telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Festival de Salzburgo rompe récord musical

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4511

festival salzburgoEl prestigioso Festival de Salzburgo, que comienza mañana y se prolongará hasta el 1 de septiembre, ofrecerá este año el programa más amplio en sus 93 años de historia, con más de 280 actuaciones entre óperas, conciertos y obras de teatro.

Este año, el evento musical rendirá culto a los grandes maestros Richard Wagner y Giuseppe Verdi, cuya música tomará el máximo protagonismo con motivo de la celebración del 200 aniversario del nacimiento de los dos compositores.

Los maestros cantores de Núremberg y Rienzi, del maestro alemán, o Don Carlo, Nabucco y Falstaff, del italiano, se cuentan entre las óperas que sonarán en la edición de 2013 de este "festival de festivales".

Como no podía ser menos en la ciudad que vio nacer a Wolfgang Amadeus Mozart, el programa de este año incluye también obras de su hijo más conocido, como por ejemplo Lucio Silla y Così fan tutte.

Otro de los acontecimientos destacados es la vuelta a Salzburgo de una amplia representación de El Sistema, el conjunto de orquestas y grupos venezolanos creado por el compositor José Antonio Abreu en los años setenta para acercar la música clásica a los niños más desfavorecidos.

Aunque la inauguración oficial será el 26 de julio, con un discurso del presidente austríaco Heinz Fischer, los conciertos empiezan ya mañana, con una serie de música espiritual dedicada al cristianismo y al budismo que se sucederá durante 16 audiciones.

Abreu también participará en la ceremonia de apertura del Festival del día 26 con un discurso en español que será subtitulado al alemán.

Durante las próximas semanas llegarán a Salzburgo directamente desde Venezuela más de mil niños y jóvenes acompañados de sus padres y profesores para tocar en 14 conciertos bajo la batuta del maestro Gustavo Dudamel.

Además de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, mascarón de proa de este proyecto, otros cinco conjuntos actuarán en la ciudad natal de Mozart, entre ellos la agrupación Manos Blancas, formada por niños y jóvenes con discapacidades físicas y cognitivas que actuará el día 8 en el prestigioso Mozarteum.

Aunque no es la primera vez que las orquestas de El Sistema actúan en Salzburgo, donde se estrenaron en 2008, el proyecto venezolano nunca había traído a tantos niños como los que llegarán esta vez, detallaron los portavoces del Festival.

En general, el programa de conciertos de este año está bien nutrido: la Orquesta Filarmónica de Viena ofrecerá cinco audiciones, y también acudirán orquestas invitadas desde Roma, Múnich, Berlín, Leipzig o Tokio, así como alguna de Israel y Palestina.

Algunos de los intérpretes más renombrados que se dejarán ver en el programa serán Grigory Sokolov, Christian Tetzlaff, Maurizio Pollini o el Cuarteto de Hagen, que actuará con un ciclo de Beethoven.

Las mejores voces del panorama operístico actual harán acto de presencia como cada año.

Es el caso de Anna Netrebko, Jonas Kaufmann, Edita Gruberova, Cecilia Bartoli, Elina Garanca, Thomas Hampson o Plácido Domingo, cuyo nombre sigue apareciendo en el programa pese a su reciente hospitalización por una embolia pulmonar.

El ambicioso programa ha tenido una buena acogida por parte del público: a fecha del pasado 5 de julio, ya se había vendido el 88 por ciento de las 260 mil entradas, cuyos precios oscilan normalmente entre los 5 y los 400 euros (6.5 y 524 dólares).

Para algunos eventos más especiales, como la cena de gala del festival, los visitantes pueden llegar a desembolsar hasta 12 mil euros (15 mil 736 dólares).

El Festival de 2013 será el penúltimo bajo la dirección artística de Alexander Pereira, que se despedirá de Salzburgo el año que viene, para hacerse cargo del teatro milanés de la Scala en 2015.

Sus funciones en Salzburgo las compartirán en 2015 y 2016 el actor y director Sven-Eric Bechtolf y la presidenta del Festival, Helga Rabl-Stadler.

FUENTE: www.eluniversal.com.mx

 

Con gala, Ballet de Amalia Hernández celebra 60 años

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5099

ballet 60Las danzas prehispánicas y los bailes tradicionales que dan cuenta de la riqueza cultural de este país fueron reunidos en un espectáculo lleno de colorido, a cargo del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, bajo la dirección artística de Viviana Basanta Hernández.

En la primera de cinco funciones que ofrecerá en el Teatro de la Ciudad "Esperanza Iris", con motivo de su 60 aniversario, el Ballet Folklórico de México ofreció un discurso estético fundamentado en las raíces, la memoria y la cosmovisión de los pueblos originarios, a través de un programa que va desde la época prehispánica hasta los bailes tradicionales.

Las técnicas dancísticas, vestuario, montaje e iluminación permitieron a los espectadores adentrarse en la ritualidad de los guerreros mexicas o ser partícipe de los bailes festivos de la República Mexicana.

El magno espectáculo inició con música de tambores, evocando aquellas danzas prehispánicas, en medio de una atmósfera ritual, donde seis hombres tocaron con fuerza.

Luego aparecieron en el escenario los bailarines que ejecutaron la danza de "Los Matachines", que se realiza durante las celebraciones religiosas, pues tiene su origen en las costumbres de los pueblos prehispánicos de danzar con sus dioses.

Momentos después, el Ballet continuó su recorrido de bailes con temas como "Solo de Mariquita", Las amarillas" y "El gusto", que evocaron héroes como Vicente Guerrero.

Luego siguieron los bailes de la época de la Revolución marcaron toda una etapa en el folclor, y el cual está dedicado a las soldaderas que combatieron y que tuvieron un papel determinante en este movimiento armado.

La fiesta de colorido y baile siguió con la Charreada, donde se pudieron apreciar piezas como la "Danza de la reata", el jarabe de "Amor ranchero" y "El mundo se libra del mal con el amor", movimientos clásicos de estilo que se han desarrollado en distintas regiones de México.

Otro de los momentos emotivos del espectáculo fue el cuadro Fiesta en Tlacotalpan, donde los bailarines ofrecieron la "Danza de los pescadores", "Conjunto de músicos jarochos", "La morena", "El pájaro carpintero", "El coco", "La bamba" y "La jarocha", entra otras.

Piezas en las que se plasmó el talento de cada uno de sus integrantes, así como sus vistosos atuendos contemporáneos, que deslumbraron al público.

También ofrecieron la tradicional "Danza del venado", que forma parte del rito que se realiza en vísperas de las expediciones de caza y reproduce con fidelidad asombrosa los movimientos de la presa ambicionada.

Amalia Hernández, bailarina, coreógrafa y fundadora en 1952 del Ballet Folklórico de México, comenzó desde muy joven una búsqueda permanente por rescatar las tradiciones dancísticas de México.

Esta búsqueda se convirtió en una necesidad vital por proyectar a México y a todo el mundo la belleza del universo en movimiento desde las culturas precolombinas y las influencias españolas en la época del virreinato hasta la fuerza popular de los tiempos revolucionarios.

FUENTE: www.eluniversal.com.mx

 

Hallan 30 entierros y una pirámide en Jáltipan, Veracruz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4029

piramide veracruzInvestigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron en el municipio de Jáltipan, Veracruz, 30 entierros prehispánicos y una pirámide que datan de 2000 mil años de antigüedad.

Al respecto, el arqueólogo y responsable del proyecto de salvamento, Alfredo Delgado, indicó que al excavar a una profundidad de 80 centímetros se encontraron gran cantidad de restos óseos acompañados de ofrendas que contenían huesos de animales, cuentas de jade, espejos —probablemente de pirita— y figurillas de origen teotihuacano, maya, nahua, popoluca y de la cultura de Remojadas (del centro de Veracruz).

El sitio, añade, podría ser un santuario donde la gente de los alrededores sepultaba a sus difuntos, o bien una especie de mercado o centro rector en el que confluían diversas culturas, cuya ocupación pudo darse desde principios de nuestra era hasta 700 d.C.

"Con los análisis genéticos podremos ver si este sitio era multicultural, como lo indica el material encontrado o si todos corresponden a un mismo tipo genético; o si era un mercado de un pueblo de origen común, al que llegaban comerciantes de diferentes regiones", agregó.

Sobre los entierros, Alfredo Delgado dijo que la antropóloga física Geraldine Granados analizará el tratamiento mortuorio que se les dio a las osamentas. "También tenemos que ver si tienen deformación craneana, mutilación dentaria, y así sabremos si fueron de la alta jerarquía. Lo único que se sabe es que de los 30 entierros, dos por lo menos pertenecen a infantes".

La pirámide —de 12 metros de altura y de 60 de largo por 25 metros de ancho— es relevante porque es la primera vez que descubren estructuras de piedra en el sur de Veracruz.

"Se pensaba que aquí nada más eran de tierra apisonada. En los 500 sitios registrados en esta parte del estado, sólo en Los Tuxtlas y en la Sierra de Santa Marta se localizaron monumentos con piedra bola, pero en este caso son lajas de piedra arenisca muy bien trabajadas".

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

Advierten sobre incremento de bióxido de carbono en la atmósfera

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4247

biosferaEl investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, Salvador Peniche Camps, dijo que podrían desaparecer ciudades costeñas por incremento de bióxido de carbono en la atmósfera.
Agregó que la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera superó, hace dos meses, la frontera de las 400 partes por millón de bióxido de carbono.

"Esa frontera nunca debió rebasarse, de acuerdo con cálculos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU)", indicó.

Señaló que las concentraciones a ese nivel de bióxido de carbono en la atmósfera provocarán aumento en la temperatura de 2.5 a 3 grados dentro de unos 30 años, lo que implicaría un deshielo en los polos y el posterior incremento del nivel del mar, "lo que provocaría la desaparición de las ciudades de la costa".

Expresó que si hay un incremento en la temperatura se modifica el ciclo de las plantas, no habrá maíz, ni trigo, y se afectará la localización de los animales, "podría desatarse una hambruna, lo que generaría graves problemas económicos mundiales".

"Las preguntas son cuándo va a suceder todo esto y cómo nos va a afectar, cuándo nos va a caer el veinte y vamos a empezar a hacer algo", apuntó.

Señaló que en México el gobierno impulsa acciones para que la gente cambie los focos tradicionales por focos ahorradores, "los focos consumen mucha electricidad, y con ahorro de energía se mitiga hasta cierto punto la producción de bióxido de carbono, pero las medidas no se pueden quedar ahí".

Precisó que entre la comunidad científica hay un debate: "no hay acuerdo sobre si el cambio climático es originado por el hombre, hay un grupo de científicos que tiene la hipótesis de que el cambio climático es un ciclo, como ha pasado en otras épocas geológicas; podría tratarse de un ciclo de la naturaleza".

"De acuerdo con esta visión el esfuerzo social debería estar concentrado no en un cambio tecnológico para bajar los niveles de bióxido de carbono, sino en la adaptación y preparación para ver qué se va a hacer con los alimentos, con la migración a las ciudades, ahí debería estar el esfuerzo de la política pública, pero eso es controversial".

Comentó que hay otra visión que apuesta por un cambio tecnológico y de patrones de consumo para dejar de producir bióxido de carbono, que se concentra en la atmósfera, "este punto de vista sí incluye al hombre como responsable".

Dijo que por ejemplo en Nueva York, "ya hay modelos de transporte para cuando se presenten inundaciones, y ya se piensa en colocar pilotes y transportarse en lanchas".

Manifestó que algunos datos son ya preocupantes: "en 2004 el pronóstico era que en el siglo XXII iban a surgir ríos en los glaciares, por el deshielo".

"En el informe de 2007, el pronóstico apuntaba para dentro de 30 años, pero los últimos datos indican que ya hay ríos y puede navegarse en los glaciares, incluso se organizan recorridos turísticos para visitarlos", apuntó.

FUENTE: www.jornada.unam.mx

 

Lanzan convocatoria del primer concurso de canto en lengua maya

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 6011

lengua mayaA fin de motivar la revaloración de la lengua maya entre jóvenes de la Península de Yucatán y utilizar para ello la música y sus géneros, se emitió la convocatoria para el primer Concurso Juvenil de Composición y Canto en ese idioma.

La directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Lizbeth Gamboa Solís, destacó que el encuentro busca abrir espacios para la expresión de los jóvenes, ya que el número de éstos que practican el idioma maya va en decremento.

"El joven al saberse escuchado en lengua maya mediante la música, tiene un buen aliciente para revalorar su cultura, por eso ahora podemos escuchar por ejemplo en Internet melodías en maya con ritmos actuales que los muchachos tararean y es un aliciente muy bueno", dijo.

Respecto al empleo de ritmos modernos como el hip hop, el rap, la cumbia y la salsa para cantar en maya, pidió ver este fenómeno como "nuevas formas que utiliza la lengua maya para comunicarse", así como un "canal importante" para dejar de pensar que la música en maya sólo debe utilizar ritmos precolombinos.

Opinó que es válido utilizar ritmos, como por ejemplo el rock o la trova, para hacer que los jóvenes valoren y aprecien la riqueza sonora, así como cultural de la lengua maya, "que poco a poco ampliaremos a otras áreas como la promoción del cuento infantil".

Sobre el concurso, precisó que en este primer encuentro "U K´aay Maaya Pusksi´ik´al" se espera la participación de al menos 500 jóvenes mayas de la región, cuyas edades oscilen entre los 15 a 30 años.

Gamboa Solís comentó que en la parte de la interpretación musical podrán participar grupos de hasta cuatro integrantes e inscribir un máximo de dos canciones, con miras a un premio de 12 mil pesos para el primer lugar, ocho mil pesos para el segundo y seis mil para el tercero.

Tanto el tema como el ritmo de interpretación serán libres y la convocatoria estará abierta hasta el próximo 26 de julio, a fin de que el 23 de agosto se den a conocer los nombres de los ganadores y un mes después recibirán el premio como parte del "Mes de la juventud".

El próximo año, apuntó, se hará un disco con la recopilación de las mejores 10 canciones, las tres ganadoras y siete más, con el propósito de que éstas puedan ser replicadas en las comunidades mayas de la región y anime a otros en emisiones posteriores.

FUENTE: www.cronica.com.mx

 

Museo Nacional del Títere

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4198

museo-nacional-titere-tlaxcalaEl Museo Nacional del Títere es uno de los atracctivos turísticos que debes visitar cuando viajes a Huamantla, Tlaxcala.
Único en su tipo, localizado en un antigua casona en Huamantla, Tlaxcala, el Museo Nacional del Títere exhibe una brillante colección de títeres y muñecos que pertenecieron a los hermanos Rosete Aranda, famosos titiriteros del siglo XIX.

Las ocho salas incluyen títeres provenientes de diversas partes del mundo, como Alemania, Francia, Italia, Indonesia y Pakistán, entre otros países.

Visitas:
Parque Juárez 15 en la ciudad de Huamantla
Martes a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Domingo: de 10:00 a 14:00 horas.

Fuente: www.mexicodesconocido.com

 

Guía cultural para niños

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4445

guia culturalEn la ciudad de México, son infinitas las posibilidades de creación y aprendizaje durante este verano. Podrás crear tus propios instrumentos de cuerda, viento y percusión con materiales reciclados; armar una historia creativa y original a través de sonidos, palabras y música; elaborar juguetes de madera y alebrijes; hacer una película, un programa de radio y diseñar escenografías.

También aprenderás a hacer circo, video, teatro y ejecutar la danza contemporánea y la acrobacia; podrás conocer y ejercitar las artes plásticas y realizar experimentos científicos con polímeros, encuadernación y pH; hacer tu propia huerta, un caleidoscopio de disco y columpios electromagnéticos; todo en un ambiente lúdico, creativo y con mucha diversión.

Durante julio y agosto, espacios culturales y artísticos, museos históricos, de ciencia y arte e instituciones que fomentan el desarrollo de la educación cultural, han preparado una amplia programación de cursos de verano, dirigida a niños y jóvenes de entre 4 y 20 años.

Los cursos son organizados por instituciones culturales como el Museo Nacional de Antropología, el Archivo General de la Nación, Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, la Fonoteca Nacional, La fábrica de Artes y Oficios La Nana, el Museo de la Luz, el Museo de Arte Popular, el Museo José Luis Cuevas, el Centro Cultural José Martí, la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Fundación del Centro Histórico, entre muchos otros espacios culturales.

VERANO MUSICAL

La propuesta de todas las ofertas siempre es lúdica y divertida independientemente de la actividad que promuevan, es así que la Fonoteca Nacional ha dispuesto un programa de talleres que duran alrededor o poco más de una semana para niños y niñas de 6 a 10 años.

Se trata de talleres que van de la creación de instrumentos musicales a la realización de un programa de radio, otro de juglares, pregoneros y cuenteros.

Las actividades se impartirán de lunes a viernes, de 10 a 13 horas, con grupos de máximo 25 niños y arrancan el 8 de julio. El costo es de 400 pesos y las inscripciones se podrán hacer a los teléfonos 41 55 10 10 y 41 55 10 35.

Para el público joven que está entre los 11 y los 18 años, se han preparado cuatro tallares sobre producción de música electrónica, los sonidos ocultos del rock, ponle voz a tu personaje y laboratorio de sonidos, que se impartirán de 10 a 14 horas, a partir del mismo 8 de julio, con un costo de 400 pesos, y para grupos de hasta 20 jóvenes; las inscripciones se realizan a los mismos teléfonos.

CIRCO, AJEDREZ Y TEATRO

En La Nana, en la Fundación del Centro Histórico, en el Centro Cultural José Martí y en el Museo José Luis Cuevas, habrá una serie de talleres para niños y jóvenes durante el verano; ofrecerá "Verano breaking fundamental" para chicos de 10 años en adelante, en un taller que se realizará del 9 de julio al 10 de agosto.

Habrá también un taller de circo para niños de 8 años en adelante, del lunes 16 al viernes 27 de julio; a ese rango de edad también está dedicado el taller de video, que darán del 9 al 20 de julio. Para jóvenes de 13 años en adelante habrá un taller de danza contemporánea, movimiento y acrobacia. Se puede llamar al teléfono: 5518 5424; el costo varía entre 50 y 750 pesos.

La Fundación del Centro Histórico (Francisco I. Madero 35, Centro), a través del programa de Desarrollo Económico, invita a sus cursos de verano para chicos desde 10 hasta 20 años. Habrá talleres de fotografía digital, lunes y miércoles de 15 a 18 horas; aerografía, lunes y miércoles de 10 a 13 horas, de diseño y costura, de video y televisión, viernes y sábados de 10 a 13 horas; de radio y panadería. Casi todos inician el 8 de julio. Mayores informes en los teléfonos 5510 3139 y 5512 4592.

El Centro Cultural José Martí, ofrecerá tres cursos de verano para niños de entre 6 y 12 años: Explorando con las artes, que es una serie de talleres creativos de diversas manifestaciones artísticas, lúdicas y experimentales, que les permiten a los niños iniciarse en las artes a través del Sistema de Aprendizaje Operatorio. También habrá ajedrez, con el fin de mostrarles cómo puede ser útil en sus procesos de aprendizaje; y Maratón de operaciones, donde los chicos reafirmarán sus conocimientos sobre multiplicaciones, divisiones y quebrados. Más información: al teléfono 17 19 30 28 o al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por octavo año consecutivo el Museo José Luis Cuevas organiza un curso de verano dirigido a niños de 5 a 12 años, que se realizará del 15 de julio al 16 de agosto, de lunes a viernes de 9 a 15 horas, con un costo de 650 pesos. En "Cuevas en el Cuevas y con los niños" se podrá participar en talleres de teatro, música, dibujo, pintura, dibujo, ilustración y ajedrez. Teléfono 5522 0156 ext. 104.

CIENCIA Y ARTE PARA TI

Universum-Casita de la Ciencias 2013 ha preparado su XX Curso Infantil de Verano, donde a lo largo de tres semanas los asistentes tendrán oportunidad de divertirte mientras desarrollan habilidades y conocimientos relacionados con la ciencia a través de talleres sobre ciencia, visitas al museo Universum, actividades deportivas y recreativas, visitas a lugares de interés y un campamento.

El curso de verano se llevará a cabo del 22 julio al 9 de agosto y está dirigido a niños de 5 a 14 años, tiene un costo de 3 mil 200 pesos al público general y 2 mil 700 pesos para hijos de trabajadores de la UNAM. Informes: 5622-7341.

Mientras que en el Museo de la Luz se realizará el curso de verano Mini exploradores 2, con el tema Ciencia, arte e historia, del 23 de julio al 2 de agosto 2013, de martes a viernes de 9 a 13 horas para niños de 6 a 11 años. Aquí se aprenderán técnicas de encuadernación, pintura, para hacer una huerta, caleidoscopio de disco, columpio electromagnético, periscopio y teatro de sombras. También se podrá realizarár experimentos de pH, burbujas, polímeros, estrellas y luminiscencias; y se tendrán visitas a otros museos, como Palacio Nacional, de las Culturas, Bellas Artes, el Mide, Templo Mayor y San Ildefonso; habrá actividades físicas, proyección de películas. Informes al teléfono 5702-3183 ext. 103, 109 y 110.

"¡Vive el Juego de Pelota en el Museo!" es la propuesta de este año en el Museo Nacional de Antropología, que incluye el taller de repujado en papel para niños de 4 a 6 años, con el fin de que conozcan y rescaten la artesanía en papel reciclado. Habrá también un taller de artes escénicas y joyería. Además podrás conocer parte de la historia prehispánica y actual. Informes: Departamento de Servicios educativos, 40405300 ext. 412345.

El Archivo General de la Nación tiene un lugar reservado para tí si tienes entre 8 y 15 años, inscríbete al curso de verano "La raíz del maíz", que se celebrará del 8 al 19 de julio, de 9 a 14 horas. Informes al 5133 9900 o al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

A través de talleres, cursos, actividades manuales, ejercicios, montajes, recorridos, rallys, experimentos, conversaciones y juegos que abordan la historia de México, la época prehispánica, los fenómenos científicos y todas las manifestaciones artísticas. Niños y jóvenes podrán entretenerse y aprender en esas vacaciones.
Fuente: www.eluniversal.com

 

Los artesanos deben evaluar riesgos y ver cómo preservar el rebozo: Marta Turok

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4344

rebozo artesanalPara la antropóloga Marta Turok, resulta indispensable que sean los propios artesanos los que refieran los riesgos que corre el rebozo y digan cuáles son los elementos necesarios para que esa tradicional prenda perdure y mantenga una vida sana.

De allí la importancia del encuentro El arte del jaspe y el rebozo: pautas para la conservación de una tradición, inaugurado ayer en el Museo Franz Mayer, el cual tiene entre sus principales objetivos, precisamente, dar voz a esos artífices populares para que se expresen al respecto.

Esta cita, de la cual es organizadora la mencionada especialista, reúne del 3 al 7 de julio en dicho recinto a tejedores, empuntadoras, proveedores de materia prima, diseñadores, investigadores, coleccionistas y público en general.

Antes de ceder la palabra a los investigadores que participaron en este primer día de actividades, Turok refrendó su convicción sobre el alto riesgo de desaparecer que corre esa tradicional pieza textil mexicana, aunque aclaró que ese es un tema que debe ser tratado por los creadores.
Cultivadores del jaspe

El criterio para seleccionar a los reboceros participantes en el encuentro, aclaró Marta Turok, fue invitar a aquellos que trabajan la técnica del jaspe, si bien el espectro se amplió un poco y se incluyeron los casos de los rebozos de seda, así como los del norte de Veracruz y de Michoacán, por la complejidad de su punta.

Aun cuando le hubiera gustado incluir en el programa al rebozo de lana, consideró que esa vertiente se merece una reflexión aparte, debido a que posee características propias.

Y sobre por qué se excluye al chal, destacó que es una prenda cuya función original no fue cubrir ni envolver la parte superior del cuerpo, aspecto que ha cambiado por cuestiones de mercado.

La jornada inaugural del encuentro incluyó las conferencias El rebozo de jaspe: una historia de vínculos transpacíficos a través del textil, de Amalia Ramírez Garayzar; Origen y uso del rebozo, de Ana Paulina Gámez; El mámatl, una prenda indígena milenaria, de Arturo Gómez, y El rebozo visto desde el sur, de Alejandro de Ávila.
Investigadora independiente y profesora en la Universidad Iberoamericana, Ana Paulina Gámez rechazó que el rebozo sea una prenda de origen prehispánico. Como argumento, aludió a la importancia y el valor que las culturas mesoamericanas daban al cabello, como símbolo de belleza y salud, por lo cual no se lo cubrían.

Ubicó los antecedentes de esa pieza textil en una antiquísima tradición de la zona mediterránea –practicada en las culturas etrusca, griega, romana e israelita, entre otras– en la que las mujeres debían cubrirse la cabeza con una prenda de recato para demostrar su decencia y virtuosismo.

Tradición, la anterior, que llegó y se extendió por España en el tardomedievo y el Renacimiento a través del cristianismo, que a su vez la había retomado de la tradición hebrea, así como de la cultura islámica. El uso de esa prenda llegó a América por la conquista.

La estudiosa citó al apóstol Pablo, quien en una de sus cartas dice que las mujeres deben cubrir su cabeza cuando oran para dos cosas: Uno, que son inferiores espiritualmente al hombre y, dos, que tiene que estar sumisas a la voluntad del hombre. Este es el significado de las prendas de recato en la cultura cristiana.

Paulina Gámez recordó que las mujeres católicas se cubrieron la cabeza hasta 1963-1965, cuando el Concilio Vaticano II las liberó de ese uso, aunque en algunos lugares se siga utilizando.

Por su parte, Amalia Ramírez, quien es catedrática de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, habló de los vínculos culturales que sugiere el rebozo de jaspe entre lo que era la Nueva España y territorios orientales, particularmente Filipinas.

La entrada al encuentro es libre, excepto a la expo-venta, las demostraciones, la pasarela y exhibición de los videos, actividades que tiene un costo de 25 pesos. El Museo Franz Mayer se ubica en avenida Hidalgo 45, Centro Histórico.
Fuente:La jornada

 

Hallan espectacular tesoro arqueológico en Perú

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 5198

hallazgoLIMA.— Los profanadores de tumbas nunca pudieron con ella. Ingeniosamente, los súbditos de los señores waris la blindaron con 33 toneladas de ripio y permaneció intacta durante unos mil 200 años.

Desde hace un par de años, un grupo de investigadores polacos empezó a develar el secreto que guardaba una cámara funeraria de la cultura Wari, con lo que se podrían resolver diversas interrogantes sobre la influencia que durante el Horizonte Medio tuvo este imperio en grandes civilizaciones como la Mochica y otras de la costa norte.

Milosz Giersz, director del proyecto arqueológico, y su esposa Patrycja Przadka-Giersz, de la Universidad de Varsovia, así como sus colegas peruanos Krzysztof Makowski y Roberto Pimentel, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en octubre de 2010 ya habían encontrado dos contextos funerarios en el sitio conocido como El Castillo, muy cerca de Huarmey. En ese momento hallaron evidencia de importancia pero estaban decepcionados porque los huaqueros dañaron seriamente los recintos perdiéndose valiosa información.

Sus 10 años de experiencia en la zona les recomendaron continuar investigando pese a que los resultados no habían sido del todo satisfactorios. El 1 de setiembre de 2012, con el respaldo de la Universidad de Varsovia y del Centro Nacional de Ciencias del Gobierno de Polonia, decidieron excavar entre los escombros que aún quedaban en la parte más alta de una pirámide escalonada de 20 metros de alto, ubicada a poco más de un kilómetro de la ciudad.

Inspirados en los finos enlucidos rojos de las paredes de adobe y sin mayores expectativas -porque durante décadas gran parte del monumento había sido destruido por los buscadores ilegales de tesoros- los científicos empezaron a excavar en el centro de una estructura de adobe, que arqueólogos peruanos creen que pertenecía a la cultura Mochica.

El 28 de setiembre del mismo año, cuando limpiaban pozos de los huaqueros en medio de adobes triangulares, algo más llamó la atención. En la capa de piedras pequeñas (ripio), al fondo de los pozos, aparecieron pupas de mosca, señal de que en el fondo existía material orgánico.

El director del proyecto arqueológico estaba totalmente sorprendido y dispuso el retiro de ripio que formaba una capa de aproximadamente 100 centímetros y cuyo peso total fue de unas 33 toneladas.

Mientras se retiraba todo este material, apareció una porra de madera, de más de un metro de largo, la cual presentaba varias incrustaciones de cobre, en el centro de lo que resultó ser una cámara funeraria considerada de singular valor y riqueza de ofrendas.

Debajo del sello de ripio, los investigadores encontraron seis esqueletos humanos que fueron colocados sobre los fardos funerarios de las mujeres, a modo de ofrendas para los personajes del linaje wari.

Mujeres de élite

Una semana después ocurrió un suceso que no estaba en los planes del equipo de científicos. Luego de retirar las siete ofrendas humanas, apareció la cámara funeraria conteniendo un riquísimo ajuar sin precedentes en la cultura peruana.

El equipo estaba frente a un gran hallazgo, en el que tuvo que trabajar en secreto para evitar la presencia de los profanadores.

Después de un mes de minucioso registro fotográfico, dibujo y análisis de los esqueletos, el bioarqueólogo del proyecto confirmó que en la cámara funeraria (de 4.50 metros de largo, 3.50 de ancho y 1.50 de profundidad) había sepultados los fardos con 57 personajes sentados, tal como se acostumbra en la sierra.

En el lado norte de la misma cámara había tres pequeñas tumbas que corresponderían a reinas o princesas waris. En todas ellas se halló ajuares con joyas de incalculable valor cultural pero la del centro albergaría a una señora de mayor importancia. Las tres señoras, quizá las esposas principales, fueron sepultadas con otras damas nobles, quizá las esposas secundarias o integrantes de la corte.

Al analizar los ajuares, la doctora Przadka-Giersz concluyó que todas las mujeres fueron enterradas con las joyas que usaron en vida, como orejeras de oro y plata, fina cerámica. Cada una tenía un cesto en el que guardaban varios pares de orejeras y objetos sagrados que las identifican como parte de la nobleza.

El registro realizado por el equipo de investigadores revela que en la cámara funeraria del castillo de Huarmey se descubrieron mil 200 objetos, entre ellos orejeras de oro y plata, otras similares pero de diferentes aleaciones metálicas, botellas de cerámica de extraordinaria belleza artística, ollas, cántaros, cuencos, unos 300 piruros (algunos de oro y plata) un kero de piedra de Huamanga, usos, agujas, ovillos de colores, cuchillos ceremoniales y otros ornamentos con el estilo propio de la cultura que tuvo su centro en Ayacucho. Todos estos objetos serán conservados por especialistas y luego expuestos para el conocimiento del público gracias al auspicio de una compañía minera, a la colaboración del Museo de Arte de Lima y al apoyo del Ministerio de Cultura.

Giro en la historia

Milosz Giersz considera que el descubrimiento cambiará el modo de pensar y explicará cómo se entiende la prehistoria peruana, especialmente durante el momento del gran cambio vinculado con la aparición del imperio panandino wari, considerado el primero en el país y previo al fenómeno del Tahuantinsuyo.

Para el científico, la pirámide principal tuvo fue un templo de veneración de los ancestros de las altas élites. Las damas nobles pudieron haber sido esposas de un emperador.
Fuente: www.eluniversal.com.mx

 

Paco Ignacio Taibo II y Enrique Dussel tendrán un mano a mano sobre literatura y filosofía

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Diciembre 2014 Visto: 4868


pacoCon la finalidad de fomentar la lectura, hoy comienza el Tianguis de Libros en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), organizado por la Brigada Cultural Para Leer en Libertad, el cual tendrá como actividad central, a las 17 horas, un mano a mano entre el escritor Paco Ignacio Taibo II y Enrique Dussel Ambrosini, rector interino de esa casa de estudios.

Respecto del diálogo sobre literatura y filosofía que sostendrá con Dussel, Taibo II dijo: Lo que pretendemos hacer en esta conversación es abrir la puerta para que la comunidad intelectual entre a la universidad y ésta salga hacia sus periferias. En principio vamos a contar cómo vemos al país desde la filosofía y la literatura y si sale bien la charla la repetiremos.

La Brigada Cultural Para Leer en Libertad, que dirige Paloma Sáiz, realizará del 2 al 4 de julio el Tianguis de Libros en el plantel Del Valle de la UACM con el objetivo de ofrecer libros de 50 editoriales a precios asequibles, entre 40 y 50 pesos.

El autor del libro Pancho Villa toma Zacatecas aseveró que la economía no debe ser un obstáculo para que las personas accedan a la lectura; son tianguis abiertos a la comunidad universitaria y al público en general.

Enrique Dussel, a su vez, expresó que el encuentro editorial representa una nueva forma de realizar difusión cultural para la institución, pues durante tres días se pondrán a la venta los títulos publicados por la UACM.

Homenaje a canalseisdejulio

Las actividades del Tianguis de Libros incluye el homenaje a canalseisejulio, que dirige Carlos Mendoza, por su labor durante 25 años como medio alternativo de comunicación en el país. El acto se realizará hoy, a las 18 horas, con la participación de Andrés Ruiz, y Paco Ignacio Taibo II.

El miércoles 3 de julio, a las 17 horas, el escritor Fabrizio Mejía Madrid presentará su libro Nación TV: la novela de Televisa, en el cual describe la historia de medio siglo de la televisión mexicana.

El tianguis de libros concluirá el 4 de julio con una charla sobre La reforma energética, a cargo de José Alfonso Suárez del Real, que se desarrollará a las 17 horas en las instalaciones del plantel Del Valle de la UACM (calle San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol). También se obsequiará al público el libro Camilo Cienfuegos: el hombre de las mil anécdotas, de Guillermo Cabrera Álvarez.

Taibo II adelantó que el Tianguis de Libros se realizará en otros planteles de la UACM después de las vacaciones de verano, pues está convencido de que el mito de que en México no se lee es mentira. Hay que abrir la puerta, si la abres la gente la cruza y lee.
Fuente: www.lajornada.unam.mx

 

Más artículos...

  • Invita Jardín Botánico de la UNAM a pasar "vacaciones biodivertidas"
  • Descubren planetas donde podría haber vida
  • Descubren gruta con cientos de pinturas rupestres en Campeche
  • “Algo sobre la biografía del Señor Don Miguel Lira y Ortega” (*)
  • Logran especialistas avances en química verde para combatir cáncer

Página 294 de 300

  • Anterior
  • 289
  • 290
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • 295
  • 296
  • 297
  • 298
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura