telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

DocsDF: un festival de cine que llama a la curiosidad

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4681

FestivalSe dice que hay muchos géneros cinematográficos, pero el único necesario es el documental. Así Pau Montagud, director artístico del Festival Internacional de Cine Documental en la Ciudad de México (DocsDF), describe la importancia del género que dio origen, desde hace ocho años, al festival que dirige, uno de los más amplios del circuito cinematográfico en México.

En entrevista con Milenio, el periodista Pau Montagud define a DocsDF como un festival, más que de películas, de contenidos. Del 24 de octubre al 3 de noviembre, DocsDF contará con foros de discusión sobre cine documental, ciclos de cine, dos exhibiciones en autocinema, proyecciones para niños, funciones gratuitas en la calle y la producción de cinco cortometrajes documentales inéditos.

El festival DocsDF gira en torno al cine documental y, de acuerdo a su director artístico, surgió en 2006 a partir de la idea de un grupo de cineastas y periodistas que se dieron cuenta de que en el país no existía ningún espacio de exhibición y promoción del documental, género en el que México es un de las potencia internacionales más prestigiosa.

El director artístico explicó que DocsDF es un festival que llama a la curiosidad de la gente y que a diferencia de otros, éste permite que los espectadores se atrevan a descubrir en lo desconocido sus intereses y gustos al elegir entre una amplia variedad de películas y actividades.

"Puedes meterte a una sala de cine a ver una película de la que nunca has oído hablar, de un director que no conoces, y salir encantado. A diferencia de otros festivales, en los que ya sabes a que vas, en DocsDF te dejas llevar por tu curiosidades y tus intereses para armarte tu propio festival", dijo.

Este año, el festival tendrá como país invitado a Noruega, por lo que se presentará una retrospectiva del documentalista noruego Lech Kowalski.

Además del homenaje al cineasta Albert Maysles, uno de los padres del cine documental contemporáneo de los años 50, con tres funciones: "What's Happening! The Beatles in the USA", en una función al aire libre en la Plaza de Santo Domingo; "Gimme Shelter", un documental de los Rolling Stones; y "Salesman", cinta que inició el movimiento cinematográfico Direct cinema.

DocsForum: un acercamiento con la industria internacional

Otra particularidad del festival DocsDF es que permite la interacción de cineastas y documentalistas mexicanos con las personas de la industria que pueden hacer posible la realización de un proyecto cinematográfico o contribuir a su producción.

"El DocsForum es un evento en el que ponemos en un mismo espacio a los realizadores y a los compradores.Tiene dos componentes: uno es la creación, integrado por seminarios, clases magistrales, a la formación; otro dedicado a industria, en el que se lanza una convocatoria para proyectos de películas por terminar o apenas iniciadas", explica.

El foro ha funcionado como un trampolín para la distribución y el éxito de proyectos documentales que ahí se presenta. Tal es el caso de la cinta mexicana "Firmes", la cual fue comprada por National Geographic el año pasado en este espacio. Además de que sus seminarios ayudan a que realizadores puedan acercarse al mercado internacional del cine.

El foro tendrá la presencia de grandes fondos de producción como los festivales Sundance, Tribeca, Imcine, Canal 22, Canal 11, Televisión Española, Canal Arte de Francia, entre otros.

La intención detrás de DocsDF es ofrecer al público mexicano un acercamiento a descubrir la esencia del documental y que, a partir de su experiencia, pueda decidir que consumir.

"Se dice que no se programa documental porque al público no le gusta, esto es mentira. El problema es que al público mexicano no se le ha dado la oportunidad de decidir si le gusta o no le gusta.Lo que importa es que a esa persona se le ha dado la opción. Se trata de democracia cultural", explica Pau Montagud.

Premios, cortometrajes y retos en la Ciudad

El festival DocsDf también cuenta con una sección de premios, a los que pueden participar películas documentales de todo el mundo. En la categorías de largometraje están los premios al largo internacional, el iberoamericano, mexicano y para televisión, mientras que en cortometrajes se encuentran el internacional y el mexicano.

Las películas son revisadas por tres jurados en cada categoría, quienes son personalidades del medio cinematográfico, cultural, periodístico o académico. Cada sección está integrada por un jurado equilibrado, es decir, por jueces de diferentes profesiones y nacionalidades, aunque siempre cuenta con un mexicano.

Respecto a la categoría de Largometraje para Televisión, Pau Montagud explicó que se incluyó debido a que por las reglas de formato de estos materiales, estos documentales quedan excluidos de los festivales de cine, aún cuando se están haciendo películas de mucha calidad.

"Es una sección atípica, pero tenemos una convocatoria brutal, alrededor de 600 películas de todo el mundo para esa sección, porque es de las pocas que hay. Desde HBO, BBC, CNN nos envía, también televisoras públicas asiáticas como Corea, China y Japón", refiere.

Además, el festival contará con el Reto DocsDF en el cual se producirán cinco cortometrajes inéditos, cuatro de los cuales serán realizados por equipos mexicanos y uno por noruegos, como parte de las actividades con el país invitado de este año.

"Abrimos convocatoria nacional de propuesta para cortometraje. Un Comité de Selección revisa los proyectos y selecciona cinco, los cuales han ganado que se le produzca el cortometraje gratis. La única limitante es que tienen que hacer el cortometraje en un máximo de 100 horas durante las fechas del festival, tras lo cual entregan para posteriormente exhibirlos al público", dijo Pau Montagud.

Los cinco cortometrajes tendrán la oportunidad de concursar por dos premios. El ganador del Premio del jurado se llevará como premio quedarse con la cámara que le fue entregada para realizar el cortometraje, mientras que el que triunfe en el Premio del público será acreedor a una cantidad de dinero.

Más actividades: de niños, universitarios y amantes del cine

El festival DocsDF también contará con un autocinema que será instalado en el estacionamiento 4 del Centro Cultural Universitario (CCU). Contará con dos exhibiciones del documental musical "Sound City" dirigido por el músico Dave Grohl; una a las 20:00 y otras 22:30 horas, con un costo de 160 pesos por automóvil, independientemente de cuantas personas estén en el auto.

Además habrán ciclos de cortometrajes documentales para niños, los cuales se llevarán a cabo los fines de semana en el Museo Nacional de Arte y en la Casa del Lago. La entrada será gratuita y la cartelera incluye cine internacional apto para infantes.

También se instalarán carpas en espacios públicos, llamadas "Jaimas", en las que se proyectarán documentales todo el día a lo largo del Festival. Serán de entrada gratuita y de permanencia voluntaria, y estarán instaladas en el Parque México, Parque España y uno más en el costado poniente de la Biblioteca Central de CU.

Pau Montagud explicó que a lo largo de ocho años DocsDF ha tenido un importante crecimiento de público, así como interés internacional. Dijo que se han recibido alrededor de mil 480 documentales de 101 países en la convocatoria y que se han incrementado 40 mil nuevos espectadores al festival.

"El primer año tuvimos 9 mil espectadores, el año pasado fueron 49 mil, pero lo importante no es el número, lo que trasciende de esa cifra es que prácticamente la mitad es nueva audiencia. Todos los años, es gente que asiste por primera vez a un festival de cine documental. Esos son los logros muy importantes. Eso es lo que más me entusiasma", concluyó.
www.mileni.com

 

Llevarán la cultura a usuarios del Metro con el programa Asaltos artísticos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4659

metroLos usuarios del Metro será tomados "por asalto". A partir del próximo lunes se pondrá en marcha el programa Asaltos artísticos por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la líneas 3, 2, 1 y 12, con el propósito de llevar la cultura a cerca de 4 millones de usuarios durante los últimos dos meses del año.

En conferencia de prensa, José Alfonso Suárez del Real, subdirector general de administración y finanzas del Sistema de Transporte Colectivo, señaló que se harán intervenciones "repentinas y sorpresivas" de obras teatrales, musicales, dancísticas, operísticas y poéticas en los vestíbulos de las estaciones Zapata, Chabacano, Copilco, Tacubaya, Pino Suárez, Periférico Oriente, Calle 11 y el pasaje Pino Suárez-Zócalo.

El proyecto cuenta con el apoyo de la UAM, la cual invertirá un millón de pesos en el mismo, que se mantendrá hasta septiembre del próximo año, cuando se espera lanzar un "nuevo asalto" con Octavio Paz, a cien años de su natalicio.

El coordinador general de Difusión de la institución, Walperio Beller, detalló que la primera producción dentro los primeros asaltos teatrales retoma un clásico del Siglo de Oro español: Pasos y moralejas para pasajeros subterráneos, adaptación a Las aceitunas, Pagar y no pagar y Cornudo pero contento, de Félix Lope de Rueda.

Dicho asalto será presentado por la compañía Carretera 45 Teatro, integrada por jóvenes de Ciudad Juárez, quienes vinieron a la ciudad de México por la violencia que se registraba en su estado.

Por su parte, Jaime Chabard, encargado de Difusión de la UAM, señaló que los jóvenes de la Ola Naranja participarán en este programa de cultura denominado "Metro-Politana" con poesías en voz alta dentro de los vagones del Metro, lo que les permitirá crecer personalmente y acercar a la gente a este género literario.

Mencionaron que estos asaltos se llevarán a cabo todos los días entre las 13 y 14 horas.
Fuente:www.lajornada.unam.mx

 

Mayor exposición artística de México llega a China

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 3995

arte mexico china marin-webMéxico apuesta, en el último tramo del año, por mostrar su exposición de arte más ambiciosa en toda Asia en 2013 en el Museo de Arte de China, en Shanghái, donde espera dejar huella con una muestra de los pintores Benjamín Domínguez y Rafael Coronel y del escultor Jorge Marín.

"Esta exposición pretende ser el inicio de una relación cultural mucho más importante con China, sobre todo después de haber firmado la asociación estratégica integral por parte de nuestros presidentes" en junio pasado, explicó el cónsul general de México en Shanghái, Rolando García Alonso.

"Es una exposición que prestigia a nuestro país, porque muestra a tres de sus más grandes creadores contemporáneos en un lugar icónico para esta ciudad, que fue el pabellón de China en la Exposición Universal 2010", dijo, ya que de hecho el actual museo es uno de los edificios más emblemáticos de la Shanghái del siglo XXI.

El propio museo considera esta muestra como su "exposición temporal mejor lograda", aseguró, desde que trasladó en 2011 sus instalaciones, desde un edificio de 1933, en la céntrica Plaza del Pueblo, a su emblemática ubicación actual, una inmensa pirámide invertida roja inspirada en la arquitectura tradicional china.

La exhibición recorre la manera de abordar lo que es el ser humano por los pintores, con 17 cuadros de Domínguez y otros 12 de Coronel, y por el escultor Jorge Marín, con 21 obras, con lo que se recoge una muestra del arte mexicano de las últimas décadas, tras la generación artística conocida como la Ruptura.

"La perfección de las figuras, la simetría, el equilibrio, el uso de los espacios en las esculturas de bronce de Jorge Marín, contrasta con los retratos de colores bastante sobrios de Rafael Coronel, que tratan de reflejar tal vez un sentimiento de tristeza, de abandono", explicó García Alonso.

Por su parte, Domínguez "hace una mezcla maravillosa de la tradición barroca de México con el uso de colores dorados, plateados y filigranas muy bien trabajadas, que también tratan de dar un mensaje sobre lo que es el ser humano".

"Creo que los tres autores, desde un punto de vista distinto, muestran que el arte mexicano tiene una vitalidad muy particular y además con una propuesta de creación totalmente innovadora, y este mensaje, para los chinos, fue muy claro", aseguró.

García Alonso recordó que algunos estudiosos del arte chinos expresaron al visitar la exposición que "les llamaba la atención la melancolía que existe en cada uno de los cuadros, pero eso también, a la vez, con una fuerza muy importante".

De hecho, destacó, los técnicos del museo chino comprendieron tan bien el lenguaje de estas obras que Marín considera que el espacio dedicado dentro de su exposición a sus esculturas, la segunda de dos grandes salas, constituye por sí mismo una de las mejores exposiciones de obras suyas que ha tenido en toda su vida.

Una de las piezas de Marín será donada a la exposición permanente del museo y se quedará en Shanghái, como gesto de amistad bilateral.

La exposición, titulada "Trío: exhibición colectiva de arte mexicano contemporáneo", ocupará las enormes salas 15 y 16 del museo shanghainés durante tres meses, hasta el próximo 1 de enero.
Fuente: www.eluniversal.com.mx

 

Crean universitarios de Aguascalientes cinturón digital para embarazadas huicholes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4356

LuciaAndresJuan Camilo Meza, rector de la Universidad Cuauhtémoc, informó que alumnos de esta institución crearon un cinturón con tecnología digital para abatir la mortandad materna de las indígenas huicholes de la Sierra de Jalisco.

En entrevista colectiva mencionó que este artículo se colocaría a las mujeres embarazadas en la cintura, para ser monitoreadas por el sector salud de Jalisco a distancia durante las 24 horas del día, a través de una red de antenas Wifi.

"¿Por qué en la sierra huichol?, porque el gobernador de Jalisco, (Aristóteles Sandoval), nos está apoyando muchísimo y la idea es que cada madre que tenga este cinturón, estaremos midiendo los signos vitales del bebé y esto se va por Wifi a una central y los médicos pueden tener la información de cómo va el niño y las madres", explicó.

Más adelante, Meza Jaramillo mencionó que con este proyecto están participando en un concurso convocado por la Comunidad Europea, misma que ofrece una bolsa de un millón de euros para este tipo de trabajos.

"Es un proyecto con la comunidad europea, es de un millón de euros, ojalá nos lo puedan aprobar, es una red de antenas Wifi que tienen que ubicarse en cierta zona de la Sierra huichol y se pueden conectar para que esta gente tenga el cinturón y se vaya esta información", agregó.

De igual manera sostuvo que de aprobarse estarían iniciando los trabajos en el estado de Jalisco, y para ello ya giraron una invitación al Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA).

"Ya lo presentamos, tiene varias correcciones, ya lo estamos haciendo, porque al final tiene muchos filtros, tiene una cantidad de euros para ciertos proyectos en Latino América, y esperamos ganar", añadió.

Por último, dijo desconocer el índice de mortalidad materna y de neonatos en la sierra huichol, sin embargo, se sabe que es muy alto. "Es alto sobre todo en las comunidades más pobres porque no hay el seguimiento de los médicos, porque no lo sé", concluyó.

Funete:www.lajornada.unam.mx

 

El maíz, grano y sustento de México

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4791

maiz-grano-sustento-mexicoUn experto nos ofrece una acercamiento (histórico y científico) a esta planta gramínea que, desde tiempos precolombinos, es considerada "creación" y base de la alimentación del pueblo mexicano.
En el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quiches, se describe cómo en las historias de la creación de los indígenas mesoamericanos, maíz y humanidad están indisolublemente ligados. Somos gente de maíz y el maíz es de la gente, pues esta planta no se encuentra en estado silvestre porque los granos de la mazorca están envueltos en hojas llamadas brácteas (totomoxtle, con que se envuelven los tamales); y éstas protegen al fruto o mazorca e impiden que el grano se desprenda del raquis (olote). De este modo, la dispersión natural de las semillas no se lleva a cabo; si una mazorca cae al suelo sus cientos de granos apretados compiten hasta aniquilarse. El maíz no puede vivir libre, y por tanto, depende para su supervivencia de las manos de la gente que lo desgrana, siembra y cosecha.

Para los años 90 del siglo XX, más de la mitad del consumo calórico de los mexicanos provenía del maíz. La cantidad de calorías aportadas aumenta proporcionalmente al descender en la escala social. Por tanto, en las clases populares es realmente básico y su ausencia constituiría una verdadera catástrofe alimentaria. La gente y el maíz tienen una conexión indisoluble, entre ambos existe una relación simbiótica. Lo dicho: somos gente de maíz y el maíz es de la gente.

¿Cómo se forjó el nexo entre nuestros ancestros y esta planta?
No se tiene la certeza de dónde proviene el maíz, ni de cuándo o cómo lo domesticaron nuestros antepasados. Sabemos que se trata de una creación humana y la teoría más aceptada sostiene que el maíz desciende del teocinte, su pariente cercano, hipótesis apuntalada con estudios e investigaciones, las cuales han demostrado que ambas plantas se hibridan de manera natural en el campo, con muchas semejanzas anatómicas y que, además, ambas especies poseen un número idéntico de cromosomas. Pero esto no resuelve la incógnita de cómo y en qué parte del México central se dio el proceso que generó al maíz doméstico. Tampoco se sabe cuándo, pero se piensa que ocurrió desde hace cinco o siete mil años.

Durante mucho tiempo se pensó que esta planta era de origen reciente; pero en 1948 en la Cueva del Murciélago, en Nuevo México, se encontraron restos de maíz que, mediante pruebas de radiocarbono en estratos asociados, demostraron una antigüedad de entre tres a cinco milenios.

A raíz de estos descubrimientos el arqueólogo Richard Mac Neish se lanzó a la búsqueda de evidencias del origen del maíz dentro de un estudio más amplio sobre el proceso de sedentarización de las personas. Trabajó en Tamaulipas, donde halló restos de maíz fechados en 3,500 a.C. Posteriormente, estudió el valle de Tehuacán, en Puebla, donde encontró maíz de 5,050 a.C. Los arqueólogos José Luis Lorenzo y Lauro González encontraron, al sur de la cuenca de México, polen de teocinte asociado a restos arqueológicos, también de cinco mil a.C. aproximadamente. A su vez, Kent Flannery localizó, en la cueva de Guilá Naquitz, Oaxaca, polen de maíz vinculado también a la presencia humana y fechado 7,400 a.C.

Un mantenimiento muy principal
Si para la ciencia el origen del maíz es todavía una incógnita, no lo es para los pueblos mesoamericanos. Muchas historias explican cómo y cuándo surgió el maíz. En la leyenda mexica de los soles queda la memoria del proceso de sedentarización de los habitantes del centro de México y la evolución de sus formas de alimentación. En otras historias, el maíz es entregado a las personas por diversos animales, y muchas veces está dentro de una roca y para sacarlo se recurre a las hormigas o al rayo, mientras en narraciones indígenas contemporáneas los mismos animales son los protagonistas, e incluso, los dioses del centro de México o del área maya han sido sustituidos por algunos santos católicos. Sin duda, existe una matriz cultural común y el maíz es importante para los pueblos mesoamericanos como parte central de la cultura. Para ellos, el maíz es sustento y raíz. En el entendido de sustento como base nutricional y raíz como cimiento cultural.

¿Qué es el maíz para la ciencia?
Es una planta gramínea, que junto al teocinte y el tripsacum, forman la familia maydade, pariente lejana del trigo, la cebada y la avena. Un sinónimo de pasto es grama; de ahí proviene el término gramínea, por lo que el maíz es un pasto gigante, con raíz ramificada, un tallo central con nudo y entrenudos, cada uno parcialmente envuelto por las hojas que salen del nudo. Las flores masculinas que están en la espiga al fecundar a las inflorescencias femeninas forman la mazorca, fruto que nace de los nudos medios de la planta. Las mazorcas pueden tener de ocho a 16 hileras de granos, según la raza, de muchos colores, yendo del negro al blanco con matices azules, morados, amarillos, rojos, naranjas. Incluso, hay mazorcas con granos de diversos colores. Las mazorcas pueden tener también, de acuerdo con la raza, de 300 a mil semillas, las cuales pueden medir desde sólo unos mm hasta los tres cm. Tanto la mazorca como la planta son de diferentes tamaños. Por ejemplo, en México encontramos el arrocillo amarillo con mazorca de siete cm, en tanto la planta alcanza sólo el metro y medio; o el comiteco que llega a los cinco m de altura con mazorcas de 32 cm. México es el país con más variedad y razas, pues de las 250 existentes en el mundo, 41 están aquí.

Alimento base
En Mesoamérica y el suroeste del actual Estados Unidos fue el alimento base, pues el maíz se cultivaba en tiempos prehispánicos en todo el continente americano. Diversos reportes comprueban su presencia en los pueblos agrícolas desde los 45º norte, cerca de Montreal, Canadá, hasta los 40º sur, mil km al sur de Santiago de Chile. Hoy día se siembra maíz incluso cinco grados más al norte y al sur. Este maravilloso grano es sumamente adaptable no sólo respecto a latitud; está también habituado a diversas altitudes y se le cultiva desde el nivel del mar, hasta los 3 500 m. En cuanto a precipitación pluvial en nuestro país se le cultiva desde el Altiplano Potosino, con una precipitación anual de 400 mm, hasta Chiapas con precipitaciones de más de cuatro mil mm al año.

Los campesinos indígenas han sido ingenieros genéticos por milenios y generado, por selección y experiencia, un maíz adecuado para cada nicho ecológico: matas de rápido crecimiento para las zonas con escasez de agua, hojas de color violeta en regiones frías para resistir las bajas temperaturas, variedades pequeñas en las áreas con mucho viento. Es tan estrecha la relación entre cambios histórico culturales y la evolución morfológica del maíz que, por ejemplo, los pueblos de lenguas de la familia otomangue, como el otomí, el matlatzinca, el amuzgo y el tlapaneco, cultivan razas de maíz de la llamada Alianza del Balsas también emparentadas. Esta versatilidad cautivó a los primeros europeos que pisaron tierras americanas. Por ejemplo, en su obra apologética "Historia Sumaria...", fray Bartolomé de las Casas expone su azoro por los frutos de la tierra, como él los llama, para diferenciarlos de los frutos de Castilla. Entre ellos no podía faltar el maíz que conoció en la isla La Española, la actual República Dominicana y Haití.

De origen caribeño
Linneo, el inventor de la clasificación binaria de los seres vivos, bautizó al maíz con su nombre científico zea mays, recuperando el vocablo indígena anteponiéndole la palabra griega que significa grano. Casi todos los cronistas españoles de Las Indias mencionan al maíz, su cultivo, los ritos asociados con él, las ofrendas, su versatilidad en productos y alimentos, o su excelente sabor. En fin, nos legaron la huella de este asombro inicial producido al conocer una planta maravillosa, que pronto fue consumida por los conquistadores quienes iniciaron su distribución por el planeta. Juan de Cárdenas, en su obra "Problemas y secretos maravillosos de Las Indias", del siglo XVI, mencionó al maíz como una de las semillas que con mejor título deben estimarse en el mundo por muchas razones y causas. También escribió sobre los muchos productos que se pueden hacer de las diversas partes de esta maravillosa planta. Y habla del maíz como un "mantenimiento". Pero, ¿qué significaba esto para los españoles del siglo XVI? Era aquella comida principal no considerada en sí un platillo, pero que proporcionaba a las personas la sensación de plenitud, mientras por el contrario su falta generaba un gran vacío; así mismo, es la columna vertebral de la alimentación.

Los mantenimientos cambian de cultura en cultura, el trigo lo es en Europa, el arroz en Asia, la papa en Sudamérica, mientras el maíz es el nuestro y permite las dos tipos de reproducciones esenciales para un pueblo, la biológica y la cultural. Por ello, volvemos a decir maíz, sustento y raíz.

La tortilla nuestra de cada día
Hace tiempo, el Museo Nacional de las Culturas Populares (con sede en el DF) publicó un recetario con los principales guisos hechos a base de maíz. Registró 605 recetas, provenientes de todos los estados de la República; no en vano la gente habla de la vitamina T: taco, tortilla, tlacoyo, tostada y tamal; el maíz a diario, la tortilla nuestra de cada día... El maíz fluye del campo a la ciudad y a pesar de que la comida rápida nos invade, seguimos siendo gente de maíz. Pero la invasión también se da en sentido opuesto, cada vez se consumen más en el mundo guisados mexicanos con maíz, aunque en una versión domesticada. En las ciudades, aunque hayamos olvidado de dónde viene y cómo se produce, aunque a la hora de comer un taco no recordamos todo lo que implicó el maíz para nuestros ancestros o lo que significa para millones de compatriotas indígenas y campesinos, seguimos siendo gente de maíz. En el campo desempeña un papel central en la vida cotidiana, su abundancia significa prosperidad, y su carencia pobreza y hambre. El maíz rige la vida de millones de personas en el país, es el que marca el tiempo; los hombres del campo están vinculados al ciclo agrícola anual, las mujeres también marcan su día en base al maíz: desgrane, nixtamalización, molienda y preparación de las tortillas o el pozol. Así, hombres y mujeres basan su tiempo en el maíz ligados a él cada día, cada año.

Técnicas y soluciones
En nuestro país el maíz se siembra con las más diversas técnicas, desde las agroindustriales, hasta las prehispánicas; entre estas últimas esta el uso de la coa o bastón plantador, que a pesar de ser un instrumento antiquísimo es amable con el ambiente y permite la siembra del maíz en tierras pedregosas o muy inclinadas. A pesar de las diferencias siempre se tienen que seguir los siguientes pasos: preparación del terreno, siembra, deshierbe, doblada y tapisca o cosecha. Para su preparación las mujeres desde hace milenios nixtamalizan el maíz agregando cal o cenizas al agua en la que se cuece. Las sociedades que tienen al maíz como alimento básico, lo procesan de esta manera y no por un simple capricho culinario; la cal o las cenizas no sólo lo sazonan, sino lo transforman física y químicamente. El hollejo que cubre al grano (pericarpio) contiene algunos nutrientes del maíz, pero no son digeribles para el humano.

Además, contiene fitates, unas sustancias que entorpecen la absorción de minerales básicos para la salud. Así, durante la cocción la cal desprende el hollejo y vuelve digeribles a las proteínas vegetales que contiene el grano, y a su vez, posibilita la absorción de 70% de la niacina del grano. En los lugares donde no se nixtamaliza el maíz, su consumo como alimento base puede derivar en la pelagra, enfermedad generada por la deficiencia de esta vitamina del complejo B. Sin la nixtamalización el maíz es casi exclusivamente carbohidratos, perdiendo su total potencial alimenticio.

Dos maíces, dos caminos
El versátil maíz se dispersó por el mundo y se incorporó a diversas culturas, siempre cambiantes. En el convento agustino de Epazoyuca, Hidalgo, hay numerosas pinturas al fresco donde destaca un Cristo que en lugar de una palma -símbolo de martirio en la iconografía católica- lleva entre las manos abrazada una mata de maíz, lo cual muestra como en la época colonial la cultura de los conquistadores también se vio permeada por la local. Así, se formó también poco a poco una cultura mestiza, donde el maíz ocupa un lugar preponderante. El maíz además de su función como alimento ha tenido múltiples usos desde la época prehispánica: con la caña se tallan bellas figuras, por muchos años los cigarros eran envueltos en totomoxtle, se le utiliza como medicina, ha servido de envoltura, abono, combustible, bebida refrescante o embriagante, es forraje y combustible. En fin, sus usos tradicionales parecerían infinitos.

Frente al proyecto popular, abiertamente opuesto a él, se yergue otra manera de concebir el maíz, o sea, otro proyecto que pretende desligar al maíz de su contexto histórico y cultural para manejarlo exclusivamente en términos de mercancía y en función de intereses ajenos a los sectores populares, los que crearon al maíz y han sido creados por él. Mientras una milpa es un sistema integral que incorpora otras plantas y está ligado a la cultura mesoamericana, un maizal es un campo agroindustrial destinado a la producción del maíz como mercancía. Los usos industriales del maíz son inmensos. En primer lugar, en los países ricos se le utiliza como forraje.

Según la Corn Refiners Association, de Estados Unidos, de los 10 mil productos que se encuentran en promedio en un supermercado, 2 500 tienen compuestos derivados del maíz. Así mismo, la industria refinadora produce principalmente las siguientes materias primas: miel de maíz, azúcar de maíz, dextrosa, almidón o fécula, aceite, color caramelo, dex-trina, maltodextrina, ácido láctico, sorbitol y etanol. Así el maíz está en medicinas, hilos, adhesivos, bebidas, cosméticos, velas, fibra de vidrio, crayones, margarina, mayonesa y podríamos nombrar muchos productos sin llegar al final de la lista. Bástenos saber que son cientos.

En este afán de convertir al maíz en una mera mercancía se cierne sobre nuestro país la amenaza del maíz transgénico. Ante la posible destrucción de nuestra riqueza biológica -un panorama desolador-, existe la opción de un futuro con otro rostro, vinculado con los productos orgánicos, también económicamente viables y amigables con el ambiente; podemos aspirar a que el futuro del maíz no esté ligado al perjuicio de la naturaleza y su biodiversidad, a la explotación de las personas y al daño de un modo de vida basado en la milpa, existente desde hace miles de años. Sin duda, podemos construir un futuro armónico y justo con las personas y el ambiente, donde el maíz tendrá un papel central.
Funete:www.mexicodesconocido.com.mx

 

Tu cerebro elimina la basura mientras duermes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4275

dormidosInvestigadores de la Universidad de Rochester (EE UU) han llevado a cabo un estudio que demuestra la naturaleza reparadora del sueño y que podría explicar por qué necesitamos dormir, según publica la revista Science en su última edición.

"Dormimos para limpiar el cerebro; dormir parece ser el resultado de la liquidación activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante la vigilia", explica Maiken Nedergaard, autora principal del artículo, en declaraciones a la agencia SINC. En concreto, su trabajo apunta que durante el sueño el cerebro es muy activo en la eliminación de residuos, como la proteína beta-amiloide responsable de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos.

El conocido como 'sistema glinfático', que fue descubierto el año pasado por los mismos investigadores, suple el papel del sistema responsable de la eliminación de residuos celulares en el resto del cuerpo –el sistema linfático–, cuya función no se extiende a este órgano.

El proceso del cerebro para limpiar residuos no era conocido hasta ahora por los científicos ya que, al observarse solo en el cerebro vivo, no ha sido posible hasta la llegada de nuevas tecnologías de imagen como la microscopía de dos fotones. Gracias a esta técnica, los investigadores pudieron observar en ratones –cuyos cerebros son muy similares a los seres humanos– una especie de sistema de tuberías en los vasos sanguíneos del cerebro que permite al líquido cefalorraquídeo 'lavar' los residuos e incorporarlos al sistema circulatorio para acabar, finalmente, en el hígado, que elimina de la sangre las sustancias nocivas para el organismo.

Los científicos de Rochester comprobaron que el sistema glinfático es casi diez veces más activo durante el sueño y que, al dormir, el cerebro elimina de forma significativa más beta-amiloide. Una de las pistas para entender que este sistema puede ser más activo durante el sueño fue el hecho de que la cantidad de energía consumida por el cerebro no disminuye drásticamente disminuirá mientras dormimos. Además, los investigadores encontraron que, mientras dormimos, las células del cerebro encogen y se reducen un 60%, lo que permite que los residuos se eliminen con mayor eficacia.

Los científicos apuntan que esta contracción crea más espacio entre las células y permite al líquido cefalorraquídeo limpiar más libremente los residuos a través del tejido cerebral. Por el contrario, cuando se está despierto las células del cerebro están más cerca, restringiendo el flujo del líquido cefalorraquídeo.

"Entender exactamente cómo y cuándo el cerebro activa el sistema glinfático y limpia los residuos es un primer paso en los esfuerzos para modular este sistema y hacer que funcione de manera más eficiente", subraya Nedergaard.

Fuente:www.muyinteresante.es

 

Hallan tumba de un médico real del antiguo Egipto

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4083

tumba medico real Un equipo de arqueólogos checos ha descubierto en Egipto la tumba de un médico real, que data de la V dinastía del Imperio Antiguo (2.500-2.350 a.C.), en el yacimiento de Abu Sir, en la provincia de Guiza, informaron hoy las autoridades egipcias.

La sepultura pertenece al jefe de los médicos reales Shabskaf Ang, que gozó de una posición privilegiada, informa un comunicado del Ministerio de Estado de Antigüedades.

Se trata de la tercera tumba de un facultativo que se descubre en el yacimiento de Abu Sir, destacó el ministro de Antigüedades Mohamed Ibrahim, quien apuntó que debió de tener fuertes lazos con el faraón.

La tumba mide 14 por 21 metros, tiene una altura de cuatro metros y sus muros son de piedra caliza.

Los arqueólogos han hallado en el lugar una puerta con inscripciones donde se menciona la profesión del médico y los sobrenombres que recibió como "sacerdote del dios Ra", lo que, según la nota, revela la posición social y profesional de su dueño.

El jefe de la misión checa, Miroslav Bárta, explicó que en la zona de Abu Sir están enterrados, además, sacerdotes y obreros que trabajaron en la construcción de las pirámides de Giza.
Fuente:www.eluniversal.com.mx

 

La Casa-Museo Dr. Belisario Domínguez, en Chiapas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5548

belisario-dominguez-casa-museoConoce este interesante recinto, ubicado en el Pueblo Mágico de Comitán, donde el célebre político chiapaneco (duro crítico del gobierno del usurpador Victoriano Huerta), nació en abril de 1863.
A veces, entre las cosas sencillas de la vida, al cruzar por la puerta de una casa penetramos de inmediato a un fragmento congelado de la historia, a una estampa fidedigna del ayer, al momento perdido de otras épocas que hoy sólo recordamos por los libros o por las pláticas de abuelos y maestros.

Esa sensación nos invade al entrar al domicilio señalado con el número 29 de la Avenida Central Sur de la ciudad de Comitán de Domínguez. El visitante se sumerge en el Chiapas del siglo XIX y allí, entre las sombras de los pasillos, cree escuchar aún los latidos de un corazón valiente que luchó sin tregua por la justicia y por la palabra libre. Los recuerdos, la épica de una vida patriótica y la belleza antigua del lugar se deslizan como la luz a través del follaje del lugar. Don Belisario Domínguez fue un senador chiapaneco que, en el verano de 1913 elaboró dos discursos elevando la voz de la dignidad nacional en contra del dictador Victoriano Huerta, usurpador de la presidencia de la República y asesino intelectual de Francisco I. Madero y de muchos otros patriotas mexicanos. Eliseo Mellanes nos relata en su Historia de Chiapas la osadía del comiteco: "La represalia de la dictadura no se hizo esperar y el 7 de octubre de 1913, policías federales aprehendieron a don Belisario en el hotel Jardín de la Ciudad de México desde donde fue conducido al panteón de Coyoacán y, es fama que antes de ser cobardemente asesinado, le arrancaron la lengua para llevarla como trofeo...".

Por ese acto de valor civil y su sacrificio se conoce en la historia mexicana la figura del ilustre chiapaneco. Por lo demás, poco se sabe de este personaje que fue también un médico altruista, egresado de la Sorbona de París, benefactor de los pobres, enemigo de los caciques, periodista de denuncia. Belisario Domínguez Palencia nació en la residencia que hoy es su Casa Museo el 25 de abril de 1863. Fue hijo de Cleofás Domínguez, un valiente comerciante que perdió una pierna combatiendo a los enemigos de don Benito Juárez. El joven Belisario realizó sus estudios de secundaria y logró el grado de bachiller en San Cristóbal de las Casas, era tal su dedicación al estudio que su padre lo envió a Paris a estudiar medicina en el año de 1880. Belisario Domínguez estuvo durante 10 años en Europa y se recibió con el título de médico oculista, cirujano y partero. A su regreso a Comitán, fue recibido como un héroe local. Durante el convivio de bienvenida se reencontró con su prima Delina Zebadúa, con la que posteriormente se desposó. Instaló su consultorio a un lado del portón de la casa y ahí recibía a los enfermos. Dedicaba tres días de la semana a la atención de los pobres, a los que además de no cobrarles, les obsequiaba los medicamentos. Con frecuencia cabalgaba hasta las cañadas tojolabales para atender a los más desamparados.

Más tarde la vida del doctor cambiaría radicalmente, pues en poco tiempo perdió a sus padres, su hermana y su esposa. Es entonces cuando, además de la medicina, comienza a practicar la política, honesta, liberal y revolucionaria que lo llevaría hasta la muerte. Desde el consultorio que tenía en Tacubaya, en la Ciudad de México, Belisario Domínguez patrocinaba la publicación de El Vate, que trataba de formar conciencia de la inminente caída de la dictadura y de los tiempos que se avecinaban. A su regreso a Comitán, ya durante el gobierno de Francisco I. Madero, don Belisario fue electo presidente municipal de su pueblo y más tarde se convirtió en senador, distinguiéndose siempre por su lucha contra los caciques locales. Aún muerto, la casa donde nació y vivió los mejores años de su vida fue repartida entre los hijos y una parte, la que hoy es museo, fue vendida a una familia norteamericana. En 1976, el gobierno estatal rescató la vieja casona para convertirla en un lugar en que las nuevas generaciones pudieran adentrarse en la vida de este mexicano de estatura universal, pero no fue sino hasta 1985 cuando la Casa Museo Belisario Domínguez abrió sus puertas al público. La labor museográfica estuvo a cargo de la señora Hilda Castañón Morell y fue la propia doña Hermila, hija de don Belisario, quien donó la mayor parte del mobiliario, los enseres, las fotografías, el instrumental quirúrgico y los objetos de la farmacia que pertenecieron a su padre.

La primera sala del museo corresponde a la farmacia La Fraternidad, y nos muestra una página de la historia de la farmacéutica, no sólo de Chiapas sino de todo México y de América. Destaca la alacena de madera abarrotada de pomos de cristal, porcelana y aluminio, en donde se guardaban los ingredientes medicinales que ahí mismo se preparaban en morteros y matraces. También están expuestos los tubos de ensaye, las balanzas y las pesas de diferentes tamaños, un destilador de cobre y otros implementos. Hay así mismo vitrinas con la correspondencia que mantenía la farmacia con sus proveedores nacionales y extranjeros, hojas publicitarias de medicinas preparadas como las pastillas del doctor Richards, que se anunciaban como panacea para la tisis, el estreñimiento, la indigestión y los sudores nocturnos, el Aceite Eléctrico para dolores reumáticos, las píldoras de droga pura del doctor Ross, la leche malteada Horlick para alimento de los niños y mucha más publicidad de otros productos que allí se vendían junto a las yerbas medicinales de los antiguos mayas, en las cuales el doctor Domínguez confiaba para la curación de ciertas enfermedades.

El investigador Edgar Robledo Santiago nos relata que el ayudante principal de la botica "...era un enanito llamado Asiselo Alfonso Nájera, hombre demasiado servicial, a quien se atribuyen muchas aventuras; mucha gente creía que había llegado en un circo; otros que era oriundo de la ciudad". El recinto siguiente es la Sala Familiar. Los muebles son de manufactura austriaca, las cortinas de encaje francés y los espejos provienen de Francia, mientras que el tapete es afgano. Ahí está el piano en donde la niña Hermila Domínguez deleitaba a su padre con la melodía "Los Reservistas", cuando el galeno tomaba unos minutos de descanso entre consulta y consulta.

En esta misma sala hay varias vitrinas repletas de fotografías y objetos, todos ellos recuerdos familiares, muy queridos del doctor. Más adelante está la recamara o dormitorio del doctor Domínguez. La cama que utilizó de soltero y de viudo, la cobija con sus iniciales, un baúl de viaje, la vitrina con un impecable raje de gala y algunos objetos personales como el fistol, el sombrero de copa, el bastón y las dos mancuernillas. El consultorio es una de las salas más interesantes del museo. La mayor parte del instrumental médico-quirúrgico provenía de la casa P.C. Lorenz de Nueva York y era lo más adelantado de la época. Recordemos que los médicos de aquellos tiempos lo mismo extraían una muela que amputaban una pierna gangrenada, atendían un parto o suturaban un machetazo. Aquí está expuesto también un alambique que el doctor Domínguez diseñó para obtener, por destilación, hidrolado de azahar y el agua que utilizaba para la preparación de las medicinas. En este aposento están el escritorio de trabajo, los libros de consulta médica, el maletín y las maletas especiales para llevar pomos con químicos medicinales o instrumental quirúrgico a las frecuentes visitas domiciliares.

Enseguida entramos a la sala del Marco Histórico. En ella están expuestos los documentos que marcan el inicio de la vida política de nuestro personaje. Hay ejemplares de los volantes "Chiapas", "Señores Periodistas" y algunos números de "El Vate", amén de numerosas fotografías y documentos. Sobresale la respuesta que le envió a un cacique sancristobalense que solicitaba su apoyo para propugnar porque la capital de Chiapas fuera trasladada de la ciudad de Tuxtla a San Cristóbal. El comiteco respondió con un reto a duelo a muerte que, obviamente, el potencial contrincante no aceptó. La Sala del Senado atesora los testimonios del paso, rápido, brillante y mortal, de Belisario Domínguez por el Senado de la República; hay fotos de la Decena Trágica, una síntesis de lo que ocurría en el país en aquellos años, una foto de María Hernández Zarco, la mujer que, arriesgando su trabajo y su vida, imprimió los históricos discursos. Podemos ver el ejemplar de un periódico que reseña el asesinato del senador Domínguez e imágenes del encarcelamiento de los legisladores después de la disolución de las Cámaras.

La pequeña Sala del Discurso es la depositaria del manuscrito de denuncia que marcó un parteaguas en la historia de la Revolución Mexicana. En una de las paredes está reproducido el discurso completo de Belisario Domínguez para aquellos que quieran conocer en detalle el mensaje valiente del senador comiteco. El águila de la bandera nacional, labrada en madera, preside el aposento. En la Sala de Documentos, retomamos de nuevo a la vida familiar del doctor Domínguez. En ella se presentan 58 años, de 1855 a 1913, de convivencia social de nuestro personaje con los suyos. Podemos ver avisos de serenatas en la plaza de Comitán, boletos del circo Progreso, participaciones de boda, programas de teatro, prospectos de la lotería Alemana de Dinero. También hay boletas de contribución, telegramas, tarjetas de presentación y de felicitación, reglamentos municipales y desplegados, entre otros muchos otros papeles de interés.

El último salón es la Biblioteca especializada. Los libros y enciclopedias de cirugía, oftalmología, ginecobstetricia y medicina general. La mayoría están en francés y comparten el espacio con el Quijote de Cervantes, con los escritos de Homero, Platón y Cicerón, con la filosofía revolucionaria de Voltaire y Emmanuel Kant, con la prosa de Zolá, de Calderón de la Barca y de Shakespeare, entre otros autores cuya lista seria interminable. La casa en sí es muy hermosa, fue reconstruida conforme a la época con sus arcadas y delgadas pilastras de madera que rodean al jardín, en donde crecen flores domésticas y salvajes, en especial las que eran preferidas por el doctor. Los frescos corredores invitan al reposo y a ia meditación; hay bancas para descansar durante el recorrido. Desde su apertura, la Casa Museo recibe un promedio de 10,000 visitantes al año. En su interior se efectúan eventos artísticos y culturales en un salón creado para este fin. El viajero que pasa por Comitán tiene un buen motivo para prolongar su estancia en esta ciudad. La Casa Museo es un libro abierto de la vida de Chiapas y de México, una estampa del ayer, un acervo de la historia de la farmacéutica y la profesión médica en nuestro país.
Fuente: www.mexicodesconocido.com.mx

 

La vida secreta de Alice Munro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4356

alice-munroPresentamos un artículo acerca de Alice Munro —Premio Nobel de Literatura 2013—, publicado el sábado 4 de diciembre de 2010 por Elvira Lindo, en el diario El País.

Fue en 1961 cuando en el periódico The Vancouver Sun apareció un reportaje sobre una joven escritora, Alice Munro, que había ido construyéndose una cierta reputación literaria publicando cuentos en revistas o vendiéndolos para la radio pública canadiense.1 Munro tenía entonces treinta años. En la foto que abre la entrevista vemos a una mujer atractiva con sus dos hijas, de siete y cuatro años.

Aunque el simple hecho de que le dedicaran un espacio en la prensa muestra que comenzaba a ser reconocida como escritora de gran talento, el titular que encabeza el reportaje delata un profundo anacronismo: "Ama de casa encuentra tiempo para escribir relatos". En la misma entrevista ella cuenta cómo aprovecha el tiempo de siesta de las niñas para escribir en el cuarto donde ha colocado el cuaderno y la máquina. Esa habitación propia que Virginia Woolf estableció como primordial para que una mujer accediera a una vida plena estaba situada en el caso de Munro en el cuarto de la plancha. Su hija Sheila cuenta en un libro original y conmovedor (Vida de madre e hijas. Creciendo con Alice Munro) cómo cuando ella y sus hermanas irrumpían en aquella habitación su madre retiraba el cuaderno a un lado, como si quisiera dar a entender que estaba haciendo algo tan prosaico como la lista de la compra.

Hoy, a sus casi ochenta años, Munro, tan esquiva como entonces, despliega una especie de maternidad no deseada pero real sobre todos los escritores canadienses. Bautizada en su país como "nuestra Chéjov", Alice Munro construyó la base del realismo moderno canadiense, que en el país vecino, Estados Unidos, se había cimentado mucho antes; pero, además, la penuria de una niñez rural en la provincia de Ontario hace que su propio recorrido vital y el que cuenta en sus historias se hayan convertido, con el tiempo, en un espejo que agranda la vida de las personas humildes. Munro ha escrito en alguna ocasión que no necesita elaborar ni embellecer a sus personajes: "La vida de la gente es suficientemente interesante si tú consigues captarla tal cual es, monótona, sencilla, increíble, insondable". Sólo quien no tiene perspicacia para ahondar en el alma humana hace una distinción entre personajes fascinantes, con brillo social, y aquellos que parecen destinados a caer en el olvido. Estos últimos son los que pueblan el mundo imaginario de Munro, los que mejor conoce, aquellos entre los que se crió, a los que deseó ser infiel, luchando por poner tierra por medio y estudiar en la universidad, y a los que ha sido tozudamente fiel desde su literatura.

Munro creció en el seno de una familia presbiteriana, no fanáticos religiosos pero sí personas de una ética muy estricta. Mientras que en Estados Unidos, el elefante dormido al otro lado de la frontera, la religión siempre estuvo aliada con la ambición económica, en estas familias de pioneros escoceses el trabajo era un fin en sí mismo y mostrar un excesivo interés por el dinero o hacer evidente cualquier tipo de veleidad ajena a la vida común era considerado un pecado de vanidad. Su padre, Robert Laidlaw, que trató infructuosamente de sacar adelante un criadero de zorros, era un hombre humilde pero amante de la literatura. Procedentes de una tradición de grandes lectores de la Biblia los Laidlaw escribieron diarios que se han convertido en auténticos relatos de la dura vida de los pioneros. La escritura sin vanidad. Esa fue la escuela moral de la joven Alice. Y a pesar de que en su propia peripecia vital se resumen los grandes cambios que para la mujer supuso el siglo xx -de la necesidad de casarse para huir de su destino a convertirse en una mujer emancipada en los setenta-, su manera de entender el oficio literario sigue estrechamente unida a la moral presbiteriana: trabajar sin hacer exhibición de los logros, casi secretamente. No es casual que la biografía que sobre ella escribió Catherine Sheldrick lleve por título A double life. Una vida doble, aquella que todos veían, la de esposa y madre, y otra tan oculta como firme y poderosa, la que le proporcionaba esa mente fantasiosa que le permitió crearse una existencia paralela desde los 12 años.

Hace unos tres años publicó La vista desde Castle Rock en donde rendía homenaje a sus antepasados, acompañándoles en su viaje de Escocia a la nueva patria. Los amantes de la literatura de Munro se alarmaron cuando esta afirmó que dejaba para siempre la escritura. Por fortuna, se sintió incapaz de adaptarse a la vida de "las personas normales". Hubo de reconocer que a esas alturas de su vida no sabía hacer otra cosa. El resultado de ese regreso es este deslumbrante Demasiada felicidad, diez relatos que contienen el universo de Munro y algo más: una mujer que visita en la cárcel a un marido que le mató a sus tres hijos; una viuda que abre la puerta a un asesino; una madre que reencuentra a un hijo tras años sin tener noticias de él; dos mujeres que comparten un recuerdo inconfesable de cuando eran niñas... Todos ellos arrastrando decisiones o recuerdos que les marcaron la vida, sobreviviendo al desastre, sobreponiéndose a la adversidad como sólo saben hacerlo los personajes nada heroicos. Hay momentos en los que el lector siente que se le hiela la sangre. Sin estridencias, en apenas una frase que a menudo pasa desapercibida en una primera lectura, Munro ofrece una clave que dará luz a la historia. No son cuentos para el lector desatento. Es una escritura engañosa en su sencillez, bella y extraña, que exige una entrega en la lectura y, a menudo, una relectura para entender más hondamente lo leído. Dijo un crítico canadiense que Alice Munro "inventa la realidad". En este caso ha inventado o dado luz a una realidad sombría: "Espero que los lectores no encuentren estos relatos muy lúgubres, pero la vida casi siempre es dura". Los amantes de la literatura de Munro no esperamos otra cosa que su mirada, realista en el sentido más noble, universal como sólo pueden serlo las historias locales, cruda y siempre misteriosa.

Pero es curioso que el menos munroniano de todos los relatos es el que da título al libro. Es la historia de una matemática y novelista rusa de últimos del xix, Sofía Kovalevski, que Munro encontró por azar y de la que quedó prendada. Aunque el paisaje es ajeno a Munro, la escritora pone en boca de Sofía uno de esos pensamientos que a menudo asaltan la mente de las mujeres de sus cuentos: "Cuando un hombre sale de una habitación deja todo detrás, cuando una mujer lo hace lleva todo lo ocurrido en esa habitación con ella". Cuando leía esta suerte de novela rusa comprimida me aventuré a pensar que la escritora había tenido en mente a Chéjov mientras la escribía. Buscando en las entrevistas que le hicieron en su país me encontré con este curioso comentario que la delata como mujer apasionada y sincera: "Mientras lo escribía pensaba si Chéjov se habría enamorado de mí de haberme conocido. Creo que no, a los hombres no les gustan las mujeres como yo. Pero quién sabe, él finalmente se casó con la actriz Olga Knipper que arrastraba su propia fama, así que... Sí, es posible que yo le hubiera gustado".
Funete: www.algaribia.com

 

Sociedad y naturaleza, en fiesta cultural maya

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4211

CULTURA MAYAPara los mayas, "el paisaje es una extensión de sí mismos, de su comunidad, y como tal hay que cuidarlo, hay que preservarlo, hay que enriquecerlo", afirmó el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, al inaugurar el coloquio Relación sociedad-naturaleza entre los mayas, organizado por la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el gobierno de la entidad, acto con el cual iniciaron las actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya 2013, que tiene como eje temático justamente el paisaje.

En la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, donde se realiza el encuentro académico desde hoy y hasta el próximo domingo, Zapata Bello puso énfasis en la vigencia de la antigua concepción.

"Para el pueblo maya la visión holística de interacción con el paisaje, la relación con la biodiversidad y con el agua, el diseño de las ciudades, de sus comunidades, el uso de los recursos naturales, resultan fundamentales para definir y alcanzar sus metas de desarrollo", dijo el gobernador de Yucatán.

Estimó que esa vinculación establecida entre el hombre y el medio ambiente aún permanece: "Sigue latente en Yucatán, en nuestros municipios, en nuestras comisarías". De allí la importancia de estudiar y conocer esa relación que va desde el periodo clásico en el que fueron asociados el territorio con el orden cosmológico, hasta observar la relación actual con el sector agrícola.

Mientras en otros espacios del museo se realizaban diversos rituales y prácticas de los antiguos mayas (como el juego de pelota), Zapata Bello insistió en la necesidad de entender la antigua visión de la relación hombre-naturaleza para utilizarla en la actualidad.

"Hay que entender esa concepción, para impulsarla como un modelo de desarrollo ordenado y duradero, que dé una nueva viabilidad a nuestro futuro. Por lo tanto, es importante preguntarnos cómo incorporar esa relación a la vida cotidiana de hoy, para que sea parte del desarrollo tanto de las comunidades mayas como el de cualquier territorio", dijo Zapata Bello.

BENEFICIOS TURÍSTICOS

Por su parte, durante su intervención, Teresa Franco González Salas, directora del INAH, destacó lo siguiente de los mayas: "Tenemos presente su conciencia de la necesaria relación armónica, humana con la naturaleza, de la cual no solo aprendieron a obtener sus alimentos sino a transformarla para crear sus espacios vitales y culturales. Esta relación aparece patente en su cosmovisión, presente en textos como el Popol Vuh, lo mismo que en la cultura material que nos heredaron, así como en la cultura que hoy se sigue enriqueciendo en las creaciones y el trabajo de los pueblos mayas del presente".

Además de un lugar de encuentro entre creadores, investigadores, promotores culturales, empresarios y público en general, la funcionaria consideró que el coloquio también será "una magnífica ventana de oportunidad más amplia para el fomento de un turismo muy respetuoso de la cultura, como el que se lleva a cabo en Yucatán. Recordemos que la cultura, además de ser intelecto, emoción, valores y códigos cotidianos de conducta e imaginación y sensibilidad es valiosa generadora de desarrollo sostenible", dijo Teresa Franco González Salas.

Sobre el turismo cultural en la región maya, Franco destacó que esta (integrada en nuestro país por los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) ha recibido en 2013 casi 4.9 millones de visitantes nacionales y extranjeros, "con la derrama económica y el beneficio de los habitantes de la región que ello significa", dijo González Salas.

Destacó la labor del INAH en el rescate, conservación y difusión de la naturaleza y del patrimonio cultural maya, una labor que en las cinco entidades federativas mencionadas este año se ha robustecido con un presupuesto de más de 280 millones de pesos, de los cuales poco más de 38 millones han permitido generar alrededor de cuatro mil empleos en el marco del Programa de Empleo Temporal, que en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social lleva a cabo en las zonas arqueológicas de la región maya, en las que desarrolla cerca de 60 proyectos.

Asimismo, sin precisar fechas, anunció que pronto habrá en la Ciudad de México una gran exposición que llevará por título Los mayas: tiempo sin fin, con la participación de varios estados de la República y países de la región maya.

En el coloquio Relación sociedad-naturaleza entre los mayas se presentarán 30 ponencias que presentan 38 académicos de más de una decena de instituciones de investigación nacionales y extranjeras, como las universidades Nacional Autónoma de México, de Texas en Austin, Estatal de Humanidades en Rusia, de Yale y de Sevilla, entre otras, además del INAH y el Centre National de la Recherche Scientifique.

Entre los temas que se abordarán en el encuentro se encuentran la concepción cosmológica del paisaje, la vinculación con los recursos hídricos, los ritos agrícolas, el colapso ambiental, la representación de la naturaleza en el arte y los textos mayas, entre otros.
Fuente:www.milenio.com

 

Más artículos...

  • Llega Aurelia Thierrée, nieta de Chaplin, a los escenarios del Cervantino
  • Árboles y 13 pabellones en el diseño para la FIL del Zócalo
  • América, ¿se llama así por Américo Vespucio?
  • Museo Nacional del Títere (Tlaxcala)
  • Ana Clavel gana Premio Iberoamericano de Novela

Página 290 de 300

  • Anterior
  • 285
  • 286
  • 287
  • 288
  • 289
  • 290
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura