telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Recibe reconocimiento el astrónomo Arcadio Poveda, investigador de la UNAM

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3946

premioEl reconocido astrónomo Arcadio Poveda Ricalde, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, recibió la medalla Héctor Victoria Aguilar, que le otorgó el Congreso de Yucatán, en un acto celebrado en días pasados, en el recinto del Poder Legislativo.

Con la presea se premia la labor de este científico —nacido en Mérida el 15 de julio de 1930— que ha dedicado su vida a estudiar la evolución de los cuerpos celestes y la dinámica y cosmogonía de las estrellas dobles, múltiples y desbocadas.

En el plano internacional, es reconocido por ser autor del Método de Poveda (de 1958), empleado para determinar la masa de las galaxias esféricas y elipsoidales, informó la UNAM en un comunicado. En la actualidad, Poveda se dedica al estudio de la función de la luminosidad estelar y el efecto de disociación manifestada en las estrellas dobles de la vecindad solar.

De él destaca su intervención en la formación de generaciones de investigadores y docentes de instituciones científicas como el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California, de la UNAM.

Es asesor de la máxima casa de estudios y en otras instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Comité Técnico y Científico del Gran Telescopio Milimétrico y el Instituto de Investigaciones en Óptica, entre otras.

Ha sido galardonado con diversos reconocimientos como el premio de la Academia de la Investigación Científica, el Premio Nacional de Ciencias y la Medalla Eligio Ancona del gobierno de Yucatán.

Es emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y de la UNAM, miembro de El Colegio Nacional e integrante activo de la Unión Astronómica Americana y de la Sociedad Astronómica del Pacífico.
Fuente: www.jornada.unam.mx

 

Veracruz marcó el pensamiento y la literatura de José Emilio Pacheco

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3903

joseemilioToda su vida, José Emilio Pacheco tuvo a Veracruz en el alma, en el pensamiento y en su literatura. Y sus cenizas serán esparcidas en el mar del sitio donde transcurrió su entrañable infancia.

Es un lugar al que le tenía especial cariño, definió la periodista Cristina Pacheco, viuda del poeta, a los medios de comunicación durante la ceremonia que se le rindió el lunes en El Colegio Nacional, del que era miembro.

En su poema Los pájaros, el autor plasmó: La primera impresión de Veracruz en mi infancia fue aquella densa marejada: negras aves que parecían traer la noche en sus alas.

En un texto de Víctor A. Arredondo, publicado en la Gaceta de la Universidad Veracruzana a propósito del doctorado honoris causa que esa institución otorgó el 4 de diciembre de 2002 a Pacheco y a Enrique Florescano, puntualizó: "La presencia de José Emilio en Veracruz está llena de anécdotas y peripecias. La influencia de estas tierras se trasluce en relatos tan bellos como los que forman ese pequeño, pero extraordinario volumen El principio del placer, que ineludiblemente revela la educación sentimental recibida en los años de adolescencia.

"Otro ejemplo –prosiguió– se encuentra en la monumental Crónica de Veracruz, preparada con otro de sus amigos entrañables, don Fernando Benítez, y que debe ser reditada si queremos preservar esa memoria mexicana a la que tanto han contribuido nuestros dos insignes doctores."

En ese discurso también se destacan las grandes virtudes de nuestros dos homenajeados con su talento y perseverancia; el que nos descubran al Veracruz en el que queremos mirarnos y reconocernos; el que sus obras enriquecen la visión de éstas y otras latitudes, de su gente, de su vocación, de sus infinitas posibilidades. Su extraordinario trabajo, tanto en la revelación como en la creación y la divulgación cultural, nos envía un mensaje de certidumbre que fortalece el optimismo y la confianza en un futuro común.

También la búsqueda incasable de sus lectores por obtener algún comentario del escritor fue descrita en una entrevista publicada en la página electrónica Crónicas del sabor, donde se refleja la importancia del puerto en la vida de Pacheco. Allí el autor del texto narró su encuentro con José Emilio en el contexto del cuarto Festival Afro Caribeño en 1997, que tuvo como principal invitado al poeta y traductor.

"Mientras viva –expresó Pacheco al entrevistador– no me iré de aquí, Veracruz vive en mis páginas; y ya que no pude nacer aquí pido a su mar que se apiade de mis cenizas."
Fuente: www.jornada.unam.mx

 

Mineral de Pozos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4185

mineraldepozosEnclavado en el semidesierto guanajuatense, Mineral de Pozos -conocido como un "pueblo fantasma"- fue abandonado dos veces por sus habitantes desde su fundación. Sin embargo, este Pueblo Mágico hoy renace gracias a la llegada de gente proveniente de lugares lejanos y de los descendientes de los antiguos mineros que rescatan las viejas casonas, plazas y callejones.

En los alrededores, este poblado conserva los vestigios centenarios de las minas y haciendas de beneficio que recuerdan la riqueza de sus vetas argentíferas y auríferas. Desde los profundos túneles que lo atraviesan, los visitantes podrán escuchar los rumores de las leyendas e historias de esta solitaria tierra.

Conoce más
Mineral de Pozos fue originalmente un asentamiento chichimeca hasta la llegada de los españoles que lo fundaron en el siglo XVIII dedicándose principalmente a la agricultura. Sin embargo, a partir del descubrimiento de la mina de Santa Brígida (que alojaba oro, plata, cobre, plomo, zinc y mercurio) este pequeño poblado se convirtió en un importante centro dedicado a la explotación minera hasta el abandono causado por los movimientos de Independencia y, más adelante, por la Guerra Cristera.

No fue sino hasta la década de los 90 cuando resurgió como potencial turístico en parte por el misterio que genera el título de "pueblo fantasma" y también por la construcción de pequeños hoteles boutique y galerías de arte.

Lo típico
Destaca en una de las esquinas del Jardín Juárez la antigua tienda La Fama, con exhibición de artesanías finas, muebles tallados y vestimenta de buen gusto.
ATRACTIVOS
Jardín Juárez
Se trata de una plaza que tiene en el centro un hermoso quiosco y que está rodeada por preciosas casonas restauradas, algunas habilitadas como hoteles boutique, galerías y tiendas de artesanías y de diseño de joyas. A un costado está la Parroquia de San Pedro, del siglo XVIII, con su espectacular cúpula y su austero interior, decorado con frescos de época y con un discreto atrio.

La Capilla de San Antonio de Padua que, aunque inconclusa, es interesante por su magnificencia. Muy cerca se encuentra también la pequeña Capilla de la Misericordia, la más antigua; su vieja fachada está enmarcada por enormes órganos y sus nichos y recovecos barrocos guardan misteriosos secretos.

Galerías de arte
El nuevo esplendor que Mineral de Pozos recobró a finales del siglo pasado se debió al asentamiento de artistas nacionales y extranjeros en diferentes tiendas y galerías que hoy muestran sus obras de pintura, escultura y fotografía, así como antigüedades y artesanías. No puedes regresar a casa sin una de estas bellas piezas.

Un paseo por las minas
Es recomendable tomar un automóvil para conocer las minas que otrora brindaban esplendor a este Pueblo Mágico. Una de las minas más importantes y simbólicas de Pozos es la de Santa Brígida, a sólo 15 minutos. Llegando destacan los tres chacuacos de la fundidora, también conocido como Hornos Jesuitas, que contrastan con el infinito paisaje semidesértico; y las cactáceas y matorrales que abrazan las viejas estructuras que algún día tuvieron una prolífica actividad. Además de las viejas fachadas, llaman la atención los profundos pozos y tiros mineros que parecen no tener fin. Enormes estructuras de piedra encierran túneles, arcos y pasillos todavía con aromas de azogue y hierro, de plata y oro.

En la zona más poblada de minas y haciendas de beneficio se localiza la Antigua Escuela Modelo, que en el siglo XIX fue de las más importantes del estado. A un lado está el acueducto que dotaba a la población del vital líquido y, siguiendo el camino de terracería, está la Mina de los Cinco Señores, con espectaculares vistas de cerros y valles. Tiene amplios patios, ventanales, tiros y pozos.
www.mexicodesconocido.com.mx

 

Por qué es importante no dejar de comer a las horas que corresponde

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3885

comidasA decir de antropólogos e historiadores, en la cultura mexica los individuos llevaban una dieta que se componía principalmente de tortillas, atole, tamales, frijoles, granos de amaranto y cacao; de acuerdo a sus actividades era el número de comidas que realizaban, de manera que mujeres y niños ingerían dos alimentos al día, en tanto que los hombres que trabajaban lo hacían tres veces.

Sin embargo, en la actualidad las costumbres y necesidades cambiaron y lo recomendable es que los individuos realicen mínimo tres comidas, y preferentemente dos colaciones (pequeñas porciones de alimentos).

Al respecto, la nutrióloga y psicoterapeuta Luisa Maya Funes, adscrita al Hospital Ángeles Lomas (en la Ciudad de México), explicó que es importante que todas las personas, sobretodo quienes viven con diabetes, no omitan ningún alimento, ya que esto podría tener consecuencias como la hipoglucemia (bajos niveles de azúcar en sangre).

"El cuerpo transforma los alimentos en energía necesaria para su funcionamiento; si las personas dejan de comer las células quedan sin ésta, lo que puede producir una sensación de cansancio y debilidad", detalló la licenciada Maya Funes.

Quienes padecen diabetes deben respetar los horarios de las comidas (procurando que éstas se realicen a la misma hora) y no omitir ninguna de ellas, además de ingerir alimentos de manera equilibrada (proteínas, grasas y carbohidratos), vigilar el consumo de hidratos de carbono (provenientes de azucares y harinas), ya que elevan los niveles de glucosa en sangre, poniendo en riesgo a la persona con diabetes.

Una alimentación adecuada consta de desayuno, comida y cena, además entre cada una puede tomarse una colación de fruta, yogurt light, galleta sin azúcar o integral, nueces (que tienen poco aporte de hidratos de carbono que pueden elevar el azúcar en sangre) por mencionar algunos, lo que ayudará a sentir saciedad y a no dejar desnutridas a las células del cuerpo.

Algunas recomendaciones para los pacientes con diabetes son "evitar dulces y caramelos, no dejar de comer por más de seis horas (preferentemente cinco alimentos al día), cuidar la cantidad de carbohidratos que se consume, ingerir poca grasa y evitar el consumo de alcohol", detalló la nutrióloga Luisa Maya.

Una reacción común del cuerpo cuando las personas no ingieren alimentos es que los niveles de azúcar en sangre se ven afectados, produciendo bajas concentraciones de la misma, lo que puede causar severos problemas como fatiga, cansancio, desmayos y hasta inconciencia.

Además, el cuerpo almacena energía que no se utiliza, y una vez que termina el ayuno, éste acumula una mayor cantidad de calorías en forma de grasa, lo que puede provocar obesidad.

Es necesario que el paciente con diabetes no deje de inyectarse la insulina o tomar los fármacos que el medico prescribió, a menos que éste así lo indique. Será necesario, según las recomendaciones del doctor, tomar alimentos antes o después de suministrar o ingerir algún medicamento.

Cabe mencionar que una dieta balanceada y seguir las recomendaciones del médico o nutriólogo evitará tener complicaciones en el control de la diabetes.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Ubican lugar donde nació Huitzilopochtli

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4433

huitzilopochtliLa ubicación del mítico cerro Coatepec en la geografía del estado de Hidalgo, fue hallada por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo con el instituto, la localización del cerro, sagrado para los aztecas por considerarlo el lugar donde nació Huitzilopochtli, se logró gracias a la evidencia arqueológica que coincide con las fuentes históricas prehispánicas y coloniales.

Asimismo, detalló el INAH, las similitudes entre el mito y la geografía del Valle del Mezquital fueron una fuente vital para lograr localizar el cerro a escasos 30 kilómetros de la zona arqueológica Pahñú, asiento de la cultura xajay.

El cerro Coatepec, cuya antigüedad se calcula desde el periodo Preclásico (500 a.C.?300 d.C.), es pieza central en la mitología mexicana por ser el escenario del nacimiento del dios Huitzilopochtli, explicó Fernando López Aguilar, investigador del INAH.

También del sacrificio de su hermana Coyolxauhqui y la batalla contra los Centzon Huitznáhua ("Los cuatrocientos sureños"), estrellas meridionales, hijos de Coatlicue, abundó.

Según la tradición, los mexicas partieron del mítico Aztlán ("lugar de las garzas"), se detuvieron en Teoculhuacan-Chicomóztoc ("lugar de las siete cuevas") y después arribaron al Coatepec ("Cerro de las serpientes"), antes de pasar a Tula, antigua ciudad tolteca.

El responsable del proyecto eje Valle del Mezquital expresó que las nuevas tecnologías y los actuales conocimientos sobre la frontera septentrional de Mesoamérica permiten postular nuevas hipótesis sobre el origen y trayecto de los aztecas.

Sobre la las evidencias encontradas que refuerzan la hipótesis de que el cerro de Hualtepec podría ser la montaña sagrada de los aztecas, López Aguilar señaló que en la cima más alta, la del lado sur, se encuentra un basamento rectangular de 20 metros de longitud.

Dicha base se encuentra unida, mediante una calzada de 400 metros de longitud, a la otra cima, donde existe otro montículo.

A la mitad del cerro Hualtepec se encuentra un promontorio rocoso conocido como Peña de la Luna, que, siguiendo el mito azteca, se trata de la cabeza de Coyolxauhqui que quedó en la sierra mientras su cuerpo rodó hacia abajo hecho pedazos.

"Es posible entonces que en alguna parte de la base del domo volcánico se encuentre la representación del cuerpo desmembrado de la hermana de Huitzilopochtli, que aún no hemos detectado", abundó López Aguilar.

De igual manera, los arqueólogos han registrado esculturas de manufactura prehispánica como una cabeza de serpiente labrada en piedra, tal vez una representación de Xiuhcóatl (arma con la que se mató a Coyolxauhqui), y por lo menos siete elementos de forma ojival de lo que parece fueron almenas.

El investigador del INAH destacó que la idea de que Hualtepec es el mítico Coatepec se refuerza porque está en el centro de un sistema de adoratorios, que existió en las cumbres de los cerros circundantes, como el del Calvario, el de las Cruces y el de las Brujas, entre otros.

De igual manera, en textos como la "Crónica Mexicáyotl", de Alvarado Tezozomoc; los "Anales de Cuauhtitlán" y el "Códice Florentino", de Bernardino de Sahagún, hay referencias al Coatepec y a su cercanía con Tula, localizada a 35 kilómetros en línea recta.

Recordó que el investigador estadunidense Paul Kirchhoff propuso que Aztlán podría ubicarse cerca del lago de Yuriria y que Teoculhuacán-Chicomóztoc podría ser el cerro de Culiacán, en Guanajuato, por lo que el cerro Hualtepec se encuentra a sólo 166 kilómetros de la laguna guanajuatense.

En el Valle del Mezquital se encuentran tres cerros sagrados: el Coatepec, el Xithá o "de los ancestros" (hoy llamado Juárez) y el Tezcatepec (Tézcatl), el cerro del espejo que, según el mito, fue el refugio de Copil, enemigo de Huitzilopochtli, indicó el arqueólogo.

Finalmente, López Aguilar recordó que desde que visitó la zona por primera vez, los habitantes de El Astillero y Alfajayucan aseguraban que abajo del cerro Hualtepec "iba a ser México", que allí se posó el águila "antes de irse a Mondá" (la ciudad de México).

Mencionó que hasta hace unos años, los pobladores realizaban en ese cerro la ceremonia mexica de Floreo de Banderas (Potse ya bexte, en otomí), precisamente el 21 de diciembre, fecha relacionada con el nacimiento de Huitzilopochtli.

"Actualmente algunas prácticas rituales que se celebran en la región podrían estar relacionadas con el calendario ritual, con los ciclos solares-lunares, que culminaban con la fiesta a Huitzilopochtli en el cerro Coatepec, alrededor del 3 de mayo", finalizó.
Fuente:www.milenio.com

 

INAH reúne códices de más de 450 años

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3925

codices inah reuneTras arduo cotejo de los fragmentos de un importante corpus de códices de más de 450 años de antigüedad, dispersos entre México y Estados Unidos, y que hacen referencia a la tributación del Valle de Tlalquiltenango, hoy Morelos, la investigadora del INAH Laura Espinosa, publicará su investigación en el libro "Quince códices en la memoria de un convento".

El acervo, compuesto por 15 códices fragmentados en 345 piezas que se localizan en el ex Convento de Tlalquiltenango, así como en la Biblioteca del Museo de Historia Natural de Nueva York, forma parte del citado libro, que será presentado en noviembre.

La experta del Centro INAH Morelos resaltó en un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia que los códices, elaborados entre 1525 a 1569, son de gran relevancia pues en el estado sólo existen otros dos: el de Moctezuma y el del Marquesado del Valle.

Además los realizados en Tlalquiltenango fueron pegados a los frisos del claustro bajo del convento, un hecho poco común, quizás porque los frailes franciscanos querían proteger el legado indígena: "O bien intentaban esconderlo, porque estos documentos ponían de manifiesto que los encargados del convento también eran beneficiarios del tributo de los pueblos vecinos", indicó.

Los códices fueron divididos en 1911 cuando el ingeniero Juan Reina, dueño de las tierras en las que se encontraba el recinto, vendió 135 fragmentos por dos mil dólares al Museo de Historia Natural de Nueva York, refirió.

Los fragmentos que se encuentran en Nueva York están en bodega y están muy bien conservados en los cartones amarillos en los que fueron pegados con cola por el arqueólogo Herbert Spinden, quien los desprendió a petición del ingeniero Reina, añadió Espinosa.

Al estudiar los fragmentos de Nueva York y los adheridos en el claustro, "realicé una especie de rompecabezas y al final resultaron 15 códices que fui identificando por el tipo de glifos y de representación de los tributos. También se tienen algunas genealogías y documentos escritos en náhuatl y español, y una serie de partituras con cantos en latín", dijo la restauradora.

Todos los códices fueron hechos en papel amate y papel europeo con pictografías en negro, rojo y azul, sin variaciones de tonalidad. Estos documentos los elaboraron indígenas que muestran los tributos que entregaban.

"Encontramos glosas en las que se dice lo que pagaron a los representantes del templo, al Marqués del Valle o a los encomenderos, aunque no hay muchas cosas escritas", abundó.
Hinojosa explicó que el códice No. 1 está formado por cuatro genealogías. "Sólo una de ellas se conserva completa y las otras tres son apenas un fragmento. La forma y composición en que fueron realizadas las figuras tienen carácter prehispánico: los cuerpos se presentan sentados de perfil volteando hacia el lado izquierdo y todos tienen el mismo tipo de rasgos. Además, la mayor parte de las figuras masculinas tiene asociado un elemento que puede ser el nombre de la persona o del pueblo al que pertenecía".

En tanto que los códices números 2, 3, 4, 7, 8, 11, 13, 14 y 15 son de tributos y contienen pictografías, en las cuales se observan personajes, tipos de productos tributados, símbolos calendáricos, símbolos toponímicos y antroponímicos.

Los códices de tributos con pictografías y escritura latina en náhuatl y español son los números 5, 6, 9 y 10. El códice 12 trata de posibles censos y pago de tributos por servicios, con pictogramas y algunos fragmentos con escritura en náhuatl.

En los diferentes códices de Tlaquiltenango -zona económicamente importante en el periodo prehispánico- se pueden ver los productos que tributaban los indígenas de la región en el siglo XVI, como son monedas, mantas, aves, maíz, leña y servicios personales. También aparecen varios símbolos calendáricos asociados a las fechas en que se pagaban los tributos, las cuales se basaban en las fiestas indígenas, destacó.

En cuanto a los sujetos que caracterizan a los tributarios están representados por cabezas humanas de perfil que personifican a individuos masculinos de edad madura, con peinado corto, sin adornos, por lo que se presume que eran gente común o macehuales, finalizó.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

San Ángel

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4311

san angelUn poco de historia
Tenanitla fue su nombre prehispánico y significaba "lugar amurallado", pues estuvo protegido por el pedregal, barrera natural de roca volcánica producto de la erupción del volcán Xitle. Sus habitantes se dedicaban a las artesanías y al cultivo de los campos. La presencia de los frailes dominicos y carmelitas se refleja en dos excelentes conjuntos religiosos: San Jacinto y el Carmen.

Por sus características naturales y su bondadoso clima, San Ángel fue escogido en la segunda mitad del siglo XVIII por las familias adineradas de la capital, para edificar sus residencias de campo con el objeto de "cambiar de aires". El primer conde de Revillagigedo solía frecuentar este lugar. En el siglo XIX San Ángel conservó su tranquilidad campirana y fue muy visitado. La marquesa Calderón de la Barca elogió este hermoso sitio y describió algunas de sus costumbres y tradiciones en su libro La vida en México.

A fines de dicha centuria se establecieron aquí varias fábricas (Loreto, La Alpina, La Hormiga) que incrementaron el número de pobladores, lo que provocó la necesidad de más vivienda, comercios y servicios. Entonces comenzó a transformar su fisonomía de pueblo para integrarse poco a poco a la mancha urbana. El siglo XX fue testigo de ese cambio y hacia 1955 se completó el trazo de la Avenida Insurgentes, separando las huertas del Carmen y del Templo de Chimalistac, y en 1952 el trazo de la Avenida Revolución dividió en dos partes a la población de San Ángel.

Voces y anécdotas del ayer
Según los choferes del sitio de taxis San Jacinto, el más antiguo del rumbo (1937), San Ángel fue la residencia de varios famosos como Capulina, Consuelo Velázquez, Fernando Fernández, Lupita Palomera, María Elena Marqués, Carmela y Rafael, Martha Roth, Rosita Arenas, Juan Ferrara, Olga Breeskin y Diego Rivera, entre otros.

Además, si de leyendas se trata, algunas de las más famosas de San Ángel se originaron en sus inmuebles antiguos. Se dice que en la Casa Blanca, por ejemplo, vivía una joven que tenía un novio, quien tuvo que salir de viaje pero prometió casarse al volver. Cuando regresó, ella ya estaba con otra persona, por lo que decidió matarse, y cuentan que se aparecía por las noches e iba a buscarla en un rincón de la casa donde él le cantaba. A los niños les prohibían pasar por esta casona porque espantaban, podía salir este joven y asustarlos.

Tómalo en cuenta
Varios comercios de tradición se conservan aquí, como el famoso Restaurante San Ángel Inn, alojado en lo que fuera la antigua Hacienda de Goicoechea (Altavista y Diego Rivera); el restaurante-bar La Camelia, que data de 1931 (Madero 3); la Fonda San Ángel (Plaza de San Jacinto 3); y el famoso Bazar del Sábado con su amplia muestra de artesanías frente a la Plaza de San Jacinto. Las fiestas principales de San Ángel son: La Feria de las Flores, con 154 años de tradición, acompañada del Encuentro Internacional de Tunas o Estudiantinas, en el que se realizan conciertos y callejoneadas. También destaca la Fiesta de la Virgen del Carmen el 16 del mismo mes, en la cual se truenan cohetes, se arman y queman castillos de luces, y se ponen juegos mecánicos y puestos de lotería.
Fuente:www.mexicodesconocido.com.mx

 

Sigue la "fridomanía" en el Museo de l’Orangerie

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3658

fridaCreían que yo era surrealista,

pero no lo era. Nunca pinté

mis sueños. Pinté mi propia

realidad.

Frida Kahlo

Mujer y artista. Esposa y amante. Icono feminista. Tradición y vanguardia. Frida Kahlo: icono del arte moderno mexicano que construyó su propia imagen con una autenticidad que se consolida día a día —a más de cien años de su natalicio—, como un símbolo universal. Hizo de su obra un performance y el medio para reflejar su realidad: nos enfrentamos ante un arte autobiográfico que narra el veredicto de una vida trágica marcada por el dolor físico y su larga relación con Diego. La complejidad de su carácter, lo transgresor de su estilo de vida y su lucha diaria por sobreponerse al dolor dieron lugar a la imagen icónica que hoy mismo no conoce de fronteras: ha logrado eclipsar el corazón de públicos muy diversos a lo largo y ancho del mapa cultural internacional.

Tras su muerte, la imagen de Frida causó fascinación dentro de los círculos más alternativos y minoritarios de finales del siglo XX hasta transformarse paulatinamente en un emblema popular de la cultura mexicana. Su vida y obra han jugado un papel fundamental en la construcción y reivindicación de la identidad cultural dentro y fuera del país, gracias a ese arte intimista que expresa un fuerte sentimiento de pertenencia nacional.

El Museo de l'Orangerie abrió sus puertas el 9 de octubre del 2013 con la exposición Frida Kahlo / Diego Rivera. Elarte en fusión compuesta por 75 obras de la colección del Museo Dolores Olmedo como una invitación a descubrir el universo de Frida y Diego en sus viajes por Europa y Estados Unidos, así como su vida en México antes y después de conocerse. La exposición nos muestra en paralelo la obra de ambos a través de fotografías, dibujos, bocetos, pinturas y una línea del tiempo que nos explica los acontecimientos más relevantes de la escena cultural y política del México posrevolucionario impregnado con las ideas comunistas que se desarrollaban en la primera mitad del siglo XX —con las cuales ambos estaban políticamente comprometidos—, en el seno de una relación tumultuosa llena de pasión, amor e infidelidades desde sus primeros años juntos en la Casa Azul de Coyoacán hasta la muerte de Frida en 1954.

La exposición comienza con una mirada a los primeros años de Diego en su paso por Italia, España y Paris. Esta primera parte es el testimonio del periodo parisino en donde se vio fuertemente influido por las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX. En el seno de las vanguardias artísticas y los movimientos sociales sus amigos serán, entre otros, Picasso, Modigliani, el matrimonio Delaunay y Matisse, con quienes compartirá grandes discusiones alrededor del arte y buscará su propio estilo. Un movimiento lo va a influenciar en particular: el cubismo de Picasso y Braque y por eso la exposición nos lleva por su faceta cubista de la mano de sus cuadros de paisajes, naturaleza muerta y retratos.

A lo largo de un recorrido bien estructurado a través de cuatro salas ambientadas con una decoración típicamente mexicana, la selección propuesta por el Museo incluye las más reconocidas obras de la pareja: desde la etapa europea de Diego hasta la consagración de su obra en grandes murales públicos nacionales e internacionales. En el caso de Frida, nos muestran sus primeras manifestaciones artísticas tras el accidente y sus célebres autorretratos, así como las obras de fotógrafos americanos, europeos y mexicanos.

La idea de fusionar el talento de estos dos gigantes del arte fue inicialmente concebida en el marco de un ambicioso proyecto entre los museos Dolores Olmedo, l'Orangerie y D'Orsay para el año de México en Francia en el 2010. No obstante, el año de México en Francia fue repentinamente anulado pero el proyecto quedó latente y los directores de ambos museos, Guy Cogeval y Carlos Phillips Olmedo, lo mantuvieron con entusiasmo hasta que finalmente, tres años más tarde, se pudo concretar.

La llegada de Frida y Diego se dio con un gran despliegue mediático en la capital francesa. Los medios de comunicación, así como las revistas más importantes sobre arte de la ciudad, dedicaron números enteros sobre la vida y obra de la pintora mexicana desatando una verdadera Fridomanía alrededor de ésta y otras exposiciones en la ciudad. La agenda cultural de la ciudad ofreció actividades que enriquecieron la experiencia de los visitantes de la capital francesa con rutas históricas, culturales y gastronómicas del Paris de Frida y Diego, además de representaciones teatrales, lecturas y ciclos de conferencias en diversos puntos de la ciudad, así como proyecciones cinematográficas y talleres artísticos para toda la familia.
Fuente:www.milenio.com

 

Cuesta 10 pesos regocijarse con las obras de grandes artistas del siglo XX

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3881

dolores olmedoEn tren ligero, coche o colectivo, cualquier medio es bueno para llegar al Museo Dolores Olmedo si la finalidad es regocijarse con las pinturas de los grandes, pero ahora de los figurones del arte europeo de vanguardia de finales del siglo XIX y principios del XX.

La sola mención de Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Claude Monet, Paul Gauguin, Henri Matisse y Amedeo Modigliani, es capaz de atraer multitudes. Pero, luego, agregue a Pablo Picasso, Henri Rousseau, André Derain, Maurice Utrillo y, por vez primera en México, Chaïm Soutine, los resultados se traducen en un congestionamiento vehicular constante –falta lugar para estacionarse– afuera del recinto ubicado en avenida México 4853, La Noria, Xochimilco, y una fila de visitantes que suele rebasar por mucho la extensión de la propiedad sobre dicha arteria.

Esa fila –acompañada por la venta de tamales, dulces, elotes, papas fritas y chicharrones preparados– es únicamente para llegar a la taquilla, porque una vez adentro, en los jardines del museo, hay que hacer una segunda fila para entrar en grupos de 20 a las salas donde se encuentran las 30 Obras maestras del Musée de l'Orangerie. Las personas que poseen una credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) entran sin formarse.

Casi es para preguntar, ¿aquí qué regalan? De hecho, ver esta exposición es una especie de obsequio, porque el boleto de entrada para el público nacional cuesta la simbólica cantidad de 10 pesos, mientras los poseedores de la tarjeta Inapam pagan sólo un peso.

No obstante la espera de una o dos horas –el concepto del tiempo es muy subjetivo–, los visitantes con quienes habló La Jornada coincidieron en señalar que valió la pena.

El cardiólogo Carlos Zamora, quien todavía hacía fila afuera del museo con 13 integrantes de su familia, a pesar de no ser conocedor del arte, se sintió atraído por el nombre de los pintores y su calidad.

También esperaba pacientemente Itzayana Olivares, estudiante de ingeniería ambiental, quien dice que a ella y a sus acompañantes les gustan mucho los museos, y que esta exposición en particular se ve que va a ser interesante.

Eduardo Ysita, historiador, con cinco lustros de trabajar en museos de arte, regresaba a ver la exposición ahora con 10 familiares, ya que considera que ésta constituye una oportunidad para el público mexicano que no tiene la opción de viajar al museo francés, de ver una selección de artistas de gran trascendencia, que son el inicio de las vanguardias, como son el caso de Cézanne y Monet.

Para Ysita la presente muestra contradice mucho al arte contemporáneo para el que el reciclaje de objetos es todo. El público viene a ver pintura. Algo que tiene el impresionismo, que gusta mucho, es que es apolítico. Son temas generales, sobre todo, géneros tan fuertes como retrato y paisaje, que no pasan nunca de moda.

Observaciones

Nos gusta mucho el Museo Dolores Olmedo. Venimos todos los años a ver la ofrenda de Día de Muertos, dice María del Rocío Cruz Morales. A la contadora y economista, sin embargo, le pareció estrecho el espacio donde se exhiben los cuadros. Aunque una vez adentro de la exhibición, uno puede quedarse el tiempo que quiera, siente que la gente nos empujaba. Calculó el recorrido en 20 minutos.

Al ingeniero ambiental Javier Villarreal le hubiera gustado ver más cuadros, no obstante, hace hincapié en la única pintura de Gauguin, Paisaje (1901), y la única de Maurice Utrillo, Notre-Dame (cerca 1909). Adriana Jaramillo, directora de comunicación del museo, explica que el Musée de l'Orangerie sólo posee un cuadro de Gauguin y uno de Monet, Argenteuil (1875), y ambos los han prestado.

En las seis salas los cuadros comparten espacio con las piezas prehispánicas, parte de la colección permanente del recinto. También se han reproducido fotografías ampliadas de los artistas expositores, así como imágenes del coleccionista Paul Guillaume, cuyo acervo fue comprado en dos partes por el Estado francés.

Guadalupe Arzate, cuyo esposo fue pintor, y su amiga Carlota Briz, que pintó en tela, a quienes les gustan mucho visitar museos, aseguran que la muestra comprende obra de muchos pintores que no habíamos visto en original. El diseñador industrial Víctor Luna se hizo acompañar de sus dos hijos que centraron su atención en los óleos de Soutine, en especial La novia (cerca 1923) y Árbol caído (1923-24), obras de impactante expresividad.

El arquitecto Carlos Aldasoro esperaba ver más obra, además considera que no es de lo mejor; sin embargo, celebra que haya llegado a México, así como la respuesta del público. Para Adriana y Marisol Reveles, empresaria y estudiante, respectivamente, valió la pena la espera y poder ver cuadros como Bañista sentada secándose una pierna (cerca 1914) y Ramo de tulipanes (cerca 1905-1910), de Renoir, y Gran desnudo con drapeado (1921-23), de Picasso.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Siqueiros. 40 años sin el gran muralista

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3906

siq perfilJosé de Jesús Alfaro Siqueiros, mejor conocido como David Alfaro Siqueiros, es considerado en la actualidad uno de los máximos exponentes del muralismo mexicano. Nació en la Ciudad de México el 29 de diciembre de 1896 y murió en Cuernavaca el 6 de enero de 1974; fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

En 1911 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y por las noches asistía a la Academia de San Carlos.

Durante sus viajes a Europa en 1919, absorbió la influencia del cubismo, sobre todo de la obra de Cézanne. Fue en el Viejo Continente donde conoció a Diego Rivera, con quien viajó por Italia estudiando a los grandes exponentes del Renacimiento. El artista volvió a México en 1922 para plasmar su arte y dar inicio a una carrera legendaria en el muralismo mexicano.

Vida Política

En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar por la Revolución, una experiencia que le llevaría a descubrir "las masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos y los indígenas".

En 1923 ayudó a fundar el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Mexicanos.

Factores como su afiliación al Partido Comunista de México, su decisiva participación en la fundación del Sindicato de artistas y de su periódico (El Machete), junto a la creciente oposición a la política oficial manifestada a través de sus artículos, hicieron que dejara de recibir encargos a partir de 1924.

En 1930, tras pasar varios meses en la cárcel por su participación en la manifestación del 1 de mayo, Siqueiros fue mandado al exilio interior en Taxco. En 1936 volvió a luchar, esta vez en la guerra civil española, al lado del ejército republicano. De 1940 a 1944 estuvo desterrado en Chile por su participación en el asesinato de Trosky y en 1960 fue encarcelado de nuevo, acusado de promover la "disolución social".

En 1923 ayudó a fundar el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Mexicanos.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Más artículos...

  • Mineral del Chico
  • Preparan celebraciones para Paz, Huerta y Revueltas
  • Revela Vargas Llosa que escribe obra de teatro inspirada en 'El Decamerón'
  • Manchas amarillentas en la piel, síntomas de diabetes mellitus
  • ¿Cómo surgió la tradicional Noche de Rábanos?

Página 285 de 300

  • Anterior
  • 280
  • 281
  • 282
  • 283
  • 284
  • 285
  • 286
  • 287
  • 288
  • 289
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura