telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Sonda de la NASA explorará cambio de atmósfera en Marte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4071

marte¿Qué pasó con el agua en Marte? ¿Cómo se convirtió la atmósfera del Planeta rojo en tan delgada a través del tiempo? La sonda NASA MAVEN será lanzada el lunes en una misión especial destinada a averiguarlo.

La nave espacial no tripulada tiene como objetivo orbitar Marte a una gran altitud, estudiando su atmósfera para obtener pistas de cómo el sol podría haber influenciado para que se escapara gas de un planeta que puede haber albergado vida hace miles de millones de años.

La misión de la sonda difiere de las anteriores de la NASA porque en lugar de enfocarse en su seca superficie se centra en el misterio de su nunca estudiada atmósfera superior.

"Hay una pieza en el puzzle que diría ha estado perdida, lo que está ocurriendo en la atmósfera superior", afirma David Mitchell, jefe de proyecto de la misión Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN). "Esto es realmente lo que estamos buscando", añade.

El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Maryland publicó en su página web una interpretación de un artista de lo que podría haber sido Marte en una era en que su atmósfera era lo suficientemente densa como para favorecer una superficie acuosa.

Los verdes lagos y blancas nubes que dibuja ofrecen un marcado contraste con el estéril planeta desierto que conocemos en la actualidad, cubierta de una arenilla rojizo-rosada y completamente seca, excepto por restos de corrientes subterráneas salobres.

Jim Green, director de la división de ciencia planetaria de la sede de la NASA afirma que MAVEN, que cuenta con un presupuesto de 671 millones de dólares, aportará pistas sobre qué pasó para que la atmósfera de Marte se volviera demasiado fría y delgada como para contener agua.
Fuente:www.lajornada.unam.mx

 

Da inicio el Encuentro Nacional de Fototecas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3931

paulina lavista merito fotografico-webLa fotógrafa Paulina Lavista, el diseñador Rubén Cárdenas Paz (Pax) y la Fototeca "Nacho López", de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, recibieron hoy aquí la Medalla al Mérito Fotográfico durante la inauguración de la decimocuarta edición del Encuentro Nacional de Fototecas en esta ciudad.

En la ceremonia encabezada por el gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, y la directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco, a nombre de los galardonados, Paulina Lavista agradeció la presea y habló sobre la importancia y el valor que ha cobrado en la actualidad el "fenómeno físico mágico" de la fotografía.

En el marco del 20 aniversario del Sistema Nacional de Fototecas, Lavista dijo que la medalla recibida, "nos enorgullece y alienta para seguir trabajando en el arte y oficio de la fotografía".

Comentó que la situación de la fotografía en México es diferente hoy, toda vez que ha cambiado mucho para el bien de la misma fotografía, y agregó que si bien existían grandes artistas de la lente como Manuel Álvarez Bravo o Nacho López, entre otros, "aquí se ha hecho buena fotografía debido a la seducción por México y que atrajo a fotógrafos extranjeros".

Expuso que antes había poco interés por la foto, pues no se contaba con salas para exponer, mucho menos existían becas, premios o distinciones; "no tenía un lugar propio para las autoridades y público era considerada un arte solo para algunos cuantos y los acervos fotográficos como el Casasola, permanecían con las familias de los fotógrafos".

Sin embargo, destacó que la situación de la foto en México comenzó a cambiar a partir de la década de los setentas, con las ideas vanguardistas de los jóvenes intelectuales de entonces.

Para Lavista, la fotografía en México encontró un lugar como arte y diversas autoridades comenzaron a tomarla en serio, incluso, reveló que la crítica de arte comenzó a considerarla y aparecieron especialistas y curadores de la foto, con lo que cobró mayor importancia.

Señaló que a diferencia de otras artes, la foto no requiere de traducción, por lo que la convierte en un lenguaje universal potente y directo.

"La distinción que recibimos cada uno, más que ser un reconocimiento personal es un reconocimiento a la gracia infinita de la fotografía", dijo.

Por su parte, la directora del INAH, María Teresa Franco, celebró la apertura de este encuentro en el que se darán cita, a partir de hoy y hasta el próximo 9 de noviembre, cerca de 400 ponentes entre historiadores, archivistas, editores, críticos, investigadores, docentes y creadores de la imagen.

Sobre el Sistema Nacional de Fototecas, comentó que son 20 años de mantener una alianza virtuosa con el estado de Hidalgo a favor del Patrimonio Cultural y de conservar y acrecentar el acervo fotográfico más importante de México.

De normar y coordinar la conservación, catalogación, digitalización y reproducción de los archivos fotográficos bajo custodia del INAH y los archivos afiliados al Sistema de otras instituciones públicas y privadas.

Además de ser custodia de alrededor de millón y medio de piezas fotográficas, de las cuales, precisó, casi 900 mil están en la Fototeca Nacional, y que son obra de más de dos mil autores que van desde 1847 hasta nuestros días.

Franco agregó que de esta manera, hoy, la fotografía a la que Édgar Allan Poe llamara "pintura con el sol" , es parte fundamental de la memoria histórica, cultural y artística de los mexicanos, y a ello ha contribuido el Sistema Nacional de Fototecas, integrado actualmente por 34 organismos hermanos en toda la República, incluida su sede, la Fototeca Nacional de Pachuca.

En ese recinto, señaló, están al alcance de todos los mexicanos, por ejemplo, los archivos fotográficos de los hermanos Casasola, los hermanos Mayo, Hugo Brehme, Felipe Teixidor, Tina Modotti, Guillermo Khalo, Antíoco Cruces, Luis Campa, Luis Castillo Ledón y Nacho López, por mencionar sólo algunos autores.

Tras felicitar a los galardonados, Teresa Franco comentó que a punto de que la institución que encabeza cumpla 75 años, refrendó su compromiso de ser eje de la investigación, recuperación, organización y difusión de la imagen como ventana a la realidad.

Asimismo, reiteró al gobernador de la entidad, "nuestro absoluto compromiso de acompañamiento y apoyo al estado de Hidalgo para la conservación de su Patrimonio Cultural, que lo es también de todos los mexicanos".

Entre las actividades destacan cinco foros de discusión, un taller de fotografía y tres exposiciones en el Cuartel del Arte del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah).

Paralelo a las actividades se congregarán los archivos y fototecas incorporados al Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), donde 34 representantes compartirán sus necesidades y experiencias para implementar modelos que ayuden a cumplir objetivos y actividades en los empleos.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Anuncian la vigésima versión de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3993

conacyt01Se llevará acabo del 8 al 14 de noviembre en el Zócalo capitalino; participará el robot humanoide Zeno.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) informaron que a partir de mañana y hasta el 14 de noviembre se llevará acabo la vigésima versión de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, en la explanada del Zócalo capitalino, actividad que tendrá entre sus atracciones la participación del robot humanoide Zeno, el cual fue adquirido en septiembre pasado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En conferencia de prensa, con motivo de dicho anuncio, José Franco, presidente de la AMC y director general de divulgación cultural de la UNAM, anunció también que por primera vez, se lanzará una convocatoria dirigida a todos los universitarios del país, para que participen con propuestas para solucionar los diez principales retos del país, entre ellos la disponibilidad de agua, la migración y salud pública.

Franco precisó que este concurso, denominado Vive con Ciencia, podrán participar los jóvenes de manera individual o en grupos de hasta cinco personas y agregó que la convocatoria es en todas la áreas del conocimiento.

Juan Rivas, director del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología, del IPN, detalló que la exposición que llevará el Instituto denominada Una serie de eventos afortunados, contará con la participación del citado humanoide al que han nombrado robosapien, hará un show cada veinte minutos y detalló que este es el único robot con expresión facial. "Tiene piel sintética adherida al sistema, pude hacer guiños y pucheros", entre otros gestos.

Precisó que este robot tuvo un costo de 22 mil dólares y fue programado por alumnos de la carrera robótica del IPN, los cuales desarrollaron los algoritmos para que el robot funcione. Advirtió que este ejemplar "no es un juguete" y añadió que será útil en diversas áreas de investigación, además se prevé llevarlo posteriormente a universidades del interior del país para exhibiciones.
Fuente:www,lajornada.unam.mx

 

Se llenará de luz el Centro Histórico de la ciudad

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4094

festival de lucesFILUX es un recorrido de cuatro noches donde los espectadores serán testigos de creaciones cuya materia prima es la luz. Los distintos recintos, ubicados en el Centro Histórico, contarán con obras de artistas nacionales e internacionales, que van desde proyecciones monumentales hasta intalaciones coloridas y divertidas.

Para los organizadores, el arte es la base de toda transformación y la luz ayuda a ver con otros ojos los espacios comunes y corrientes.

Su objetivo es construir un espacio que enriquezca la creación artística, la oferta cultural, educativa y turística del DF. Además de acercar a los habitantes de la ciudad con artistas de otras latitudes, así como promover el arte local.

Es un proyecto cultural fundado por Cocoliche Lab en alianza con la iniciativa pública y privada, que tomará a la ciudad como escenario para iluminarla del 7 al 10 de noviembre, a partir de las 19 horas.

Las proyecciones, esculturas de luz, instalaciones, iluminación arquitectónica, caminos de luz, velas, fuego, cine y música, harán de este evento una experiencia única e irrepetible.

¿Qué podrás encontrar?

Luces, "selección oficial": es un escenario que promueve las creaciones multidisciplinarias de artistas consagrados.

Fachadas virtuales, "las paredes que hablan": creaciones con diversas técnicas de luz sobre las fachadas de edificios del centro.

En foco, "proyecciones de cine": exhibición de películas experimentales en diferentes formatos y texturas teniendo en cuenta la luz y la música como principales lenguajes.

Experimental: creaciones realizadas por artistas provenientes de escuelas de arte con la intención de promover los nuevos lenguajes con técnicas basadas en la luz.

Foro internacional de la luz: clases magistrales y pláticas que se desarrollan durante el día y son transmitidos en vivo por internet.

La noche de las luciérnagas: proyecto creado entre el IFAL y FILUX donde se toma a la imagen como resistencia, incorporando diversas técnicas de expresión de artistas emergentes.

Revisa la programación completa en la página oficial de FILUX.

Fuente:www.milenio.com

 

CND celebrará 50 años con gala en Bellas Artes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4043



compania danza 50La Compañía Nacional de Danza (CND) festejará su 50 Aniversario con una Gala en el Palacio de Bellas Artes, en donde estrenará en México tres obras contemporáneas, una de ellas, del célebre coreógrafo Maurice Béjart.

En conferencia de prensa, Laura Morelos, directora de la CND, expresó que los estrenos obedecen a un proceso de modernización de la compañía, "sin dejar de honrar y revivir el ballet clásico de todos los tiempos".
Así, la compañáia estrenará en nuestro país "El pájaro de fuego", de Béjart, considerado como uno de los coreógrafos más importantes del siglo XX, con música de Ígor Stravinski.
El maestro repositor Julio Arozarena, subdirector Artístico y maître del Béjart Ballet Lausana, estuvo en el país para realizar la selección del elenco y supervisar la puesta en escena que se estrenó en París en 1970.
El otro estreno será "Mona Lisa", del coreógrafo Itzik Galili, musicalizado por él mismo y Thomas Hofs; estrenado en Stuttgart, Alemania, en 2003.
Finalmente, el tercer estreno de esta celebración será "Allemande", de Joshua Beamish, joven coreógrafo premiado con la medalla de oro en la Copa Mundial de Danza en Alemania. Esta obra está basada en la Suite No. 1 para violonchelo de Johan Sebastian Bach. La versión de Beamish se montó por primera vez en Nueva York en 2011.
Además de estas primicias, la Compañía Nacional de Danza ofrecerá fragmentos de "El lago de los cisnes", "La Esmeralda", "La bella durmiente", "El cascanueces", entre otros, acompañada por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y su director titular, Sbra Dinic.
La gala se llevará a cabo los domingos 24 de noviembre y 1 de diciembre a las 17:00 horas, así como el martes 26 y jueves 28 de noviembre a las 20:00 horas.

Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Fama de La Catrina mexicana traspasa fronteras

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4381

catrinaHa sido un elemento de las fiestas del Día de Muertos durante un siglo, y la elegante dama calavera mexicana sigue inspirando a algunas estrellas de cine y rock en Estados Unidos a ponerse disfraces de Halloween basados en el macabro personaje.

Mientras la capital mexicana celebra el centenario de la muerte de José Guadalupe Posada, el artista que creó a la Catrina, docenas de videoblogueros ofrecen consejos sobre la manera de definir su apariencia cadavérica.

Posada, el caricaturista que creó a la Catrina, es homenajeado por la Ciudad de México con réplicas gigantescas de sus ilustraciones y una muestra de esqueletos como parte de la ofrenda del Día de Muertos que se inaugura el jueves en la plaza principal de la capital mexicana. Esas ofrendas tradicionalmente son un altar con flores, comida y una foto del ser querido recién fallecido.

Orígenes
La dama calavera con su elegante sombrero de ala ancha salió a la luz en un grabado satírico que Posada realizó entre 1910 y su muerte el 20 de enero de 1913. Deseaba burlarse de quienes pretendían ser de una clase social mayor, aunque esto implicara vivir hambriento, y hacerse dolorosamente delgado, o sencillamente cadavérico. La Catrina se convirtió en la ilustración más famosa de Posada, con esbozos posteriores portando su elegante vestido de la era victoriana de cuello alto.

Mientras la celebración de Halloween se abre paso en México, el aspecto espeluznante y sensual de la Catrina extiende un toque mexicano en el norte. La cantante Fergie, del grupo Black Eyed Peas, vistió un sensual disfraz de Catrina con un chal rojo y negro y un tocado, y publicó una fotografía en Instagram. Sandra Bullock fue captada por fotógrafos en Los Angeles luciendo un maquillaje estilo mexicano y vestido negro.

Pese a que por lo general es llamado maquillaje "calavera de azúcar mexicana", los toques de elegancia de accesorios y sombrero con velo de la Catrina surgen de la dama calavera. Docenas de tutoriales aparecieron en el último mes en YouTube mostrando la manera de oscurecer la zona en torno a los ojos y dibujar coloridas formas en mejillas a fin de crear un aspecto aterrante pero al mismo tiempo festivo.

En algunas tiendas de disfraces en internet de Estados Unidos se venden disfraces de "muerta" de falda corta y corpiño o de "calavera de azúcar".

La Catrina también está de moda entre las mujeres jóvenes en México. Estudios de maquillaje y salones de belleza aplican la compleja pintura facial hasta por mil pesos (aproximadamente 80 dólares) para Halloween mientras los mexicanos cada vez más mezclan la festividad estadounidense con el Día de Muertos, que por lo general no implica disfrazarse.

Para Andrew Chesnut, autor de Devoted to Death: Santa Muerte, the Skeleton Saint y profesor de Estudios Católicos en la Universidad de la Mancomunidad de Virginia, el ascenso de la Catrina en Estados Unidos es parte de una creciente influencia mexicana y latinoamericana en el país.

"(La Catrina) es de una especie de ejemplo perfecto de la integración de ambas tradiciones y no veo ninguna contradicción ni problema al respecto", dijo Chesnut. Agregó que cada vez más familias en Estados Unidos, y no sólo de raíces mexicanas, montan altares y celebran el Día de Muertos.

La Catrina pasó por un par de encarnaciones antes de convertirse en un siniestro símbolo sexual.

Posada la creó para burlarse de la gente que pretendía ser europea, explicó Mercedes Sierra, profesora de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La mayoría de los mexicanos son de ascendencia indígena, pero dado el antiguo racismo, muchos trataron de lucir europeos con la ropa o el maquillaje. Por lo que Posada creó a la calavera vestida elegantemente, y "calavera" es un término que entre los mexicanos también se usa para referirse a alguien tan pobre que no tiene dinero ni para comer.

Pese que se burló de la gente pretenciosa, Posada dijo que dibujarla como calavera era también una manera de rechazar la estratificación social.

"La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera", dijo Posada en su momento.

A mediados de la década de 1940, el artista plástico mexicano Diego Rivera puso a Posada y a la mujer calavera en el centro de su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, que representaba personajes icónicos de las artes y la historia de México.

Fue Rivera quien le dio al personaje el nombre de "Catrina".
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

Desarrollan fármaco que trata diabetes y obesidad a la vez

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3825

farmacosControlar la diabetes y reducir la obesidad podrían resolverse con un solo fármaco, destacó un reciente estudio realizado por científicos estadounidenses y alemanes.

Publicada en la última edición de la revista especializada Science Translational Medicine, la investigación refiere que el compuesto se dirige a unos receptores de origen natural, dos hormonas denominadas GLP-1 y GIP que son fundamentales para la regulación del metabolismo.

El artículo sostiene que cuando ambas hormonas se combinan en una molécula producen una sinergia capaz de controlar la glucosa y de disminuir el peso corporal en modelos animales de ratones y monos.

Además, el fármaco diseñado se probó en 53 pacientes obesos con diabetes tipo dos quienes secretaron más insulina, presentaron mejores niveles de glucosa y una mayor pérdida de peso en comparación con los individuos no tratados.

Desarrollado en el laboratorio de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, el compuesto también mostró efectos vinculados a una mejor hipertensión arterial, niveles altos de triglicéridos y colesterol bueno o HDL bajo.

Sin embargo, los expertos advierten que aún falta realizar otros estudios antes de que este fármaco esté disponible para los pacientes.

La diabetes generalmente se padece durante toda la vida y se caracteriza por altos niveles de azúcar en la sangre, por su parte la obesidad es una afección prevenible que se produce por la acumulación excesiva de grasa.

Numerosos expertos catalogan a las mencionadas enfermedades como epidemias mundiales debido a la elevada tasa de incidencia que presentan a nivel global.

Sobre el tema, la Organización Mundial de la Salud señala que el 65 por ciento de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas humanas que la insuficiencia ponderal, término que se refiere a estar por debajo del peso considerado saludable.
Fuente:www.lajornada.unam.mx

 

Los niños confían más en las personas atractivas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3990

confiadosUn experimento llevado a cabo por la Universidad de Harvard (EE UU) revela que los niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años confían más en la información que les proporciona una persona físicamente atractiva que en lo que les dice un individuo a quien consideran feo.

En el ensayo, los niños debían ponerle nombre a seis objetos que desconocían. Y se les sugería que, para llevar a cabo la tarea, pidieran ayuda a un adulto. Al enseñarles las fotos de dos sujetos a los que no conocían y pedirles que indicaran cuál de ellos creían que sabría la respuesta (y por lo tanto a quién le preguntarían), los chavales escogían mayoritariamente al sujeto con el rostro más bello como informador "fiable". "Los niños confían más en las personas con rasgos faciales atractivos, pese a que no hay ningún motivo para pensar que eso les haga tener más conocimiento o más información", concluye Igor Bascandziev, coautor del trabajo que publica la revista British Journal of Developmental Psychology. Su objetivo ahora es determinar si esa predisposición se mantiene a medida que crecen.
Fuente:www.muyinteresante.es

 

El Xantolo, la fiesta de los muertos en la Huasteca Potosina

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4497

xantolo-fiesta-dia-muertos-huasteca-potosinaTe presentamos un acercamiento a esta celebración, la más importante dedicada "a los que ya no están" en esta región de la República Mexicana. ¡Toma nota de su original ceremonial!
El Xantolo es una de las celebraciones más importantes de la zona de la Huasteca Potosina. Su organización representa la conjunción de todo el conglomerado "de lo huasteco", la sagrada reunión entre los vivos y los antepasados; y la oportunidad de "hacer un alto en el camino" para que los que murieron tengan su chance para alcanzarlos.

Aquí en la parte oriental de San Luis Potosí, la fiesta de los muertos se llama Xantolo. Ésta es una palabra usada por los locales que tiene como origen el término latino de santo o sanctorum, como "los padrecitos" le llamaban a esta celebración antigua que, actualmente en la Huasteca, es la máxima festividad aun sobre la Navidad (principalmente entre las comunidades indígenas).

Xantolo en la tradición es aquello que da identidad, que da sentido de unión, de la participación, de la hospitalidad, del ritual y el ceremonial, de las danzas, de la música, de la gastronomía, del creer en lo que va más allá de lo cotidiano y del vivir. En esta fecha aparece el verdadero sentido de existencia.

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se hace una velación con rezos y alabanzas y se inciensan las imágenes y el altar, continuando la convivencia toda la noche. Los teenek (comunidades indígenas de la región) acompañan con algunas piezas que se tocan para la Danza de la Malinche.

El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, en las comunidades de los teenek y nahuas, se acostumbra llevar las ofrendas a los panteones, adornando las tumbas con flores. Existe la creencia de que las ánimas de los difuntos permanecen todo el mes de noviembre entre los deudos, por ello el día último se renueva toda la ofrenda y se adorna el Pulich (o altar) con frutas y flores para despedir "a los que ya no están".

Los municipios de la Huasteca Potosina participan en esta celebración y cada uno tiene sus propias actividades en la establecida Ruta Xantolo integrada por Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón, Tamuín, y Xilitla.

Si deseas ser parte de esta fiesta, cada municipio tiene preparado durante esos días diversas exposiciones de altares, muestras gastronómicas, y coloridas ofrendas. ¡No dejes de admirarlas!
Fuente:www.mexicodesconocido.com.mx

 

¿Cuánto ha reducido la ley antitabaco las toxinas en el aire de los bares?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3849

humo-tabacoEn el año 2011 se puso en vigor la famosa, aplaudida y criticada ley antitabaco que prohibía fumar en el interior de establecimientos públicos como los bares. Desde entonces el aire en su interior es mucho más limpio y sano pero, ¿cuánto más? Una investigación del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, el IDAEA, perteneciente al CSIC lo ha analizado.
Antes de la puesta en marcha de la ley las concentraciones de partículas PM10 (aquellas cuyo diámetro es de menos de 10 µm) superaban los 200 µm por metro cúbico de aire, es decir, cuatro veces más del máximo legal permitido. Igualmente la cantidad de partículas ultrafinas (aquellas con un tamaño de menos de 100 nanómetros y las más peligrosas para la salud) rondaban las 60.000 por centímetro cúbico dependiendo de las condiciones de ventilación. O lo que es lo mismo, cuatro veces más que lo habitual en la ciudad de Barcelona, y similar a los niveles detectados en vías urbanas con mucho tráfico.
Tras el cálculo de la cantidad de toxinas que existían en el aire antes y después de la puesta en marcha de la ley antitabaco los resultados han sido demoledores, la cantidad de sustancias tóxicas y carcinogénicas se han reducido en un 90 por ciento. Como apunta el autor principal del estudio, Jorge Pey, a la agencia de noticias científicas SINC "el beneficio de la ley es sustancial a efectos de composición química, con reducciones de un 90% en los componentes más críticos desde el punto de vista toxicológico".
Además los investigadores encontraron en su estudio unas 30 veces más concentración de lantano y cerio, dos elementos generados por el encendido de la chispa de los mecheros.
La investigación se ha publicado en la revista científica especializada Particuology.
www.muyinteresante.es

 

Más artículos...

  • DocsDF: un festival de cine que llama a la curiosidad
  • Llevarán la cultura a usuarios del Metro con el programa Asaltos artísticos
  • Mayor exposición artística de México llega a China
  • Crean universitarios de Aguascalientes cinturón digital para embarazadas huicholes
  • El maíz, grano y sustento de México

Página 289 de 300

  • Anterior
  • 284
  • 285
  • 286
  • 287
  • 288
  • 289
  • 290
  • 291
  • 292
  • 293
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura