telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Libro, Doctor Vértigo y las tentaciones del desequilibrio

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Junio 2017 Visto: 2693

doctor vertigo 900Edith López Sánchez. CORACYT
"Doctor Vértigo y las tentaciones del desequilibrio" es el libro de Elisa Corona quien aborda su experiencia con este padecimiento y cómo el desequilibrio se conecta con su interior, un ensayo para proporcionar información y escribir desde el arte comentó la autora en el Museo Miguel N. Lira, sede de la presentación el pasado 1 de junio.
Algo que pensé desde el principio para este libro era que quería que toda la información médica viniera de él y de un especialista y que lo revisará otro médico que no he mencionado mucho pero es Mauricio Ortiz, él también leyó el libro e hizo sugerencias, Dr. Vértigo, Jorge Madrigal, le señaló a la autora que más de la mitad de la población en algún momento de su vida se va a marear, por ello era importante no dar una información falsa aunque no es un libro de medicina, aclaró la escritora.
Es un libro que si puede informar y sobre todo puede hacerle compañía a las personas que han padecido de vértigo y a veces sienten que nadie más ha sentido eso tan terrible, Elisa Corona es escritora, traductora y guitarrista. Es licenciada en Letras Inglesas por la UNAM. Autora de: El desfile circular. Ensayo sobre el carrusel, la rueda de la fortuna y la montaña rusa y su libro más reciente El Doctor Vértigo y las tentaciones del desequilibrio.

 

Exhibición, Entre Dioses y Leyendas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Junio 2017 Visto: 2631

doisssEdith López Sánchez. CORACYT
Josefina López Carrillo, mejor conocida como Sareki, exhibe en galería casa de la nube su colección “Entre Dioses y Leyendas” durante el mes de junio. El trabajo serie de Sareki comienza con Comictlán en el 2012. Este mes de junio por primera ocasión exhibe su obra en conjunto.
Inicié formalmente en el 2012 en la editorial, anteriormente hacia retratos, siempre tuve el gusto por el ánime desde la secundaria tuve esa influencia y tuve una meta muy fija; dedicarme a hacer historietas, ahorita les puedo presumir que he representado a México en un concurso internacional que se realiza en Japón con una de esas historietas, dice que descubrió falta identidad, por lo que cada historia que hace tiene toques prehispánicos, la intención es mostrar al mundo sus descubrimientos a través de sus dibujos.
Esta es historieta, me dedico más al arte secuencial, las ilustraciones únicamente cuando las piden para algún libro o para promover algunos de los personajes pero principalmente es la historieta y la historieta le da más vida a mis ilustraciones, anteriormente mis dibujos eran muy posados y conforme voy descubriendo el movimiento en la historieta, mis dibujos se empiezan a ver más vivos también, Sareki hasta el momento ha publicado 4 títulos, libros de arte y ha impartido talleres, los personajes de sus ilustraciones son producto de la imaginación plasmados en una versatilidad realista, caricatura o estilo de ánime. Los proyectos siguen en puerta una historieta infantil y participación en la feria del cómic en Barcelona y Francia, estos últimos en el 2018.

 

Programación junio Teatro Xicohténcatl

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Junio 2017 Visto: 3578

teatro xicohtencatlEdith López Sánchez. CORACYT

El teatro Xicohténcatl abre sus puertas al público en general durante este mes de junio con diversas propuestas: jueves de teatro, domingos familiares y viernes de danza comentó la encargada Marbella Ramos Jaimes.
Seguimos con Vamos Quijote de José Luis Alfaro, seguimos con Silia Juárez Princesas en guerra, después tenemos tiradero a cielo abierto con Mauricio Garmona y terminamos con el monólogo de las gordas 2:19 Agrupaciones tlaxcaltecas que ofrecerán funciones los jueves de junio a las 18:00 horas.
Los domingos se abrió para títeres con 2 funciones a las 12 y a la una y media de la tarde y ahorita vamos a implementar viernes de danza que van a ser igual a las 6 de la tarde también con grupos locales.
El domingo 11, las familias pueden apreciar la obra “Érase una vez un pato”, con Blanca Lander y el viernes 16 de junio la primera agrupación que se presenta es la Escuela de Danza Regional Mexicana-Tlaxcala del maestro Darío Lemus Tlapale. El ingreso a cualquier función tiene un costo de 30 pesos, entrada general.

 

Pancho Villa, Caudillo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 05 Junio 2017 Visto: 5193

el buen pancho(José Doroteo Arango Arámbula, también llamado Francisco Villa; San Juan del Río, Durango, 1878 - Parral, Chihuahua, 1923) Revolucionario mexicano que lideró, junto con Emiliano Zapata, el sector agrarista de la Revolución mexicana. Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba muchos años fugitivo en las montañas a causa de un asesinato; dedicado al bandolerismo, gozaba de admiración y popularidad entre los campesinos por sus acciones contra los hacendados ricos.

Pancho Villa

Pancho Villa secundó de inmediato los planteamientos de Francisco I. Madero, que en su Plan de San Luis llamó a alzarse en armas, el 20 de noviembre de 1910, contra el régimen de Porfirio Díaz, prometiendo a los campesinos la devolución de las tierras injustamente arrebatadas durante la prolongada dictadura porfirista (1876-1911), que había reprimido duramente toda oposición política. Apodado el Centauro del Norte por sus correligionarios, Pancho Villa contribuyó con su ejército al rápido triunfo de la Revolución, que en apenas seis meses logró expulsar del poder y del país a Porfirio Díaz (1911).

Pese a la tibieza de sus reformas, Pancho Villa apoyó la presidencia progresista de Madero (1911-1913) y combatió luego la dictadura contrarrevolucionaria de Victoriano Huerta (1913-1914), al que logró derrocar en colaboración con Emiliano Zapata y con el líder constitucionalista Venustiano Carranza. Pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no estuvo de su parte: en 1915 el general carrancista Álvaro Obregón derrotó a los villistas, afianzando a Venustiano Carranza en la presidencia (1915-1920).

Perdido desde entonces su poder político y militar, Villa fue asesinado en 1923; la misma suerte había corrido, cuatro años antes, Emiliano Zapata. Pese a la justicia de sus reivindicaciones (se calcula que, en 1910, un millar de terratenientes daba empleo a tres millones de campesinos sin tierras), ni siquiera sus ideales sobrevivieron a su fracaso. Los sucesivos presidentes se reclamaron herederos de la Revolución, pero Venustiano Carranza y sus inmediatos sucesores (Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, que dominaría la escena política hasta 1936) se limitaron a domesticarla, sin llegar nunca a emprender una verdadera reforma agraria.

Biografía

Pancho Villa nació en la hacienda de Río Grande, perteneciente al pueblo de San Juan del Río, en el estado mexicano de Durango, el 5 de junio de 1878. En realidad, el niño que nació en la hacienda de Río Grande se llamó Doroteo Arango; Pancho Villa nacería más tarde, cuando Doroteo se echó al monte y la necesidad lo llevó a cambiarse de nombre. Su padre, Agustín Arango, murió pronto, y la herencia que recibió su hijo Doroteo consistió en ser el máximo responsable de su familia, compuesta por su madre y cuatro hermanos, dos varones y dos hembras. Desde niño tuvo que trabajar duro; jamás fue a la escuela y nunca nadie se ocupó de educarlo.

A los dieciséis años mató a un hombre. Todas las versiones sobre el caso coinciden en tres puntos: por una parte, en que el muerto era un personaje de cierta relevancia, al menos de mucha mayor relevancia que Doroteo Arango; por otra, en que había intentado forzar a una de las hermanas Arango; finalmente, en que Doroteo escapó y se refugió en el monte a resultas de este hecho.

A partir de estas coincidencias, la leyenda empieza a actuar: el muerto podía haber sido un funcionario gubernamental, un hacendado, un capataz o el propietario de unas tierras que los Arango trabajaban como medieros; Doroteo llegó a tiempo para ver el asalto contra su hermana, fue a buscar un arma y disparó antes de que se consumara la violación, o bien ésta se consumó y al muchacho no le quedó otro remedio que vengarse.

Pancho Villa

El hecho de haber cometido un asesinato no ponía fuera de la ley por mucho tiempo a un mexicano de 1894, aunque el matador fuera un "pelado" y la víctima un personaje relevante. Pero la vida en las montañas tampoco era fácil y había que robar para sobrevivir. Y ese delito se perseguía con dureza, sobre todo cuando un antiguo peón tenía la osadía de robar ganado a los hacendados ricos.

Doroteo Arango, a cuya cabeza se había puesto precio, cambió de nombre y adoptó el de Pancho Villa, un nombre como cualquier otro pero con alguna peculiaridad, pues, si bien hay muchos Panchos en México, el apellido era el que debería haberle correspondido si su abuelo Jesús Villa hubiera reconocido como legítimo a Agustín, su padre. Acababa de nacer Pancho Villa, un hombre con una legitimidad recuperada por la fuerza, que rápidamente se convirtió en un bandido generoso, en una especie de Robin Hood mexicano. Era el "amigo de los pobres", como recoge John Reed en su libro México insurgente; sus hazañas se difundían oralmente con rapidez y se convertían en letras de los corridos que se cantaban en las haciendas, las plazas y las cantinas.

Así las cosas, se le atribuían todo tipo de gestas o de delitos, según la óptica de cada cual, independientemente de su simultaneidad en el tiempo o de su distancia en el espacio. Hacia 1900 se estableció en el estado de Chihuahua, donde terratenientes y empresarios, al amparo de inicuas leyes, incrementaban sus grandes propiedades con nuevas y mejores tierras.

La Revolución mexicana

En el arranque de la Revolución nexicana confluyeron las diversas fuerzas que había concitado en su contra la férrea dictadura de Porfirio Díaz, particularmente favorable a la oligarquía agraria, los privilegios de la Iglesia (interrumpida la dinámica reformista que había ensayado Benito Juárez) y las inversiones extranjeras. La longeva dictadura de Díaz da nombre y fechas a todo un periodo de la historia de México: el Porfiriato (1876-1911), que tuvo en la pacificación del país y en el desarrollo económico sus vertientes positivas; en el extremo opuesto, incrementó brutalmente las desigualdades sociales (especialmente en el campo, a causa de una nefanda política agraria que puso las tierras en manos de grandes compañías y latifundistas) y eliminó toda posible disensión política, reduciendo las instituciones de la República a meras marionetas que el dictador manejaba a su antojo.

Por ello, y mientras paralelamente crecía la exasperación de las masas campesinas, el frente de oposición político centraba sus ataques contra la reelección presidencial. En 1910, Francisco I. Madero presentó su candidatura a la presidencia de la República frente a Díaz, que mediante sucesivas parodias electorales se había hecho reelegir durante décadas. Díaz impidió por la fuerza el triunfo de Madero, pero no pudo evitar la propagación de las ideas del Plan de San Luis, el difuso programa político que lanzó Madero al verse forzado al exilio, cuyo tercer punto prometía a los campesinos la restitución de las tierras arbitrariamente arrebatadas durante el Porfiriato.

El Plan de San Luis incluía asimismo un llamamiento a alzarse en armas contra el dictador el 20 de noviembre de 1910. La presión a la que estaba sometida la sociedad mexicana estalló y se generalizaron los alzamientos. Madero, pese a sus vacilaciones, se convirtió en el aglutinador de la rebelión, y uno de sus hombres de confianza, Abraham González, invitó a sumarse a la rebelión a Pancho Villa, el "amigo de los pobres", de esos pobres que se habían levantado.

Al frente de sus tropas en Ojinaga, en los inicios de la Revolución (1911)

Enseguida Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México. Casi dos décadas en las montañas, burlando a todos los que le perseguían y desconfiando de aquellos que podían traicionarlo, fueron su escuela guerrillera. Para unos, Pancho Villa apoyó la causa revolucionaria para que quedaran olvidados sus delitos; para otros, lo hizo porque no podía dejar de luchar junto a los suyos. El hecho es que, después de todos esos años de bandolerismo, la fortuna de Villa ascendía a poco más de 350 pesos; mucho más valor tenían su carisma y su poder de convocatoria.

Las fuerzas de Villa contribuyeron al rápido triunfo del movimiento revolucionario. En solamente seis meses, pese a algunos fracasos iniciales, fue reducido el ejército del viejo dictador, que tras la decisiva toma de Ciudad Juárez hubo de renunciar a la presidencia y partir al exilio. Villa viajó a la capital con Madero, convertido ya en presidente efectivo (1911-1913). En Ciudad de México, con la esperanza de que se convirtiera en el respetable ciudadano Francisco Villa, Pancho Villa fue nombrado general honorario de la nueva fuerza de rurales.

La rebelión de Orozco

Sin embargo, la situación no estaba ni mucho menos consolidada. Al temor de una contrarrevolución conservadora había que sumar las exigencias de otros revolucionarios agraristas que habían apoyado a Madero: Emiliano Zapata, líder de la rebelión en el sur, y Pascual Orozco, protagonista con Pancho Villa de la toma de Ciudad Juárez. Frente a la prudencia y moderación reformista de Madero, ambos exigían la inmediata ejecución de la reforma agraria prometida en el Plan de San Luis.

Ante la ausencia de avances reales, Zapata desconoció la autoridad de Madero, al que tachó de traidor (noviembre de 1911). Lo mismo hizo Pascual Orozco: acusando a Madero de incumplir el Plan de San Luis, encabezó una sublevación en marzo de 1912. Pese a haber liderado también a los campesinos, Pancho Villa se mantuvo fiel al presidente. Pero el ingenuo Madero cometió el error de confiar a Victoriano Huerta, general del viejo ejército porfirista y uno de los personajes más siniestros de la historia mexicana, el mando de las tropas que debían sofocar la rebelión de Orozco.

El alzamiento de Pascual Orozco se había producido en la zona de la que eran originarios tanto Orozco como Villa, por lo que Huerta no dudó en sumar las huestes de Pancho Villa a su ejército. Victoriano Huerta puso a Villa al frente de las fuerzas avanzadas, compuestas por maderistas, en tanto que él mismo, al frente de los federales, se mantenía en la retaguardia. Villa, que comandaba la guarnición de Parral, derrotó a Pascual Orozco en Rellano, con una fuerza inferior en número y en la única batalla decisiva librada entre maderistas y orozquistas.

Villa (en el centro) con sus compañeros de armas

Pero Victoriano Huerta no estaba tan seguro de poder convertir a Villa en lo que él entendía por respetable ciudadano, máxime después de esa victoria sobre Orozco; sospechaba que Villa estaba de algún modo implicado en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales del campesinado, que Madero había postergado. Huerta acusó a Villa de insubordinación por no haber obedecido una orden suya y lo hizo comparecer ante un consejo de guerra, el cual decidió en quince minutos que debía ser fusilado. Algunas versiones aseguran que tal orden especificaba que Villa debía devolver a su legítimo propietario, un personaje local, un caballo pura sangre del que se había adueñado, mientras que otras hablan vagamente de una orden transmitida por telégrafo y que Villa negó haber recibido.

La intervención de Gustavo Adolfo Madero, hermano del presidente y miembro del estado mayor de Huerta, impidió que la sentencia se cumpliera, pero Villa fue internado en la prisión de la capital. Aprovechó la ocasión para aprender a leer y escribir y en noviembre de 1912 protagonizó una fuga sospechosa: por una parte, Huerta se mostraba cada vez más poderoso y, por otra, sectores opuestos a este general reclamaban una investigación sobre el consejo de guerra a Villa; en estas condiciones, nada podía ser menos conflictivo que la salida del escenario de Villa, el cual, sin ningún tipo de problemas, se refugió en la población estadounidense de El Paso.

Gobernador de Chihuahua

En aquel fuego cruzado entre reaccionarios porfiristas y revolucionarios agraristas, el gobierno de Madero parecía destinado a sucumbir. Y cayó de la mano de un personaje de mezquina doblez: su hombre de confianza, el general Victoriano Huerta. En febrero de 1913, con la connivencia de Estados Unidos, Huerta depuso a Madero (al que mandó asesinar) y se hizo con el poder. Pancho Villa, que siempre había sido fiel a Madero, regresó en abril a territorio mexicano con cuatro acompañantes, tres caballos y un poco de azúcar, sal y café. Al cabo de un mes ya había reunido a tres mil hombres, con los que inició la lucha contra Victoriano Huerta; a lo largo de 1913 liberó el estado de Chihuahua, al que seguiría luego todo el norte del país.

En su zona, Villa llevó a la práctica dos de sus ambiciosos proyectos: la creación de escuelas (sólo en Chihuahua capital fundó más de cincuenta) y el establecimiento de colonias militares. Consideraba que "los ejércitos son los más grandes apoyos de la tiranía" y que los soldados debían trabajar en colonias agrícolas o industriales tres días a la semana ("sólo el trabajo duro produce buenos ciudadanos"); el resto del tiempo lo dedicarían a la instrucción militar propia y a instruir a su vez a los ciudadanos.

Pero esas primeras colonias no pudieron cuajar definitivamente porque la lucha continuaba. Y continuaba también en el estado de Chihuahua, donde el comercio languidecía por falta de dinero en circulación. Villa resolvió el problema rápidamente: emitió su propia moneda, con la única garantía de su firma. Nadie daba crédito a tal moneda hasta que Villa promulgó un decreto que castigaba con dos meses de cárcel a todo aquel que no la aceptara.

El comercio se reavivó, pero la plata y el papel moneda oficial seguían ocultos. Dos decretos consecutivos lograron hacer que afloraran los capitales. Por el primero, se condenaba a prisión a quien hiciera circular otra moneda que no fuera la villista; por el segundo, se fijó un día a partir del cual no se cambiaría más plata acuñada ni moneda mexicana. Como la posición de Villa se fortalecía en el terreno político y militar, el cambio se efectuó, su moneda fue aceptada y Villa pudo comprar suministros con la moneda oficial que había obtenido a cambio de la suya.

La alianza contra Huerta

Entretanto, la ignominiosa traición a Madero y la subsiguiente instauración de una sangrienta dictadura contrarrevolucionaria había tenido la virtud de unir a los revolucionarios contra el régimen de Victoriano Huerta (1913-1914). Venustiano Carranza, gobernador del estado de Coahuila, recogió la legalidad constitucional a la muerte de Madero, se proclamó "primer jefe del ejército constitucionalista" y pasó a dirigir la que se conoce como revolución constitucionalista o etapa constitucionalista del Revolución mexicana, cuyo primer objetivo era derrocar a Huerta y restablecer la legalidad constitucional.

El líder constitucionalista disponía de su propio ejército, la potente División del Nordeste, y de hombres de confianza que en la lucha se habían revelado como competentes estrategas, como Álvaro Obregón. Carranza logró dar cierta cohesión a las fuerzas que se oponían a Huerta al obtener la colaboración de Pancho Villa y Emiliano Zapata. El otro gran líder agrarista de la Revolución, Emiliano Zapata, había desarrollado un programa político coherente y un plan agrario sólido, y comandaba un motivado ejército de campesinos. El programa de Pancho Villa era menos hilvanado, pero tenía a su mando la División del Norte.

Si habían de producirse luchas internas en el sector revolucionario, parecían más probables entre Villa y Carranza, pues los zapatistas, que contaban con aportaciones anarquistas y comunistas, tenían su propio proyecto, bien diferenciado del de los demás, así como su propia zona de operaciones al sur de la capital. Aunque Villa acató la jefatura de Carranza, las sucesivas maniobras del líder constitucionalista para encargarle a él y a su División del Norte las misiones más peligrosas y para impedir que tomara las plazas estratégicas lo llevaron a un progresivo distanciamiento.

Pancho Villa en una imagen tomada en 1914

Ello no impidió el triunfo revolucionario. Pancho Villa tomó Zacatecas en junio de 1914, victoria decisiva que abría el camino a Ciudad de México; Victoriano Huerta firmó la renuncia y partió al exilio. La toma de Zacatecas, efectuada por Villa contrariando las órdenes de Carranza, que quería evitar que Villa se acercase a la capital, tuvo como consecuencia serias fricciones entre los dos dirigentes, resueltas con la firma del pacto de Torreón. Entre otras cosas, se acordaba que Carranza, al asumir el poder, establecería un gobierno con civiles tanto villistas como carrancistas y que ningún jefe podría ser candidato a la presidencia. Ello obstaculizaba las ambiciones políticas de Carranza.

El distanciamiento entre Carranza y Villa se hizo especialmente visible cuando, en agosto de 1914, los constitucionalistas entraron en Ciudad de México y el general carrancista Álvaro Obregón taponó la entrada de villistas y zapatistas. Obregón, que intentó una aproximación entre Carranza y los villistas, fue hecho prisionero por Villa, que llegó a condenarlo a muerte para finalmente indultarlo.

La ruptura con Carranza

Para limar las asperezas se convocó en octubre de 1914 la Convención de Aguascalientes, que no hizo sino poner de relieve las insalvables diferencias. Carranza y su brazo derecho, Álvaro Obregón, representaban el constitucionalismo moderado; Villa y Zapata, la revolución campesina y la exigencia de una inmediata distribución de tierras. La Convención de Aguascalientes tan sólo consolidó el acercamiento entre villistas y zapatistas; se adoptó un programa político claramente zapatista, aunque dio el predominio político y militar a Villa.

Ante la negativa de los líderes agraristas a disolver sus tropas y reconocer su autoridad, Carranza optó por retirarse a Veracruz y establecer allí su gobierno. En diciembre de 1914, habiendo dejado Carranza expedito el camino hacia la capital, Villa y Zapata entraron en Ciudad de México al mando de las tropas de la Convención, y confiaron la presidencia del gobierno revolucionario a Eulalio Gutiérrez y luego a Roque González Garza. Pero tampoco los intereses de Villa y Zapata podían concordar, y las fisuras se hicieron patentes; Zapata regresó al sur, y Carranza pudo tomar la iniciativa.

Pancho Villa y Emiliano Zapata en el Palacio Presidencial (1914)

En enero de 1915, el general Álvaro Obregón ocupó la Altiplanicie Meridional mexicana y dirigió sus fuerzas contra Villa. El "perfumado", como llamaba Villa al hombre al que estuvo a punto de fusilar, deseaba plantear batalla en el centro del país. El "reaccionario, traidor y bandido", como llamaba Obregón a Villa, no quiso seguir los consejos de replegarse hacia el norte, hacia su base natural, donde podía reunir gran número de hombres y tener el terreno a su favor.

Villa confió excesivamente en las cualidades de sus "dorados" y de su División del Norte, y, entre abril y julio de 1915, fue finalmente derrotado en cuatro grandes batallas entre Celaya y Aguascalientes, batallas en las que llegaron a enfrentarse hasta cuarenta mil hombres de cada uno de los bandos contendientes. En la tercera, una granada villista hizo pedazos el brazo derecho del general Obregón. Recuperada la capital, Carranza instaló de nuevo en ella su gobierno.

De general a guerrillero

En julio de 1915, un derrotado Pancho Villa tuvo que retirarse hacia el norte, y su estrella empezó a declinar. Regresó a Chihuahua, pero ya no como general en jefe de un poderoso ejército, sino a la cabeza de un grupo que apenas contaba con mil hombres. En octubre de 1915, tras obtener el gobierno de Carranza el reconocimiento de los Estados Unidos, Villa decidió jugar una carta arriesgada: atacar intereses estadounidenses para mostrar que Carranza no controlaba el país y enemistarle con el presidente norteamericano, Woodrow Wilson. Se trataba de provocar una intervención norteamericana que obligara a Carranza, como representante del gobierno mexicano, a pactar con los invasores, para poder así presentarse él mismo como jefe máximo de la lucha patriótica y recuperar el terreno perdido.

El 10 de enero de 1916 los villistas pararon un tren, hicieron bajar a los dieciocho viajeros extranjeros (quince de los cuales eran norteamericanos) y los fusilaron. Como el incidente sólo dio lugar a protestas diplomáticas, el 9 de marzo una partida al mando del propio Villa se presentó a las cuatro de la madrugada en la población estadounidense de Columbus, mató a tres soldados e hirió a otros siete, además de a cinco civiles, y saqueó e incendió varios establecimientos.

Pancho Villa (c. 1920)

Esta vez sí se produjo la intervención, pero fue definida como "punitiva", y en teoría quedaba restringida a capturar a los rebeldes. Wilson envió un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para acabar con Pancho Villa; pero el conocimiento del terreno y la cobertura que le daba la población campesina le permitirían sostenerse durante cuatro años, a medio camino entre la guerrilla y el bandolerismo. Aunque se produjeron enfrentamientos entre villistas y norteamericanos, y entre norteamericanos y constitucionalistas, la fuerza estadounidense se retiró de México en febrero de 1917 sin mayores consecuencias.

Tras el asesinato de Venustiano Carranza en 1920, el presidente interino Adolfo de la Huerta (junio-noviembre de 1920) le ofreció una amnistía y un rancho en Parral (Chihuahua), a cambio de cesar sus actividades y retirarse de la política. Villa depuso las armas y se retiró a la hacienda El Canutillo, el rancho que le había regalado el gobierno; allí, con casi ochocientas personas, todos ellos antiguos compañeros de armas, trató de formar una de sus soñadas colonias militares.

Durante tres años sufrió numerosos atentados de los que salió ileso. Sin embargo, cuando el 20 de julio de 1923 entraba en Parral con su coche acompañado de seis escoltas, fue tiroteado y muerto desde una casa en ruinas por un grupo de hombres al mando de Jesús Salas. El asesinato fue instigado por el entonces presidente Álvaro Obregón (1920-1924) y por su sucesor, Plutarco Elías Calles (1924-1928), temerosos del apoyo que Villa pudiera brindar a Adolfo de la Huerta, que aspiraba a suceder a Obregón en la presidencia.

 

Día Mundial Sin Tabaco 2017

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Mayo 2017 Visto: 2697

tavabo30 de mayo de 2017 -- Con ocasión del Día Mundial Sin Tabaco 2017, la OMS recuerda la amenaza que representa este producto para el desarrollo de los países y hace un llamamiento a sus gobiernos para que apliquen medidas firmes de control del tabaco, como la prohibición de comercializarlo y publicitarlo, la promoción del empaquetado neutro de los productos que lo contienen, el aumento de los impuestos especiales y la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados y lugares de trabajo.

30 DE MAYO DE 2017 | GINEBRA - Las medidas de erradicación del consumo de tabaco pueden ayudar a los países a evitar que millones de personas enfermen y mueran por enfermedades relacionadas con este producto, a combatir la pobreza y, de acuerdo con el primer informe sobre sus efectos medioambientales, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a reducir la degradación del medio ambiente a gran escala.

Con ocasión del Día Mundial Sin Tabaco 2017, la OMS recuerda la amenaza que representa este producto para el desarrollo de los países de todo el mundo y hace un llamamiento a sus gobiernos para que apliquen medidas firmes de control del tabaco, como la prohibición de comercializarlo y publicitarlo, la promoción del empaquetado neutro de los productos que lo contienen, el aumento de los impuestos especiales y la prohibición de fumar en los espacios públicos cerrados y los lugares de trabajo.

Los efectos del tabaco en la salud y la economía

El consumo de tabaco se lleva la vida de más de 7 millones de personas cada año y cuesta a los hogares y gobiernos más de US$ 1,4 billones en gastos sanitarios y pérdida de productividad.

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, señala: «El tabaco es una amenaza para todos. Agrava la pobreza, reduce la productividad económica, afecta negativamente a la elección de los alimentos que se consumen en los hogares y contamina el aire de interiores».

De acuerdo con la Dra. Chan, «al adoptar medidas firmes de lucha antitabáquica, los gobiernos salvaguardan el futuro de sus países porque protegen a toda la población, con independencia de si consumen o no este producto mortífero. Además, se generan ingresos para financiar los servicios de salud y otros servicios sociales y se evitan los estragos que el tabaco causa en el medio ambiente».

Todos los países se han comprometido a cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyos objetivos son fortalecer la paz y erradicar la pobreza en el mundo. Dos de sus medidas esenciales son aplicar el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y, para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, incluidas las cardiopatías, las neumopatías, el cáncer y la diabetes, de las que el tabaco es un factor de riesgo.

Los efectos del tabaco en el medio ambiente

En el informe de la OMS El tabaco y su impacto medioambiental: una visión de conjunto, el primero sobre los efectos de este producto en la naturaleza, se dan algunos datos reveladores:

Los residuos de tabaco contienen más de 7000 sustancias químicas tóxicas que envenenan el medio ambiente, algunas de ellas cancerígenas para el ser humano.
En el humo de tabaco se liberan miles de toneladas de productos cancerígenos para el ser humano, sustancias tóxicas y gases de efecto invernadero, y los residuos de los productos de tabaco son el tipo de basura más numeroso.
Cerca de 10 000 millones de los 15 000 millones de cigarrillos vendidos diariamente en el mundo se desechan al medio ambiente.
Las colillas de cigarrillo representan entre el 30% y el 40% de los objetos recogidos en las actividades de limpieza costera y urbana.
El tabaco es una amenaza para las mujeres y los niños y para el sustento de los hogares

El tabaco es una amenaza para todas las personas y para el desarrollo nacional y regional, de formas muy diversas:

La pobreza: cerca de 860 millones de fumadores adultos viven en países de ingresos medianos o bajos. Varios estudios indican que, en algunos hogares de los países de ingresos bajos, más del 10% de los ingresos se gasta en comprar productos de tabaco, un dinero que no se destina a alimentos, educación y atención sanitaria.
Los niños y la educación: el cultivo del tabaco evita que los niños reciban educación. Entre el 10% y el 14% de los niños de familias que cultivan esta planta no asisten a la escuela porque trabajan en campos de cultivo.
Mujeres: entre el 60% y el 70% de los trabajadores agrícolas que trabajan en el cultivo de tabaco son mujeres, que están expuestas directamente a productos químicos peligrosos.
Salud: el tabaco es un factor implicado en el 16% de las muertes por enfermedades no transmisibles.
Las políticas tributarias: una poderosa herramienta de lucha antitabáquica

El Dr. Oleg Chestnov, Subdirector General de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, señala: «Muchos gobiernos están tomando medidas contra el tabaco, desde la prohibición de su publicidad y comercialización hasta la introducción del empaquetado neutro y la prohibición de fumar en los espacios públicos y los lugares de trabajo. No obstante, una medida de lucha antitabáquica menos utilizada que resulta muy eficaz es la aplicación de políticas tributarias y de precios, que los países pueden aplicar para satisfacer sus necesidades de desarrollo».

Los gobiernos recaudan anualmente casi US$ 270 000 millones en concepto de impuestos sobre el tabaco, una cifra que se podría acrecentar en más de un 50% para obtener US$ 141 000 millones adicionales simplemente añadiendo a los impuestos aplicados en todos los países a cada paquete de cigarrillos un suplemento de US$ 0,80 (que equivale a un dólar internacional). El incremento de los ingresos fiscales del tabaco ayudará a movilizar más recursos internos y a crear el espacio fiscal necesario para que los países cumplan las prioridades de desarrollo en el marco de la Agenda 2030.

El Dr. Douglas Bettcher, Director del Departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, afirma que «el tabaco es un importante obstáculo al desarrollo mundial. La morbimortalidad relacionada con este producto agrava la pobreza, afecta a las personas que aportan el salario principal a los hogares, desvía los limitados recursos del hogar a la compra de productos de tabaco en lugar de comida y material escolar, y obliga a muchas personas a aumentar el gasto en atención sanitaria».

El Dr. Bettcher añade que «las medidas de control son una poderosa herramienta que los países pueden utilizar para proteger a sus ciudadanos actuales y futuros».

Nota para los redactores

Cada año, más de 7 millones de personas fallecen como consecuencia de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, una de las mayores amenazas a la salud pública mundial y, también, una de las principales causas evitables de enfermedades no transmisibles.

El control del tabaco es una poderosa herramienta para mejorar la salud pública y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La meta 3.4 de los ODS fijada para 2030 consiste en reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, incluidas las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes.

Además, en la meta 3.a de los ODS se exige la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que entró en vigor en 2005. Las 180 Partes en el Convenio están obligadas a adoptar una serie de medidas para reducir la demanda y el suministro de los productos de tabaco, entre ellas la protección de las personas contra la exposición al humo del tabaco; la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco; la prohibición de la venta a los menores; la imposición de advertencias sanitarias en los envases de tabaco; el fomento del abandono del hábito tabáquico; el aumento de los impuestos al tabaco, y el establecimiento de un mecanismo coordinador nacional para el control del tabaco.

Para más información, sírvase contactar con:

Paul Garwood
Departamento de Comunicación de la OMS
Teléfono: +41 22 791 15 78
Móvil (celular): +41 79 603 72 94
Correo electrónico: garwoodp@who.int

Christian Lindmeier
Departamento de Comunicación de la OMS
Teléfono: +41 22 791 1948
Móvil (celular): +41 79 500 6552
Correo electrónico: lindmeierch@who.int

 

¿Comes para vivir o vives para comer?

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Mayo 2017 Visto: 2750

comerrBenjamín Troyse. Algarabía

¿Qué te viene a la mente cuando oye las palabras gastronomía o gourmet?
n banquetazo, un gordo tragón, alguien que se da aires de sofisticación pidiendo cartas de vinos caros y platillos exóticos en el restaurante de moda?
Una característica común a todos los seres vivos es la necesidad de alimentarse para vivir. Esto es, tomar elementos del medio que les rodea para poder llevar a cabo sus procesos vitales. Sin embargo, el acto de alimentarse tiene otras dimensiones para el hombre y está rodeado de rituales que cambian con el lugar y el paso del tiempo.
Desde que el hombre de las cavernas descubrió, por accidente, que la carne de su presa sabía mejor y era más fácil de digerir después de estar en el fuego, hasta la sofisticación gastronómica de la actualidad, han tenido que pasar milenios. En épocas bíblicas ya existían recetas y hasta reglamentaciones acerca de la manera de preparar y comer los alimentos.
Pero no fue sino hasta principios del siglo xix cuando el comer se convirtió en un arte —el arte de la Gastronomía—, con la publicación del libro Fisiología del gusto o meditaciones sobre la gastronomía trascendente, de Jean Anthelme Brillat Savarin (1755-1826), un noble francés que recopiló en esta obra, publicada póstumamente, 148 reflexiones acerca del arte del buen comer. Fue un éxito inmediato, convirtiéndose así en un clásico.
Algunas ideas fundamentales en las que concentra su pensamiento son:
El Universo no es nada sin la vida y cuanto vive se alimenta.
Los animales pacen, el hombre come, pero sólo sabe hacerlo quien tiene talento.
De la manera como se alimentan las naciones depende su destino.
Dime lo que comes y te diré quién eres.
El placer de la mesa es propio de cualquier edad, clase, nación y época; puede combinarse con todos los demás placeres y subsiste hasta lo último para consolarnos de la pérdida de los otros.
Más contribuye a la felicidad del género humano la invención de una vianda nueva que el descubrimiento de un astro.
Los que tienen indigestiones o los que se emborrachan no saben comer ni beber.
Esperar demasiado al convidado que tarda es falta de consideración para los demás que han sido puntuales.
No es digna de tener amigos la persona que los invita a su mesa y no los atiende personalmente.
Convidar a alguien equivale a encargarse de su felicidad en tanto esté con nosotros.
La obra de Savarin es única: ha definido, sin duda alguna, el buen gusto en los alimentos y las regulaciones sociales de la comida por siglos y logró recopilar en sus páginas un placer tan particular y endémico del paladar: el buen comer.
Conoce más sobre el libro de Savarin en Algarabía 16, pp. 84-86.
Benjamín Troyse Miramontes es ingeniero mecánico electricista, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

 

¡Que le corten la cabeza!

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Mayo 2017 Visto: 2645

s3 guillotina postCarlos Bautista Rojas. Algarabía

Al escuchar su nombre, no es difícil imaginar un desfile interminable de cabezas dentro de una canasta, mientras un grupo de señoras tejen despreocupadas frente a tan sanguinario espectáculo. Aunque la guillotina se convirtió en emblema de la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII, su origen es aún más antiguo.
os ministros de la Santa Guillotina estaban vestidos y dispuestos. Se oyó un chasquido y en el acto una mano empuñó una cabeza que mostró al público; las tejedoras de calcetas apenas levantaron los ojos y se limitaron a exclamar a coro: «¡Una!». Esta escena de la novela Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, es la misma que predomina en el imaginario colectivo sobre ese instrumento de pena capital por antonomasia: la guillotina.
Al escuchar su nombre, no es difícil imaginar un desfile interminable de cabezas dentro de una canasta, mientras un grupo de señoras tejen despreocupadas frente a tan sanguinario espectáculo. Aunque la guillotina se convirtió en emblema de la Revolución Francesa a finales del siglo xviii, su origen es aún más antiguo.
Made in England
Como la champaña, el perfume y muchas otras cosas que suponemos de origen francés, el mecanismo de la guillotina es inglés. En Halifax, Yorkshire, Inglaterra, existía un instrumento llamado gibbet que consistía en dos columnas de madera de 4.50 metros de alto, entre las cuales se suspendía un hacha de hierro —montada en una viga transversal— llena de plomo, que se controlaba con una cuerda y una polea. Según los registros, al menos 53 personas fueron ejecutadas con este instrumento entre 1286 y 1650.
Durante la Edad Media, el pueblo de Halifax prosperó gracias al comercio de telas, pero, como éstas se ponían a secar en grandes bastidores, los robos eran muy frecuentes. Por ello, los comerciantes encontraron que el mejor método para disuadir a los ladrones era decapitar con la gibbet a cuantos lograban atrapar. Más tarde, en Edimburgo, Escocia, se creó un instrumento muy parecido al que llamaron Maiden —«Doncella»— y tal vez de éste tomaron los franceses la idea para el diseño de la guillotina.
Un privilegio para nobles
La decapitación, como método de pena capital, es tan añeja como la humanidad misma. Algunos personajes han pasado a la historia más por la forma en que murieron que por cuanto hicieron en vida, como san Juan Bautista, quien, según la Biblia, fue decapitado por orden de Herodes Antipas a petición de Salomé —no es difícil imaginar la danza entre erótica y tétrica que, según el texto bíblico, ejecutó Salomé alrededor de la cabeza del profeta—. ¿Y cómo olvidar a las atormentadas Ana Bolena y Catherine Howard —ambas esposas de Enrique viii—, cuya decapitación fue el método más práctico que encontró el rey de Inglaterra para casarse de nuevo?
En la antigua Roma, la decapitación estaba reservada a los ciudadanos libres
En Inglaterra también fueron decapitados Tomás Moro, el obispo John Fisher, Jean Grey —reina por nueve días—, María Estuardo —enviada a ejecutar por su prima, la reina Isabel i— y el rey Carlos i, decapitado tras la Revolución Inglesa. La gran reina roja, personaje de Lewis Carrol en Alicia en el país de las maravillas, es una alegoría a esta «bonita tradición» de la nobleza inglesa que, a la menor provocación, ordenaba: «¡Qué le corten la cabeza!»
Entonces, ¿por qué la guillotina produce tanto temor y odio, como si antes de ella jamás se hubiera usado ese método de ejecución?
Charles Dickens sintetizó lo que simbolizaba la guillotina de esta forma: «Todos los monstruos devoradores e insaciables creados desde que la imaginación pudo registrar sus fantasías se han fundido en este engendro único: la Guillotina.»
«Libertad, igualdad, fraternidad»
Tal vez la «mala fama» de la guillotina se deba a la transformación social que desató en Europa la Revolución Francesa. Aunque ocurrieron varias revoluciones antes —las inglesas, la industrial o la llamada «burguesa» en la Edad Media—, la Francesa se toma como pauta de los cambios radicales entre el régimen monárquico y el Estado Nación.
La Revolución Francesa no fue un evento único que comenzó con la toma de la Bastilla —como se representa en el cine y la televisión—, sino una serie de acontecimientos que se gestaron a partir de la apertura de los Estados Generales —el 5 de mayo de 1789— y el golpe de Estado de Napoleón —9 de noviembre de 1799—. Los orígenes de esta «revolución» se encuentran en el creciente laicismo y el espíritu reformista del siglo xviii. Contra lo que se piensa, no fue «el pueblo» quien dirigió este cambio político, sino un grupo privilegiado que cuestionó la opresión fiscal del campesinado frente a los beneficios de la nobleza y el clero, y la decadencia del antiguo régimen. Esto dio entrada al capitalismo, a la creación de la clase media y la industrialización.
«Uno puede sentir cierta indiferencia ante la pena de muerte... hasta que ves una guillotina.» Victor Hugo

El 21 de enero de 1793, Luis xvi fue guillotinado y unos meses después comenzó el llamado «reino del Terror», encabezado por el Comité de Salvación Pública —presidido por Robespierre—, que envió a la guillotina a centenares de aristócratas y a todo ciudadano que fuera acusado de actividades contrarrevolucionarias. A decir del propio Robespierre, la política del Comité se justificaba así: «El terror no es más que la justicia rápida, severa e inflexible». Tan inflexible, que el mismo Robespierre fue decapitado en 1794.
Los historiadores calculan que, a partir de la Revolución Francesa, y durante los primeros diez años de aprobarse el uso de la guillotina, más de 15 000 personas fueron decapitadas.
Una muerte más humanitaria
Joseph Ignace Guillotin fue un médico humanitario que aborrecía las ejecuciones públicas. Por ello, en 1789 presentó una propuesta ante la Asamblea Nacional para reformar y humanizar el sistema penal francés, que consistía en usar un método de ejecución que no discriminara a los pobres —que eran ahorcados e incluso asesinados a golpes— de los ricos, pues éstos últimos eran decapitados de forma relativamente «limpia».
Antes de la guillotina, las ejecuciones comunes eran: muerte a palos, crucifixión, ser quemados vivos, hervidos en un caldero o desmembrados. La menos «dolorosa» de las ejecuciones, hasta entonces, era la horca

La propuesta de Guillotin fue rechazada de inmediato, pero la idea de una muerte instantánea quedó en boca de todos, hasta que en 1792 Antoine Louis, secretario de la Academia de Cirujanos, presentó una nueva propuesta, acompañada de un modelo del instrumento, cuya peculiaridad consistía en llevar una hoja en diagonal. Por eso, durante un tiempo a este instrumento se le llamó Louison o Louisette — se dice que Marat bautizó al instrumento con ese nombre.
La familia de Guillotin solicitó en repetidas ocasiones que se le cambiara de nombre al «aparato ejecutor».

En abril de 1792, la guillotina fue probada con ovejas y luego con cadáveres. La Asamblea Nacional adoptó el uso de la guillotina para que «la pena de muerte fuera igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social» y la primera persona decapitada con este artefacto fue Nicolás Jacques Pelletier, presuntamente acusado de robo.
Con el tiempo y, por diversas casualidades, el instrumento se asoció al nombre de Guillotin —tal vez por su insistencia en un trato más humanitario para todos— a pesar de que su familia solicitó en repetidas ocasiones que se le cambiara de nombre al «aparato ejecutor».
Contra lo que dice el mito popular —difundido ad nauseam por las cadenas de Internet con supuestos «datos extraordinarios»—, Guillotin no murió decapitado por la máquina que lleva su apellido, sino que falleció en su casa en 1814 a causa de un carbunco —ántrax maligno— infectado en un hombro.
Urbi et orbi
El empleo de la guillotina no se limitó a Francia; por ejemplo, en la Alemania nazi, se estima que 40 000 personas fueron decapitadas entre 1938 y 1945.
En Suecia, la guillotina dejó de emplearse en 1910; en Bélgica, en 1918; en Alemania Federal en 1949; y en la República Democrática Alemana, en 1969.
Resulta imposible probar cuánto tiempo permanece consciente una cabeza separada del tronco. De ocurrir, el cálculo más aceptado por los fisiólogos, es de entre cinco y trece segundos.

La última persona decapitada en Francia con la guillotina fue un inmigrante tunecino, acusado de violar y asesinar a una joven en 1977. La pena de muerte fue abolida en Francia en 1981, pero no fue sino hasta 2007 que el Parlamento la eliminó de la Constitución francesa.
Tal vez el terror hacia la guillotina radique en esa leyenda negra que afirma que uno es consciente del dolor y de todo lo que sucede después de la decapitación por varios segundos.❧

 

Amazon convoca al Premio Literario de Autores Independientes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Mayo 2017 Visto: 2667

libroNotimex | La Jornada

Los ganadores tendrán la oportunidad de que su historia sea publicada en papel y audio, traducida al inglés y distribuida globalmente. Foto Notimex

Ciudad de México. La compañía estadunidense de comercio electrónico Amazon lanzó hoy la convocatoria al cuarto Premio Literario de Autores Independientes en español, cuyos ganadores podrán publicar sus obras inéditas de ficción a través de una plataforma Kindle Direct Publishing (KDP), disponible para millones de lectores en todo el mundo.

Además, los seleccionados tendrán la oportunidad de que su historia sea publicada en papel y audio, traducida al inglés y distribuida globalmente, informaron los organizadores.

Detallaron que entre el 1 de julio y el 31 de agosto los autores podrán subir sus obras al servicio de Amazon KDP para su distribución global tanto en formato digital como impreso, teniendo el control total sobre todo el proceso de edición, desde diseñar la portada hasta fijar el precio de venta. Además, pueden ganar regalías de hasta 70 por ciento, reteniendo los derechos de su obra.

Podrán participar obras inéditas, en español y exclusivas para Amazon en formato impreso y digital. Para el libro en formato Kindle es necesario incluir el trabajo en el programa KDP Select.

Los autores deberán fijar un precio mínimo de 39 pesos e incluir PremioLiterario2017 en el campo de metadatos denominado “palabras clave de búsqueda”. Los términos y condiciones del concurso pueden consultarse en: www.amazon.com.mx/premioliterario.

Los libros participantes en el certamen serán evaluados en función de varios criterios, como la creatividad, originalidad, la viabilidad comercial y la calidad de la escritura. Se escogerán cinco libros finalistas y entre ellos se seleccionará la obra ganadora.

“En los últimos tres años hemos podido llevar más de dos mil 500 trabajos de los escritorios de los autores a las manos de los lectores”, destacó Charles Kronbach, director del Kindle Direct Publishing, quien aseguró que este premio “nos permite proyectar a autores de habla hispana de todo el mundo”.

“Ganar el concurso de Amazon ha sido para nosotros como encontrar la llave de una puerta cerrada”, comentaron Ana Ballabriga y David Zaplana, autores de Ningún Escocés Verdadero, la obra ganadora de la edición 2016.

 

Jonathan Muñoz BECARIO PECDAT

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Mayo 2017 Visto: 2740

toolin tatrooEdith López Sánchez. CORACYT

Jonathan Muñoz Berruecos, director del grupo Ollin teatro, es becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Tlaxcala en su emisión 2016 con el montaje de la obra “La misa del gallo” autoría de Alejandro Román. Va a ser la agrupación que es Ollin teatro con sus diferentes personas, artistas, está quien nos va a poyar con la escenografía, las chicas que serán el pilar de la actuación y la asistencia de dirección, la dirección corre a partir de su servidor. La Misa del Gallo, es ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Fernando Sánchez Mayans 2007, que cuenta las redes del narco en la música de banda.
Estaremos invitando algunos otros artistas actores, sobre todo actores hombres para que se integren a este trabajo que tenemos que entregar en 10 meses que es en lo que corre el proyecto, estaremos estrenando aproximadamente en 4 meses a partir de junio cuenta el primer mes, entonces estaremos informando cuando sale el nuevo producto que es la mesa de gallo de Alejandro Román. Obra basada en los sucesos ocurridos el 25 de noviembre del 2006, cuando un grupo de sujetos acribilló en Reynosa, Tamaulipas a Valentin Elizalde, el dramaturgo narra tres historias, y una trata los momentos previos en los que Valentín es asesinado a las afueras del palenque cuando se trasladaba en su camioneta. Ollin teatro está conformado por egresados de la Escuela de Arte Dramático de la BUAP desde el 2014 que regresan a presentar Monstruos en el clóset, ogros bajo la cama y establecerse en Papalotla, lugar de origen del director. Desde entonces ha participado en las muestras estatales de teatro, festivales y ferias.

 

Katya Mora, artista visual

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 31 Mayo 2017 Visto: 2915

ksatya moraEdith López Sánchez. CORACYT
Katya Mora, artista visual a sus 15 años sale de su natal Córdoba para realizar sus estudios en Puebla, Guanajuato y a los 20 años fuera del país: España, China y Argentina desarrolla su carrera profesional con esta visión multicultural, sin embrago la cultura china es la más entrañable para ella. “Ciclos”, la exposición que se presenta en la Galería Casa del Agua reúne tres proyectos que se relacionan entre sí.
En la exposición están reunidos 3 proyectos, 3 trabajos que son paisajes internos, otra serie que se llama los 10 mil seres y biografías. Parte de biografías que son los mapas energéticos, pero todo está relacionado con mi investigación que es de la cultura china taoísta, entonces ahí verán como en una parte tenemos explicada esta cosmovisión de manera simple. Otra serie presentada es “Paisajes internos”, en esta serie elabora pinturas de pequeños formatos que son guardadas herméticamente dentro de cajas Petri, cajas de vidrio.
Esto es pintado, pinto la cajita Petri con estos elementos que están acá, agua con pinceles muy finos porque todo es a nivel micro y después de esto hay que esperar a que se seque, a que no haya nada de agua porque si no se pueden romper y después entran al horno. La residencia de Katya durante el mes de mayo en Galería Casa del Agua significó un paso más profundo en varios sentidos de su carrera, de 7 a 14 horas de producción, encontrar un ambiente grato con la disposición de materiales y espacio. Un espacio que le permitió trabajar con el cristal y retomar elementos de la naturaleza, flores, raíces, ceniza del volcán, grana cochinilla entre otros que enriquecieron su obra. “Biografías” es parte de una exposición que está próxima a presentarse en la Alianza Francesa de la ciudad de Puebla del 29 de Junio al 19 de Agosto.

 

Más artículos...

  • Video mapping Abel Benítez
  • Movimiento Coral Tlaxcala 2
  • 1985: el año que no se perdió
  • «Like a Rolling Stone» / Bob Dylan (1965)
  • En busca del Rey Arturo

Página 113 de 300

  • Anterior
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura