telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Mineral del Chico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3916

mineraldelchicoMINERAL DEL CHICO: ENCANTO MINERO EN MEDIO DEL BOSQUE

Este rincón -ubicado en el Corredor de la Montaña hidalguense, a sólo 8 km de Pachuca- esconde, entre la neblina, tranquilas e irregulares calles que denotan el encanto de un antiguo pueblo minero.

La vista que ofrece Mineral del Chico es única: verdes y frondosos paisajes cubren casi en su totalidad los techos rojizos que conforman el pequeño poblado, fundado hace más de 440 años como consecuencia de la fiebre por el oro y la plata.

Pero hoy no es su riqueza metal la que atrae a cientos de visitantes de todo el mundo. Son el pasado minero que se conserva en la memoria de sus habitantes, su deliciosa gastronomía y la posibilidad de practicar diversas actividades ecoturísticas entre sus valles y lagunas lo que lo convierten, irónicamente, en un gran destino.

Conoce más
Esta población fue inicialmente conocida como Atotonilco o Real de Atotonilco, cuyo significado es "Lugar de aguas termales". Su fundación se debió al descubrimiento de unas minas en las proximidades de Atotonilco el Grande, y con el fin de diferenciarlo, se le puso Atotonilco el Chico. Tiempo después, cambió de nomenclatura a Mineral del Chico por la riqueza de sus vetas. Se sabe que durante su época de mayor esplendor, en este territorio florecieron 300 minas de plata.

El nombre de El Chico lo comparten tanto el pueblo como el bosque que lo rodea. Este paraje fue designado por el Presidente Porfirio Díaz como "Bosque Nacional", haciendo de él la primera área natural protegida de México y de América Latina. Actualmente, se le conoce como Parque Nacional El Chico y cuenta con 2,739 hectáreas que albergan una gran biodiversidad como pinos, encinos, oyameles, armadillos y ardillas voladoras.

Lo típico
Asiste a la Casa del Artesano del Pueblo, donde podrás adquirir tejidos, deshilados, alfarería, tallado en madera, barro y platería.

En Mineral del Chico también encontrarás algunas de las artesanías y platillos típicos de la región, como los deliciosos pastes de Real del Monte y los textiles de Huasca de Ocampo.
Fuente:www.mexicodesconocido.com.mx

 

Preparan celebraciones para Paz, Huerta y Revueltas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3982

pilares-literatura-mexicanaHay personajes de la vida literaria mexicana que causan revuelo aún después de su muerte: de tres de ellos se conmemorará el centenario de su nacimiento en 2014, una tríada que podría considerarse como un referente para las letras nacionales, al grado que meses antes de su festejo, diversas instituciones han comenzado a calentar motores para no dejar pasar su natalicio: Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas.

Los tres, además, muy diferentes entre sí, lo mismo en la parte meramente creativa que en la trinchera desde la que establecieron sus luchas públicas, la mayoría de las veces políticas, si bien más allá de sus cercanías queda una obra que buscará ser rescatada por las instituciones culturales del país.

Ya desde hace unos meses, por ejemplo, el Fondo de Cultura Económica (FCE) había adelantado algunas acciones para conmemorar los centenarios, en especial a través de la revisión de sus obras emblemáticas, incluso de nuevos estudios que apuestan por una mirada de las nuevas generaciones.

Para empezar, el Fondo colaborará con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en la creación de un sitio electrónico en torno a Octavio Paz, a fin de que se convierta en una de las herramientas más completas de consulta sobre el ganador del premio Nobel de Literatura en 1990.

Del autor de El laberinto de la soledad se publicará también el libro Una introducción sobre Octavio Paz, de Alberto Ruy Sánchez, además de realizar una nueva edición de sus obras completas, en un tiraje que sea más accesible para el público.

Uno de los aspectos más importantes que se contemplan en el FCE es la organización de exposiciones y ciclos de conferencias, aunque también en el Conaculta se planea todo un programa conmemorativo, que dará a conocer directamente su titular, Rafael Tovar y de Teresa, durante los primeros meses de 2014.

Sin embargo, ya se adelantó que habrá una "presencia inusitada de intelectuales de México y del mundo", según comentó Ricardo Cayuela Gally, director general de Publicaciones del Conaculta, durante la presentación de su balance de lo realizado en 2013, encuentro en el que habrá algunos premios Nobel incluidos.

Huerta y Revueltas

En cuanto a Efraín Huerta, el FCE se encuentra en pláticas con sus herederos para pasar su poesía completa a la colección de la institución, porque de alguna manera ya amerita "cambiarla a una edición más bonita que eso que llamamos 'ataúdes blancos'", en palabras de Martí Soler, quien fue comisionado por el Fondo para organizar el programa conmemorativo.

Al mismo tiempo se pretende hacer una antología en la que se vea al Efraín completo, no solo al poeta, sino también al periodista, al político —para lo cual ya se trabaja—. Al mismo tiempo se desarrolla una iconografía a partir de la mirada de jóvenes lectores, no necesariamente los que tienen una obra consolidada, con la intención de ofrecer una mirada contemporánea de los tres autores.

La otra idea en la que ya trabajan dentro del FCE es en ponerle el nombre de Efraín Huerta a una calle del Distrito Federal; incluso desde hace unos meses ya se tenía localizada una calle que podría cambiar, que sería en la segunda colonia del Periodista, donde él vivió y donde hay calles que no tienen nombre.

Los anteriores son apenas unos ejemplos de lo que se pretende para celebrar el centenario del nacimiento de tres personajes fundamentales de la literatura mexicana. Además de esas conmemoraciones, también se festejarán los 80 años de existencia del FCE.

Como parte del aniversario, la librería Octavio Paz será sometida a trabajos de remodelación, a fin de que se encuentre en las mejores condiciones para el aniversario del nacimiento del poeta mexicano, en marzo de 2014.

Los 80 años del FCE

-En el último trimestre de 2014, el Fondo de Cultura Económica (FCE) llegará a las ocho décadas de existencia, para lo cual tiene preparado un amplio programa de actividades, donde destaca desde la revisión de su catálogo histórico hasta el reforzamiento en su área de libros electrónicos, de los cuales el Fondo ya ha publicado más de 600.

El artista Pablo Rulfo se encargó de diseñar el nuevo logotipo del FCE, mismo que muestra en colores rojos, negros y lilas el número 80. Como acto central, en septiembre de 2014 se llevará a cabo un encuentro nacional e internacional, a la vez presencial y digital, de escritores, libreros, editores y lectores, en el que se puedan definir las líneas editoriales que la editorial se trazará para iniciar la novena década.

Para ello lanzó una convocatoria, que se cerrará en julio próximo, a fin de que los diferentes integrantes de la cadena del libro manden sus propuestas para definir los desafíos que debe asumir en el futuro el FCE.
Fuente: www.milenio.com

 

Revela Vargas Llosa que escribe obra de teatro inspirada en 'El Decamerón'

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3937

vargas llosaEl premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa reveló que se encuentra escribiendo Los cuentos de la peste, una obra de teatro inspirada en el Decamerón, según una entrevista publicada el domingo en la prensa peruana.

"Estoy escribiendo una obra de teatro que se llama 'Los cuentos de la peste', es una obra inspirada en el Decamerón y, bueno, ya tengo tres versiones hechas y estoy empezando la cuarta", dijo el escritor peruano en declaraciones al diario limeño La República. Vargas Llosa, de 77 años, bromeó sobre la posibilidad de subir al escenario para actuar en su obra, como ya ocurrió en el pasado, como con Las mil noches y una noche en 2009.

"Vamos a ver si consigo convencer a Patricia que no se divorcie, porque me ha dicho que si me vuelvo a trepar a un escenario, me va a pedir el divorcio, así que primero tengo que tranquilizar a mi mujer", dijo entre risas el escritor peruano, que obtuvo en 2010 el Nobel de Literatura.

"Los cuentos de la peste" sería la novena obra de teatro en la carrera del escritor, desde que en 1981 lanzó "La señorita de Tacna".

El Nobel peruano no precisó la fecha del lanzamiento de su obra de teatro, inspirada en el Decamerón de Boccaccio, una obra que en 2012 fue adaptada al cine por Woody Allen como comedia romántica en A Roma con amor y por Pier Paolo Pasolini en los años 1970.

Vargas Llosa publicó en el 2013 El héroe discreto, su más reciente novela y publicación.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Manchas amarillentas en la piel, síntomas de diabetes mellitus

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4077

diabetesEl exceso de sed y ganas frecuentes de orinar, cansancio excesivo y manchas amarillentas en la piel o en ambas piernas, conocidas como necrobiosis lipoídica son síntomas de diabetes mellitus, dijo la experta Ana Rosa Alvarado Rivas.
La especialista del Hospital General de Zona 14 del IMSS Jalisco añadió que un mal control de los niveles de azúcar circulante provoca que hasta en 95% de los casos, la necrobiosis lipoídica aparezca en pacientes diabéticos, aunque también enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide pueden detonarla.

Señaló que las mujeres a partir de la quinta década de vida son las que tienen mayor propensión a presentar esta afección, que además del característico color amarillento, las lesiones tienen sus bordes en color violáceo, son ásperas al tacto y llegan a producir comezón excesiva.

Dijo que si no se atiende, esta lesión al paso del tiempo crece y se inflama, por lo que recomendó a toda persona, sobre todo a partir de los 50 años, revisar periódicamente sus extremidades y ante cualquier anormalidad buscar atención médica inmediata.

"Pero lo más importante, en el caso de los diabéticos, es tener un adecuado control de sus niveles de glucosa en sangre", refirió.

Comentó que en el caso específico de esta complicación, el uso de antiinflamatorios y la aplicación de lubricantes en la zona afectada, es el tratamiento a seguir, "se aconseja al paciente acudir al médico para ajustes de hipoglucemiantes y mejor control de glucosa".

Manifestó que es muy importante en estos pacientes cuidar su alimentación y procurar la práctica de ejercicio, por lo menos de 30 o 40 minutos por día.

Explicó que en buen número de casos, el paciente diabético recibe el diagnóstico de este padecimiento cuando lleva al menos cinco años de padecerla, de ahí que en ocasiones la aparición de complicaciones, es la forma en que se enteran de que tienen la enfermedad metabólica.

Subrayó que dentro de la estrategia de Servicios Integrados de Salud (PrevenIMSS), la prevención y el diagnóstico oportuno de la diabetes mellitus es de las acciones prioritarias.

"Al margen del motivo primario de su consulta en las unidades de medicina familiar, se aconseja al paciente someterse a pruebas sencillas para determinar sus niveles de glucosa", abundó.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

¿Cómo surgió la tradicional Noche de Rábanos?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3753

noche-rabanos-oaxacaCada 23 de diciembre, en el Centro Histórico de la hermosa ciudad de Oaxaca, se celebra un curioso concurso donde las protagonistas son increíbles figuras ¡elaboradas con este vegetal!
Hace muchos años, en la ciudad de Oaxaca se instalaba un mercado la víspera de la Navidad, en el cual se vendían hortalizas, hierbas de olor, flores, frutas y pescado salado, ingredientes con los que se preparaba la comida y la cena de tan especial celebración. Para hacer los puestos más atractivos, los hortelanos empezaron a crear figuras con los rábanos, acompañándolos de flores tiernas y hojas de coliflor.

Estas esculturas vegetales se convirtieron en populares adornos y dieron vida a una alegre tradición que aún se conserva. Al ver el éxito que tenían las creaciones de rábano entre las amas de casa y el pueblo, el gobierno municipal de aquella época, finales del siglo XIX, convocó al primer concurso de figuras vegetales para promover la horticultura.

Hoy, más de cien años después, no sólo se cultivan diversas clases de rábanos y otros tubérculos, sino que se mantiene con gran fuerza una bella tradición que logra reunir, al menos por una tarde-noche a todos los habitantes de Oaxaca en el centro de la ciudad.
Fuente:www.mexicodesconocido.com.mx

 

Consumo de cachuates no aumenta riesgo de alergia durante embarazo: estudio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3779

cacahuatesLas mujeres que comen nueces o mantequilla de cacahuate durante el embarazo pueden estar tranquilas, pues no incrementarán el riesgo de que sus hijos lleguen a tener alergia a los frutos secos, reaseguró un estudio nuevo. De hecho, los hijos de las mujeres que comen frecuentemente frutos secos probablemente tendrán menos probabilidades de tener problemas al consumirlos, hallaron los investigadores.

Las alergias al cacahuate se han incrementado en Estados Unidos, donde afectan a hasta 2% de la población, y otras naciones occidentales. Alguna vez se advirtió a las mujeres que no comieran frutos secos durante el embarazo para evitar detonar alergias en su descendencia, pero esa advertencia fue anulada posteriormente. Se realizaron estudios aquí y allá y algunos sugirieron que si las mujeres evitaban consumir frutos secos durante su embarazo, aumentarían las probabilidades de que un niño fuera alérgico a ellos.

La investigación nueva apoya esa teoría. Ésta involucró a más de 8 mil niños nacidos de enfermeras en un estudio estadounidense de largo plazo en el que se realizaron periódicamente preguntas sobre dieta y hábitos de salud.

Médicos y exámenes confirmaron que 140 niños tenían alergias a cacahuates o frutos secos como nueces, almendras o nuez pacana. Cincuenta y ocho tenían madres que eran alérgicas a frutos secos y 82 de ellos no. Examinando este segundo grupo, los investigadores encontraron que los niños de madres que consumían frutos secos al menos cinco veces al mes tuvieron 69% menos probabilidades de tener alergias a éstos que aquellos de madres que rara vez los comían.

"Nuestro estudio se suma a la evidencia de que la exposición temprana a alérgenos podría ser una manera de inducir tolerancia, pero no es el tipo de investigación que pueda demostrar causa y efecto", dijo el doctor Michael Young, un pediatra de la Facultad de Medicina de Harvard y del Hospital Infantil de Boston. Young encabezó el estudio, publicado el lunes en JAMA Pediatrics.

Una advertencia importante: Los investigadores no tuvieron información sobre la alergia de los padres a los frutos secos, la cual podría ser transferida a un niño. Las alergias pueden ser hereditarias, "pero el componente materno parecer ser más relevante", que los genes del padre, afirmó el doctor Young.

De todas maneras, los resultados apoyan la recomendación de que las mujeres no deberían restringir su dieta durante el embarazo, a menos que sean alérgicas a la los frutos secos, escribió en la revista a manera de comentario el doctor Ruchi Gupta, de la Universidad del Noroeste.

Los cacahuates son una buena fuente de proteína y ácido fólico, el cual previene ciertos defectos de nacimiento, afirmó Gupta. "Quienes van a ser madres deberían sentirse libres de saciar sus antojos con una porción de mantequilla de maní", agregó.

El grupo sin fines de lucro Food Allergy Research and Education (Investigación y Educación sobre Alergia a Alimentos) —con sede en Nueva York y que intercede a favor de personas con alergias y obtiene algo de financiamiento de fuentes de la industria— patrocinó el estudio pero no tuvo participación en el diseño ni en su realización.
Fuente:www.jornada.unam.mx

 

Muere Yusef Lateef, pionero del jazz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3615

jazzEl músico estadounidense incorporó elementos de la música árabe al jazz. A los 30 años de edad se convirtió al Islam, y se cambió el nombre.

El músico de jazz Yusef Lateef murió este lunes a los 93 años en su casa de Massachusetts, informó hoy su mánager.

El estadunidense tocaba varios instrumentos de viento y otros que había inventado. Experimentó fundamentalmente con el jazz, al que incorporó elementos de la música árabe.

Su nombre oficial era William Huddleston. Se presentó durante mucho tiempo en los escenarios como Evans, pero al convertirse al Islam, a los 30 años, cambió su nombre oficial y artístico por Yusef Abdul Lateef.

Se mostraba orgulloso de haber peregrinado a la Meca, y continuamente incorporaba lo recolectado en sus viajes a su propia música, rasgo característico que también destaca en su álbum Yusef Lateef's Little Symphony, por el que el músico obtuvo en 1988 un Grammy.
Fuente:www.milenio.com

 

Museo del Carmen expone nacimientos mexicanos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3854

nacimiento museo carmen ntx2013 cUn par de pinturas del siglo XVIII y ocho belenes de los siglos XVIII, XIX y XX dan vida a la exposición "Nacimientos mexicanos en el Museo de El Carmen" , que estará abierta hasta el 2 de febrero del año entrante.

Esta tradición es parte del patrimonio intangible de México, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , a través de un comunicado, al destacar que el objetivo de esta muestra es preservar esta manifestación cultural

Parte esencial de la celebración navideña, los nacimientos llegaron a territorio mexicano a finales del siglo XVIII, aunque la primera conmemoración de la Natividad de Cristo se realizó en 1528, en el Convento de San Francisco El Grande, en la Nueva España, a petición de fray Pedro de Gante, refirió la institución.

Dentro de la exposición, el público podrá apreciar dos pinturas de autores anónimos del siglo XVIII y ocho nacimientos de los siglos XVIII, XIX y XX, provenientes de colecciones privadas de habitantes de San Ángel y del recinto museístico.

Las pinturas muestran al Niño Jesús recostado en un pesebre, rodeado de la Virgen María, San José y los pastores, y en la parte superior se observan varios querubines. En la esquina de uno de los cuadros está una imagen de Jesús adulto, ensangrentado y con una corona de espinas.

En el caso de las figuras se tratan de representaciones del Niño Jesús, la Virgen María, San José, un ángel, los tres Reyes Magos, pastores y animales. Cada Belén se compone de tres a 11 piezas y en algunos de ellos se colocó paja como parte de la instalación.

Las piezas están elaboradas en barro y madera tallada, policromada y estofada, con medidas que van de 18 a 35 centímetros.

La colocación del nacimiento se ha convertido en una tradición de las fiestas decembrinas en México, a la que se le dio una particular representación a los pastores, con personajes populares, como chinas poblanas, carboneros o aguadores, para distinguirse de los europeos.

El nacimiento o Belén evoca el pasaje bíblico referido en los Evangelios Canónicos acerca de la adoración del Niño Jesús por los Reyes Magos.

De acuerdo con una investigación realizada por el Museo de El Carmen, en los llamados Evangelios Apócrifos se describe con detalle este episodio, por lo cual los artistas consultaban más estos textos para la composición de las piezas.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

¿Por qué mentimos?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3873

mentimosMentir es una habilidad que crece en lo más profundo de nosotros, y que utilizamos con regularidad. Como escribió el escritor estadounidense Mark Twain hace más de un siglo: «Todo el mundo miente, todos los días, a cada hora, dormido, despierto, en sus sueños, en su alegría, en su duelo. Aun con la boca cerrada, sus manos, sus pies, sus ojos y su actitud se convertirán en una mentira». La mentira es una condición inherente a los seres humanos.

Pasaporte al éxito

Las investigaciones actuales se centran en aquellas mentiras en las que, literalmente, se dicen cosas que no son ciertas. Pero nuestro fetichismo va más allá: también mentimos por omisión y con otros giros muy sutiles. Mentimos en otras muchas formas no verbales: usamos maquillaje, artículos para el cabello, cirugía cosmética, ropa y otras formas de adornos y fragancias, para disfrazar nuestra verdadera apariencia y nuestro olor corporal. Lloramos lágrimas de cocodrilo, fingimos orgasmos y decimos frases falsas, como «que tengas bonito día». Además, la mentira verbal es sólo una de las muchas formas de mentir.

Pero la pregunta es: ¿por qué mentimos? Y su respuesta es: porque funciona. Los Homo sapiens que fueron mejores para mentir obtuvieron ventaja sobre otros en la implacable lucha para el éxito reproductivo. Como humanos, debemos acoplarnos a un sistema social determinado para alcanzar el éxito, y nuestra mejor arma es destacar, diferenciarnos; mentir ayuda en esa tarea. Y mentirnos a nosotros mismos —un talento construido por nuestra mente— nos ayuda a aceptar este comportamiento fraudulento.

El fenómeno Pinocho

La mentira puede ser un riesgo en las negociaciones. En las tribus, las bandas de cazadores que eran consideradas como estándar social, si eran descubiertas en alguna mentira, perdían credibilidad para su comunidad.

Como nuestros ancestros eran primates inteligentes, de ideas sabias, llegó un momento en que advirtieron estos peligros y aprendieron a ser más conscientes
de sus propias mentiras.

La complejidad social impulsó a nuestros ancestros a convertirse en seres más inteligentes, negociadores y manipuladores, lo que significa que los seres humanos somos mentirosos por naturaleza.

Esto creó un nuevo problema: los malos mentirosos se ponen nerviosos. Como Pinocho, se delatan por movimientos no verbales involuntarios. La evidencia experimental indica que los humanos tienden a hacer inferencias sobre el estado mental de otros a partir de la mínima exposición de información no verbal. Como algún día expresó Freud: «Ningún mortal puede guardar un secreto. Si sus labios guardan silencio, habla con sus dedos; la traición es exhalada por cada uno de sus poros». En un esfuerzo por sofocar nuestra creciente ansiedad, elevamos automáticamente el volumen de nuestra voz, nos ruborizamos, sudamos, tocamos nuestra nariz o hacemos pequeños movimientos con nuestros pies.

Los biólogos proponen que la función de mentirnos a nosotros mismos es más fluida que la de mentir a otros. La primera nos ayuda a mentir sinceramente, sin saber que estamos mintiendo, sin alguna necesidad de pretender que decimos la verdad. Por tanto, una persona que se miente a sí misma dice la verdad según su propio conocimiento, y creerse sus propias historias, le ayuda a ser más persuasivo.

Por supuesto, esta teoría sobre mentirse a uno mismo no es absoluta. A veces también nos mentimos de forma consciente y nos damos cuenta de ello, pero
nos negamos con necedad a explicarnos ciertas cosas a nosotros mismos. Sabemos que las historias que nos decimos no afectan nuestro comportamiento ni nos ponen en evidencia con señales físicas como el aceleramiento del corazón o las manos sudadas que demuestran nuestro estado emocional. En otros casos, sin embargo, somos inconscientes de nuestras mentiras.

Como vemos, la perspectiva biológica nos ayuda a entender por qué los mecanismos de cognición para mentirnos a nosotros mismos embonan tan delicada y silenciosamente: de un modo astuto e imperceptible nos envuelven de pronto en actuaciones tan bien construidas, que el acto parece completamente sincero, aun para los propios actores.
Fuente:www.algarabia.com

 

¡Si tienes resaca, evita el volante!

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3827

resacaEl riesgos de manejar bajo la influencia del alcohol es bien sabido, sin embargo, dos estudios separados demuestran que manejar con resaca, tras una noche de copas, es igualmente peligroso. Los efectos del alcohol persisten al día siguiente e interfieren con las habilidades de manejo, hecho que debería ser tomado en cuenta en las campañas de seguridad vial.

El Prof. Chris Alford, de la Universidad del Oeste de Inglaterra, y el Prof. Joris Verster, de la Universidad de Utrecht en Holanda, llegaron a la misma conclusión tras conducir dos investigaciones independientes; manejar con resaca es tan peligroso como manejar borracho. Algunos síntomas de la resaca como deshidratación, fatiga, dolor de cabeza y dificultad para concentrarse afectan el desempeño de los conductores.

En el estudio del Prof. Alford en Reino Unido, se realizó una prueba de manejo de 20 minutos a partícipes que habían ingerido bebidas alcohólicas la noche anterior. En una simulación, debían manejar evitando varios obstáculos, como peatones, topes y baches, que normalmente encontrarían en las vías públicas. Se registraron aumentos significativos en la variabilidad de velocidad, el tiempo de reacción, los errores de conducción y la desviación de la posición del conductor.

En el estudio complementario realizado por el Prof. Verster, también se le pidió a partícipes sufriendo de resaca (habían tomado un promedio de 10 bebidas alcohólicas) realizar una prueba de manejo simulada. En comparación con los resultados obtenidos previamente, sin que hubieran bebido los voluntarios, encontraron que la resaca aumenta enormemente el número de fallas en la atención y las desviaciones del curso. El nivel de conducción de los voluntarios era tan malo como si siguieran estando por encima del límite de alcohol en Holanda.

Si bien se ha creado consciencia acerca de la importancia de no manejar borracho, las personas también deberían tomar precauciones el día después. Cuando se sufre de resaca, lo mejor es evitar el volante.
Fuente:www.muyinteresante.com.mx

 

Más artículos...

  • Sensibilizarán a veracruzanos con son jarocho
  • Desarrollan aplicación para recorrido "inteligente" por murales de CU
  • Richard Bell: el payaso que divirtió a Porfirio Díaz
  • Nelson Mandela
  • Lanzan convocatoria para Premio de Poesía Joven Elías Nandino

Página 286 de 300

  • Anterior
  • 281
  • 282
  • 283
  • 284
  • 285
  • 286
  • 287
  • 288
  • 289
  • 290
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura