólo puede venir del rostro y de la expresión.

El escándalo Wilde

Charles Baudelaire. Eso es algo que no parece preocuparle a Baudelaire, quizá porque a él no le es necesario con unos rasgos tan nobles. Mira esquivo con los puños en los bolsillos cuando es más joven y tiene más pelo, y airado o expectante —impaciente— cuando es más viejo y está más calvo. Es un elegante natural, pero ha añadido deliberación, aún más con la edad, y la oreja que en ambas fotos asoma es notable, subraya con su agudeza la intensidad del conjunto, como también los pliegues que se harán arrugas.

La expresión es casi idéntica en los dos retratos, más dura y harta en el segundo, como quien quiere que todo acabe de una vez y está ya ocupándose de lo que no puede estar ni estará en la imagen, de lo que queda fuera de cualquier imagen. Es sobre todo un hombre con prisas, mientras lo retrataban ya ha desaparecido, quizá porque lo que más le interesa no está en su rostro, o no lo tiene.

André Gide. Como antes James, también introduce el pulgar en el bolsillo de su chaleco,
pero el gesto es de muy diferente signo, casi
 contrario. En ese Gide joven con barba, capa 
y sombrero hay buena dosis de chulería y una 
clara predisposición al agravio; en él se ve casi
a un duelista profesional.

Los ojos son tacaños,
 huidizos y despreciativos, y toda la figura
—el cuello alzado, la barba, el
 decidido paso— está llena de aristas,
 es afilada. Casi todo ha desaparecido,
 milagrosamente, en la foto de su madurez:
 en ella se ve a un individuo comprensivo
 y doliente, la dureza sólo perceptible en 
los labios tan dibujados y finos y negada
 en cambio por las generosas cejas y por
los lentes que suavizan una mirada quizá 
aflictiva que parece conmiserativa.

¿Quién entiende a André Gide?

Joseph Conrad. A quien Gide tradujo, se ve muy serio, en butaca, no sabe dónde colocar las manos y por eso una de ellas es puño cerrado y la otra está abierta, cubriéndola y disimulándola. Le preocupa mucho su apariencia, como si fuera un hombre que habitualmente no vistiera tan bien como aquí, es decir, no con la 
pulcritud conseguida para la ocasión. Su 
retrato se pretende un monumento a la
 respetabilidad, por la que tanto se afanan los emigrantes 
y los exiliados, que antes de nada deben demostrar que son gente de bien.

La barba está cuidadísima, pero difícilmente podría ser la de un genuino súbdito inglés, con las guías del bigote tan punzantes y esa forma tan picuda y triangular. Los ojos sin pestañas son muy severos, podrían ser los de un hombre justo incubando cólera, alguien inocente a quien se está juzgando. O quizá sean sólo los de un oriental.

William Faulkner. Con la frente arrugada, da la impresión de haber abandonado a regañadientes la idea de pegarle algunos tiros a su inminente yerno para resignarse a verle convertido en tal, pero parece tan reciente el descarte que en la mano izquierda aún se intuye el ademán de quien empuñaría un rifle con serenidad y determinación.

En la segunda foto Faulkner se rasca un brazo en mangas de camisa rodeado de perrillos enanos, pero la imagen carece de toda informalidad, por supuesto de carácter idílico e incluso de apacibilidad: el perfil tan severo como el frente de la primera foto, la nuca bien rasurada, un hombre tímido y aun huraño.

 

Falleció Pierre Boulez, icono de la vanguardia musical del siglo XX

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Enero 2016 Visto: 2968

PIERREPor Dpa y Afparís. El compositor y director francés Pierre Boulez, uno de los más destacados representantes de la vanguardia musical, murió a los 90 años en la noche del martes en la localidad alemana de Baden-Baden, según confirmó hoy su oficina en París.

"Para todos los que lo trataron y pudieron apreciar su energía creativa, su exigencia artística, su disponibilidad y su generosidad, su presencia seguirá siendo viva e intensa", dijo la familia en un comunicado difundido por la Filarmónica de París, una sala de conciertos de la que fue impulsor.

Boulez tenía problemas de salud desde hacía tiempo y falleció en Baden-Baden con su familia, donde vivía desde que abandonó Francia, exasperado por lo que consideraba como el conservadurismo musical de su propio país.

Sus obras, interpretadas en todo el mundo, le llevaron desde los años 1950 a ser considerado uno de las grandes compositores-directores de su época.

Su trabajo sobre las relaciones entre la creación y la interpretación lo convirtieron en una figura clave del mundo musical, cultural e intelectual. Este teórico y pedagogo siempre quiso que la nueva música estuviera representada en los programas de las salas de conciertos e impulsó la creación musical de vanguardia.

Boulez recibió en el Conservatorio de París las enseñanzas de Olivier Messiaen, que influenció sus primeras obras.

Se consideraba principalmente compositor, pero también se hizo famoso por su arte interpretativo y su precisa dirección de orquesta.

Además fue gestor cultural, filósofo musical, profesor solitado internacionalmente y fundador del instituto de investigación parisino para la música/acústica IRCAM.

Su repertorio iba desde la música clásica, pasando por la música "microtonal" hasta conciertos con Bruce Sprinsteen o Frank Zappa.

Hijo de un fabricante de acero de Montbrison, nació el 26 de marzo de 1925. Durante su carrera hizo evolucionar la música dodecafónica de ArnoldSchönberg a la llamada música serial, una corriente de nueva música creada sobre series numéricas o proporcionales.

Sin embargo, en los años 50 su música rígidamente construida no estuvo exenta de controversia. La modernidad de composiciones como "Notations" o "Le marteausans maître", con las que juega con las posibilidades electrónicas para transformar el sonido, era con frecuencia criticada como atonal, caótica y desordenada.

En su faceta de director pasó por la orquesta de Cleveland (1967-1972), por la sinfónica de la BBC (1971-1975) y la filarmónica de Nueva York (1971-1977).

Boulez dirigía sin batuta, con un estilo sobrio, sin grandes efectos, con gestos nítidos y siempre respetando al máximo la intención de los compositores.

En ópera participó en producciones memorables como "El anillo del nibelungo" en el festival alemán de Bayreuth (1976-1980), con motivo del centenario de Richard Wagner, o en la primera versión integra de "Lulu", de AlbanBerg, en la ópera Garnier de París (1979).

Boulez también impulsó la creación de la Ciudad de la Música de París (inaugurada en 1995) y de la Filarmonía de París, una sala abierta en enero de 2015 sin su presencia porque ya estaba enfermo.

 

México, país de AL con más bienes de Patrimonio de la Unesco

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Enero 2016 Visto: 4174

PATRIMONIOPor Notimex. LA JORNADA. México, D.F. Con un total de 27 bienes culturales, cinco naturales y uno mixto, México se ubica como el país de América Latina con más bienes inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Mientras que a nivel mundial, México se ubica en sexto lugar del listado que incluye el legado de monumentos y sitios de riqueza natural y cultural que pertenecen a toda la humanidad, informó en un comunicado la Secretaría de Cultura.

Detalló que durante el año que recién terminó se sumaron dos reconocimientos más: Calakmul, denominado Patrimonio Mundial Mixto, y el Acueducto del Padre Tembleque, como sitio de Patrimonio Cultural.

Recordó que fue durante la 38 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, celebrada en Doha, Qatar, donde la Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul, Campeche, fueron reconocidos como el primer Patrimonio Mundial Mixto de México.

Con este nombramiento se reconocieron los valores naturales excepcionales de los Bosques Tropicales de Calakmul, considerados la segunda mayor extensión de bosque tropical de América, después del Amazonas y se renombró el sitio como Patrimonio Mundial Mixto, Cultural y Natural.

En agosto pasado, la oficina de la Unesco en México entregó al presidente de México, Enrique Peña Nieto, el diploma de acreditación y al recibirlo expresó: “es un reconocimiento que llena de satisfacción y orgullo a los mexicanos”, aseguró en ese momento el primer mandatario.

“Saber que el mundo aprecia y reconoce las bellezas culturales y naturales que tiene nuestro país nos lleva a asumir una mayor responsabilidad y compromiso para quienes tenemos tarea pública, de preservar, cuidar, asegurar y fomentar un desarrollo sustentable a todas estas reservas y riquezas naturales que son reconocidas como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad”, agregó.

De acuerdo con la página en Internet de la Unesco, este sitio recibió reconocimiento porque destaca el buen estado de conservación en que se encuentran los vestigios arqueológicos que representan un testimonio excepcional de la evolución de la civilización maya en la región durante más de diez siglos.

En tanto, el acueducto del Padre Tembleque fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial durante la 39 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, llevada a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, del 28 de junio al 8 de julio pasado.

En su momento, el actual titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, manifestó que el Acueducto del Padre Tembleque “es sin duda una de las obras hidráulicas más importantes del mundo”.

Recordó que se preparó un plan maestro para su conservación, el cual se inició en 2013, aunque las obras arrancaron en 1997, por lo cual este nombramiento significa “un gran reconocimiento al trabajo de restauración y preservación del patrimonio mexicano”.

El acueducto, localizado entre los estados de Hidalgo y de México, fue construido entre 1554 y 1571. Por sus 48.22 kilómetros de longitud se considera la obra de ingeniería hidráulica más importante en el continente.

El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco reconoció el Valor Universal Excepcional del Acueducto del Padre Tembleque porque “se trata de un sistema hidráulico que representa un ejemplo sobresaliente, al ser el acueducto en pie más alto, con un único nivel de arcos construido durante esa época”.

Asimismo, es una representación de la ingeniosa fusión de la construcción tradicional mesoamericana y europea, que combinó tradiciones mestizas con modelos de conducción de agua desarrollados por la cultura romana.

 

FIL del Palacio de Minería se realizará del 17 al 29 de febrero

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Enero 2016 Visto: 3051

MINERIAChihuahua, como Invitado de Honor, prepara un paquete de actividades en las que mostrará lo más destacado de su arte y su cultura
NOTIMEX. EXCELSIOR. La edición 37 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llegará este año al majestuoso Palacio de Minería (Tacuba 5, Centro Histórico) del 17 al 29 de febrero próximo.

Datos relevantes para los amantes y seguidores de esta tradición literaria señalan que las Jornadas Juveniles, una de las partes medulares de la FILPM, serán los días lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de febrero de 2016; la entrada general a la feria será de lunes a viernes de 11:00 a 21:00, y sábados y domingos de 10:00 a 21:00 horas.

El precio de entrada será de 15 pesos, de lunes a viernes, y 20 los sábados y domingos. La entrada será gratuita para niños menores de 6 años y personas con capacidades diferentes.

Aunque hasta el momento no se ha dado a conocer el programa de la edición 2016 de este encuentro literario, la Feria trabaja a marchas forzadas para, como cada año, tener todo listo a tiempo y seguir haciendo historia.

El 2 de marzo de 2015, al terminar la edición XXXVI de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, su director, Fernando Macotela, dijo que “la feria vive un momento de bastante estabilidad y ha alcanzado su madurez y reconocimiento dentro y fuera del país, por su calidad, tamaño y oferta editorial”.

149 mil visitantes registró la edición 2015 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

En esa edición el conteo final reportó 149 mil visitantes a la feria del libro más antigua del país. Hubo 1507 actividades, prueba del trabajo de muchas dependencias de la UNAM y universidades hermanas, editoriales, escritores y los editores. “El interés por participar en la feria se ha elevado”, abundó enseguida el entrevistado.

Un total de 14 ciclos dedicados a diversos temas enriquecieron el programa. Entre ellos destacaron “Los críticos recomiendan”, que en esa ocasión se consagró a la novela histórica en Hispanoamérica; “La novela gráfica y de cómic”, que reunió a dibujantes y creadores nacionales, y las Jornadas Juveniles, que duraron tres días.

El ciclo “Divulgación científica” abordó temas referentes al envejecimiento, y el nuevo ciclo de novela negra, atrajo a un público muy amplio. Destacaron en 2015 los homenajes al periodista y escritor Julio Scherer García y al maestro Javier Barros Sierra en el centenario de su natalicio y las aportación a la educación y la cultura.

Macotela subrayó que, como siempre, los literatos son el centro de atención, sin embargo, dado el interés cada vez más amplio por temas de ciencia y tecnología, la situación varía y los científicos son requeridos. En ese sentido, las actividades de la FILPM se agrupan en tres grandes rubros: Literatura, ciencia y tecnología.

En este grupo también se cuentan las ciencias sociales con actividades referentes a la ciencia política, la administración pública, derechos humanos y procesos electorales. En una lista aparte se encuentran temas de salud pública, talleres infantiles, computación, deportes, arte, cocina, cine, entre otros tópicos de alto interés.

Entrada $15 de lunes a viernes, y $20 los sábados y domingos. Entrada gratuita para niños y discapacitados.

Acerca de las traducciones de obras clásicas que se han hecho al náhuatl y al hñähñu y que se han presentado en la feria, así como de la edición de un libro de plantas medicinales y una colección sobre chamanismo y nahualismo, la feria sirve para dar a conocer al mundo nuestras añejas tradiciones y nuestra rica cultura ancestral.

En 2015 los libros más vendidos fueron “La familia Burrón”, de Gabriel Vargas (625 ejemplares); “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl (300 ejemplares), “El capital en el siglo XXI”, de Thomas Piketty (148 ejemplares). Los aclamados fueron “El apocalipsis”, de Juan Villoro, y “El hombre que fue mapa”, de Ignacio Padilla.

Fernando Macotela informó que Chihuahua es el Estado Invitado de honor este año, por lo que ya prepara un paquete de actividades en las que mostrará lo más destacado de su arte y su cultura, tanto ancestral como tradicional y contemporánea. Eso, sin dejar a un lado su acervo literario que pondrá al alcance del público.

 

Medalla Bellas Artes será entregada al escenógrafo Alejandro Luna

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Enero 2016 Visto: 3207

INBAEl galardonado es considerado el más importante escenógrafo de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI en México
NOTIMEX / FOTO: INBA. EXCELSIOR.CIUDAD DE MÉXICO. El próximo miércoles, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se entregará la Medalla Bellas Artes al escenógrafo e iluminador Alejandro Luna, a quien se reconoce así sus aportaciones al arte escénico mexicano, pero también a la docencia y la academia.

Me da mucho gusto recibir la Medalla Bellas Artes”, afirmó Luna, quien es considerado el más importante escenógrafo de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI en México, para quien es importante este homenaje pues gran parte de su carrera ha estado ligada a Bellas Artes.

Recordó que se formó en Arquitectura y en Filosofía y Letras de la UNAM y trabajé ahí mucho tiempo haciendo teatro. Luego llegó al INBA a dar clases en la Escuela Nacional de Arte Teatral, fue Coordinador Nacional de Teatro durante tres años y sigue dando clases de Escenografía.

He hecho muchas escenografías para espectáculos de teatro, ópera y danza con el INBA, de tal forma que gran parte de mi carrera está ligada a Bellas Artes. Por eso me enorgullece que me otorgue su Medalla, la más preciada para nosotros los artistas”, dijo en declaraciones a esa institución.

Alejandro Luna es originario de la Ciudad de México (1939). Arquitecto por la UNAM y escenógrafo e iluminador teatral por vocación; estudió Arte Dramático con Enrique Ruelas y Fernando Wagner, y escenografía con Antonio López Mancera y Justino Fernández. Luego se especializó en la Universidad de Harvard.

Su trabajo lo ha llevado a convertirse en punto de referencia para entender el desarrollo del espacio escénico y el teatro mexicano en su totalidad. También ha tenido una amplia relación con los movimientos y creadores más relevantes del país, y una gran influencia en la formación de jóvenes escenógrafos.

Orgulloso, Luna exclamó: “Esta Medalla no la suelto por nada”, no obstante, reconoció que su trabajo es fundamentalmente colectivo, “pues en la escenografía trabajan muchas personas... con todos ellos he trabajado y reconozco en cada uno un gran apoyo a mi carrera. Al reconocerme a mí, se reconoce ese trabajo colectivo y todos son parte de esta Medalla”, aseguró.

Al inicio de su carrera, Alejandro Luna participó en el Teatro Estudiantil Preparatoriano, donde comenzó a apostarle a la experimentación con espacios, texturas y elementos, así como en el Teatro Estudiantil Universitario con los grupos de la Facultad de Filosofía y Letras y de Ingeniería de la UNAM, donde colaboró con el director Eduardo García Máynez en “La petición de mano”, de Antón Chéjov, en 1958.

De ahí en adelante realizó escenografía e iluminación para más de 200 obras teatrales y 20 óperas, tanto en México, Estados Unidos, Asia y Europa.

El dramaturgo Hugo Hiriart ha señalado que tan grande es su aportación en el teatro mexicano que se ha llegado a diferenciar un antes y un después de Luna.

El hecho estricto es éste: la escena moderna mexicana se divide en dos grandes grupos: de un lado, Luna solo; del otro, todos los demás”, dijo.

Reconocido también como el más importante formador de escenógrafos de la actualidad, Alejandro Luna, en tono modesto, afirmó desconocer hacia dónde debe ir la escenografía en México, pero sí aseguró conocer el camino que toma en la actualidad, gracias –dijo- a una serie de jóvenes que imponen nuevas rutas, sellos y que son promisorios.

“Hay toda una generación que está trabajando arduamente para dar el lugar que merece la escenografía mexicana en el campo internacional”.

El teatro mexicano, afirmó, en la actualidad goza de dinamismo.

Existe un movimiento renovador y muy abundante, con mucha programación, lo que es sano”, consideró.

El escenógrafo reconoció haber aprendido el oficio de sus maestros Antonio López Mancera, Julio Prieto y David Antón. Pero también de grandes pintores.

Luna es miembro fundador de la Sociedad Autoral de Escenógrafos, la cual presidió de 1975 a 1977. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, Creador Emérito desde 2001 y miembro de número de la Academia de Artes de México desde 2005. Se le distinguió con Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2001 y con el DistinguishedArtistAward por la International SocietyforthePerformingArts en 2004.

Estoy muy contento de recibir la Medalla Bellas Artes y sólo espero que me acompañen muchas personas de las que me ayudaron en este trabajo colectivo que es la escenografía”, concluyó el escenógrafo, quien además es padre del actor Diego Luna.

 

Refuerza Muvart la identidad tlaxcalteca

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Enero 2016 Visto: 3664

vivoEl Muvart es una opción para que el público tlaxcalteca no olvide sus tradiciones y costumbres.
Por Nora Rachel Ramírez. El Sol de Tlaxcala. Tlaxcala, Tlaxcala.- Como parte de su oferta de preservación, resguardo, investigación y divulgación de los conocimientos ancestrales heredados de generación en generación, el Museo Vivo de Artesanías y Tradiciones Populares de Tlaxcala (Muvart) invita al público a visitar sus salas estos últimos días de vacaciones.

El Muvart presenta artículos para la elaboración del pulque, una campana elaborada en bronce y estaño, el traje tradicional de los otomíes (titixtle o enredo, blusa de manta bordada en chaquira y ceñidor tejido), vasijas de barro bruñido y salterios provenientes de la población de Santiago, Altzayanca.

De igual modo, los visitantes también podrán apreciar gran parte de la riqueza artesanal que tiene Tlaxcala, como es el caso de sus textiles que, cabe destacar, algunos ahí mismo son producidos; vasijas de barro, bordados y las tradicionales vestimentas de huehue que distinguen a la entidad de otras regiones del país.

Asimismo, se exhibe joyería, orfebrería tlaxcalteca, máscaras y demás artesanías. Al finalizar el recorrido, el visitante podrá salir del edificio y conocer una cocina tradicional con utensilios típicos de la región, así como un temazcal.

Cabe recordar que el año pasado, el Muvart -adscrito al Fideicomiso Fondo de la Casa de las Artesanías de Tlaxcala, del Gobierno del Estado- instaló nuevas herramientas tecnológicas para un mayor disfrute en su recorrido, mismas que constituyen elementos museográficos que refuerzan el conocimiento que desea transmitir este museo acerca de la riqueza cultural y de tradiciones que posee el estado.

El museo está ubicado en la avenida Emilio Sánchez Piedras número uno, colonia Centro, en la ciudad de Tlaxcala. El horario de visita es martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. La cuota de recuperación es de 20 pesos al público; 10 pesos para estudiantes y personas de la tercera edad con credencial del Inapam.

 

Ciudad de Puebla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Enero 2016 Visto: 4567

pueblaLa capital del estado de Puebla reúne joyas arquitectónicas de la Colonia, espacios modernos, exquisita gastronomía y parajes históricos. ¡Conócela!
MÉXICO DESCONOCIDO
Resguardada por los volcanes, la ciudad de Puebla mezcla de manera armoniosa la historia, la gastronomía y el pasado colonial con una cara moderna. En su Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se levantan magníficas construcciones como la Catedral con sus altas torres, la Biblioteca Palafoxiana, el Palacio del Ayuntamiento y la Capilla del Rosario, a la que el Papa Juan Pablo II llamó “el relicario de América”. En los históricos Fuertes de Loreto y Guadalupe se desarrolló la Batalla del Cinco de Mayo, mientras que la Casa de los Hermanos Serdán fue clave para el movimiento revolucionario. Por su parte, el mole, los chiles en nogada y los dulces típicos son famosos a nivel mundial. Visitar la capital poblana es un deleite para todos los sentidos y vale la pena recorrerla a pie para descubrir joyas arquitectónicas (muchas de ellas decoradas con mosaicos de talavera), interesantes museos y espacios para relajarse y comer bien.

Lo típico

La talavera poblana es un tipo de mayólica típica del estado, considerada una denominación de origen, debido a su técnica y las arcillas necesarias para su elaboración. Con ella se elaboran vajillas, artículos religiosos, joyas y toda clase de objetos decorativos. Puedes encontrar piezas en diversas galerías y talleres del centro, siendo los más reconocidos el Talavera de la Reyna y Uriarte.

Los dulces poblanos son variados y exquisitos, entre ellos se encuentran los borrachitos, los camotes, los gaznates y las tortitas de Santa Clara. El mejor lugar para comprarlos es la Calle de los Dulces (6 Oriente) donde hay varias dulcerías como La Fama, El Lirio, Casa Borola y La Central.
Catedral

Comenzó a edificarse en 1579 y en 1649 fue consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza. Reúne los estilos herreriano, barroco y neoclásico y sus torres son las más altas del país (70 metros de altura). Su fachada, de cantera gris, conserva numerosos relieves y columnas; en su interior hay cinco naves y el altar principal, conocido como el Altar de los Reyes, está hecho de ónix de una sola pieza. Frente a él se levanta el ciprés que en 1797 proyectó Manuel Tolsá con los cuatro doctores de la iglesia custodiando a la Inmaculada Concepción, patrona de Puebla.

Biblioteca Palafoxiana

Se ubica en el piso superior del antiguo Colegio de San Juan. Fue fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646, cuando donó 5,000 libros. El acervo se fue enriqueciendo con los años y actualmente cuenta con más de 45,000 ejemplares colocados en una hermosa estantería de cedro del siglo XVIII.

Capilla de la Virgen del Rosario

En su exterior, el Templo de Santo Domingo es muy austero, únicamente adornado por el santo y unos cuantos perros, propios de la orden dominica. Sin embargo, su interior aloja una joya del siglo XVII: la Capilla del Rosario. También es conocida como la octava maravilla del mundo y La Casa de Oro, debida a que se encuentra completamente revestida de estuco dorado y lámina de oro. Resulta uno de los mejores ejemplos del barroco novohispano y aunado a sus pinturas y esculturas te dejará con la boca abierta.

Los Fuertes

Visita el Cerro de Guadalupe donde se ubica el Centro Cívico Cultural 5 de mayo. Aquí está el Museo Interactivo Imagina, un planetario y el Centro Expositor y de Convenciones. Sin embargo, este espacio es importante pues alberga los dos fuertes donde se derrotó al ejército francés durante la Batalla del Cinco de Mayo de 1862. El Fuerte de Guadalupe rememora el hecho en su Museo de Sitio; y el Fuerte de Loreto en el Museo de No Intervención, donde se exhiben las cartas que Benito Juárez escribió al General Ignacio Zaragoza. Frente a él están el Lago de la Concordia y un mirador.

Casa de los Hermanos Serdán

Alberga el Museo Regional de la Revolución y en su facha son visibles los orificios de bala que en 1910 dispararon los oficiales del gobierno. En este espacio vivieron los hermanos Aquiles, Máximo, y Carmen y en él se recrea la forma en que vivían, mientras que el segundo piso narra el inicio de la Revolución Mexicana.

Museo Regional Casa del Alfeñique

En una casa de finales del siglo XVIII de estilo barroco se aloja este museo que exhibe más de 1,500 piezas que relatan la historia de Puebla desde la fundación y la época de la Conquista, hasta la Batalla del Cinco de Mayo e incluso resguarda un traje de la China Poblana.

El Parián

Es el mercado de artesanías que ocupa la antigua Plazuela de San Roque. En sus puestos, colocados alrededor de una estatua de San Francisco de Asís, encontrarás piezas de talavera, textiles, objetos de madera y palma, plata de Amozoc y papel amate de Pahuatlán.

Barrio antiguo

Aquí se levanta el Templo Conventual de San Francisco. Su convento, fundado en el siglo XVI, es el más antiguo de Puebla y la fachada de la iglesia actual está hecha en cantera y sus muros recubiertos de ladrillo azulejos de cantera; el interior resguarda la Capilla de la Virgen Conquistadora y el cuerpo expuesto de San Sebastián de Aparicio.

Si se camina por el Callejón de la 10 norte se llega al Paseo de San Francisco, donde se ubica el hotel La Purificadora (recomendamos subir a la terraza a tomar un coctel y admirar la maravillosa vista), un centro comercial y el Centro de Convenciones. Por los jardines de la parte trasera se llega a la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo Ángeles Espinosa Yglesias y el Hotel Casareyna, famoso por su mole.

Barrio del Artista

Es una calle empedrada con arte y mesas al aire libre. Aquí es común ver a los pintores trabajando entre una hilera de pequeñas galerías. En el Café Amparo hay música en vivo en las noches, y otro sitio recomendable es el Café del Artista. A un costado está el Teatro Principal, inaugurado en 1760.

Callejón de los Sapos

Es un andador donde se colocan puestos y galerías donde se venden antigüedades, artesanías y piezas muy originales. En una esquina está La Pasita, una diminuta cantina que desde 1916 ofrece un rico licor de uva. Aquí te recomendamos comer en el restaurante del Hotel Mesón Sacristía de la Compañía. Además, en sus alrededores no dejes de conocer el Templo del Espíritu Santo, con una fachada barroca y donde vale la pena admirar los lienzos del siglo XVII de José Rodríguez Carnero.

Colecciones de arte

Comienza el recorrido en la Casa del Deán, un edificio de 150 que fuera propiedad de Don Tomás de la Plaza, deán de la Catedral. Aquí podrás ver interesante pintura mural con elementos de mitología griega. Sigue hacia el Museo Amparo, con una interesante colección de arte prehispánico y virreinal, así como exposiciones temporales dedicadas al arte contemporáneo.

Otros sitios que debes visitar son el Museo José Luis Bello y González, una casa decimonónica que resguarda más de 3,000 piezas de distintas partes del mundo; el Museo Universitario Casa de los Muñecos donde sobresale su original fachada decorada con extrañas figuras en talavera, y las momias, animales disecados y pinturas virreinales de su interior; y el Museo José Luis Bello y Zetina, con una extensa colección pictórica.

Mundo de las monjas

Hay dos construcciones del siglo XVII que bien vale la pena conocer. La primera es el Ex Convento de Santa Rosa, que hoy es sede del Museo de Arte Popular Poblano, donde sobresale una hermosa cocina de la época; y el segundo es el Ex Convento de Santa Mónica, elaborado con el tradicional estilo de petatillo. Aquí podrás conocer la vida cotidiana de las monjas, la pinacoteca y la venerada imagen del Señor de las Maravillas.

La moderna Angelópolis

Al sur de la ciudad se alzan numerosos espacios modernos y recreativos. Ahí está el Centro Comercial Angelópolis, con tiendas exclusivas. A un frente está el Parque Lineal, con puentes elevados y ciclopistas que llevan al Jardín del Arte. En el medio se levanta la Estrella de Puebla, una enorme rueda de observación de 80 metros de altura (la más alta en su tipo en Latinoamérica) y una fuente lúdica. Más adelante está el EcoParque Metropolitano con 16 hectáreas de vegetación de distintas regiones de Puebla.

Cholula

Este Pueblo Mágico recibe al visitante con una imagen única en México y el mundo: una estructura piramidal cubierta por follaje y coronada por una iglesia virreinal, custodiadas por el volcán Popocatépetl. Aquí destacan sus múltiples templos de la época de la Colonia, así como su exquisita gastronomía, su fina talavera y el agradable ambiente de provincia.

Africam Safari

Es una excelente opción para quienes viajan en familia. Se encuentra en Valsequillo, a media hora en auto. Ahí puedes ver de cerca elefantes, jirafas, leones y otras especies. Se organizan algunos safaris nocturnos a lo largo del año y hay restaurantes y tienda de souvenirs.

Atlixco

Se localiza al suroeste de Puebla y es famoso por su cultivo de flores. Aquí vale la pena conocer el Hospital Municipal y Pinacoteca San Juan de Dios, uno de los pocos hospitales de la época de la Colonia que sigue conservando su uso original y el Ex Convento de San Agustín, comer rico queso y admirar los tapetes de flores.

 

Más artículos...

  • 14 Casas-museo que debes conocer en México
  • Libros con banda sonora se adueñan del mercado editorial
  • Recibió Museo de la Memoria a más de 29 mil visitantes
  • Esta obra de arte se vendió en poco más de 24 mil dólares
  • ¿Qué es lo que llevan? El equipaje de los migrantes

Página 234 de 300

  • Anterior
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura