telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El Querreque va a Moscú

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 21 Mayo 2016 Visto: 2810

querrequeExcélsior
Ocho músicos adolescentes representarán a México en el XIII Festival Internacional Spivakov, en territorio ruso
Luis Carlos Sánchez
Ciudad de México.
Los gemelos Felipe Bonilla caminan diariamente nueve kilómetros para llegar a su salón de clases. Tienen 14 años y son originarios de Cuaxoxpan, comunidad náhuatl de 80 casas en el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, en la sierra norte de Puebla. José Ángel toca además el violín y su hermano José Miguel, la jarana huasteca. Junto con su primo crearon hace cinco años el trío Tradición Serrana. Gracias a la música, en próximos días iniciarán un viaje mucho más largo que el que hacen a la escuela.
Tradición serrana es una de las tres agrupaciones de adolescentes huastecos que han sido elegidas para representar a México en el XIII Festival Internacional Spivakov Moscow Meet Friends, que se efectuará del 24 al 26 de mayo en Moscú. Junto con los grupos alondras huastecas y nueva herencia, integrados por jovencitas de entre 11 y 19 años, han conformado un ensamble que también se presentará en el Teatro Gradsky Hall de Moscú y en la Escuela de Música Dimitri Shostakovich, de la misma ciudad.
Tradición Serrana canta en náhuatl. Se creó a partir de un taller de formación musical. Junto a los gemelos, también forma parte del trío su primo José Manuel Calderón Felipe, quien toca la guitarra quinta huapanguera, pero la falta de identificación y la mala fortuna le impidieron hacer el viaje. “el otro muchacho quedó fuera, desafortunadamente por las elecciones de puebla no le pudieron dar la credencial de votar; nos sentimos un poco tristes porque sabemos que un brazo no lo traemos”, agrega don Gabriel.
Con la dirección musical de Ernesto Anaya y la escénica de Carlos González, se ha conformado un ensamble que trabaja diez horas diarias para la presentación en Rusia. Las tres agrupaciones fueron elegidas en una audición que se llevó a cabo en la edición 2014 del Festival de la Huasteca, realizado en Xilitla, San Luis Potosí. Acudir a la capital rusa ha sido posible con el apoyo de la dirección general de culturas populares (DGCP) y el sistema nacional de fomento musical, de la secretaría de cultura, así como del propio festival anfitrión.
Camila Ramírez Juárez cursa el sexto grado, pero ya toca la guitarra y canta versos como lo hacen sus paisanos en la huasteca. Junto con su hermana Alejandra y Kimberly Santillana creó nueva herencia en 2008. Visten el traje campero tamaulipeco, son de ciudad victoria. Ese mismo traje, uno más de gala y otro ranchero, serán los que lleven a Moscú.
Ahora que volarán al otro lado del mundo dicen: “queremos conocer otra música, cómo la interpretan y la manera de ejecutar sus instrumentos, de qué manera se preparan”. Las tres combinan su vena musical con los estudios. Camila quiere ser médico; Kimberly estudia programación a nivel técnico y quiere completar la carrera de administración de empresas; Alejandra va al CBETIS y estudia para laboratorista químico; quiere estudiar biología, pero por lo pronto baila huapango como sus compañeras del grupo y toca el violín en un mariachi.
Ellas se completan con alondras huastecas y son intérpretes ya respetadas por los huapangueros. Su carrera se formó de la mano del maestro Mario Chávez. También la familia es su esencia: está conformado por las hermanas Rebeca (de 16 años) y Sofía (de 19) Limón Cordero y por Dina Hernández Villa (de 19), quien fue al mismo kínder con Sofía.
“cuando entré al taller ella ya estaba tocando, nos reencontramos y volvimos a ser amigas; desde entonces somos inseparables las tres”, recuerda la mayor de las limón. En agosto el trío cumplirá ocho años; han grabado tres discos y desde sus inicios han tomado las cosas en serio:

 

El retratista peregrino

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 21 Mayo 2016 Visto: 2679

s20 quienfue coronadoAndrea Tamayo. ALGARABÍA
Manuel Álvarez Bravo es uno de los fundadores de la fotografía moderna, y su mayor representante del siglo xx en Latinoamérica.
Nació el 4 de febrero de 1902 en la capital mexicana. Desde pequeño conoció la fotografía porque su abuelo y su padre eran aficionados a ella. Muy probablemente eso lo motivó a estudiar pintura en la Academia de San Carlos; pero además de tener talento artístico era muy bueno con las matemáticas, podía hacer cálculos rápidamente y sin dificultades. Dicen que su maestro lo ponía a pintar naturaleza muerta, de frutas que día a día se iban pudriendo y sobre ello iba trabajando, pero a él eso lo desesperaba. Había en él cierto espíritu científico que le exigía buscar con urgencia un instrumento tan exacto y veloz como su cerebro frente a las operaciones matemáticas. Así que a los 22 años compró su primera cámara y la utilizó en Bonampak, Chiapas, para documentar uno de sus primeros viajes.
Su mayor referente para captar imágenes fue Hugo Brehme, fotógrafo alemán radicado en México. Pero Álvarez Bravo no se dedicaba únicamente al paisajismo, evocaba imágenes casi cinematográficas que se comenzaban a realizar en aquella época por el cine mexicano e internacional.
Los temas principales de su obra fueron México, su pasado, su presente, y un futuro que él anhelaba.

A través de sus viajes muestra un país completamente distinto. Hace un siglo México era más rural que urbano, salía de una revolución para entrar a una modernidad adaptada a su gran diversidad cultural. Al igual que en Europa, surgía un renacimiento artístico, pero la forma de expresarlo fue completamente distinto.
Álvarez Bravo fue parte de este cambio en el arte junto a varios de sus contemporáneos, algunos de ellos fueron sus compañeros de trabajo y amigos de toda la vida. Rivera lo llamó «hipersensible» y Xavier Villaurrutia decía que el fotógrafo «trabaja con el cerebro en las manos.»
En esa época los murales eran una de las mayores expresiones del contexto mexicano. Entre 1930 y 1960 Álvarez Bravo también inmortalizó el muralismo a través de la lente de su cámara. Tomó cientos de fotografías de los muros que sus contemporáneos pintaban pero él creaba sus propias composiciones.
El fotógrafo utilizó los íconos de la Revolución Mexicana; el indio, el campesino y el obrero; pero mezclándolos con rincones del país.
En su peregrinaje recorrió Michoacán, el Estado de México, Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Chiapas, siempre con la cámara en mano.

Así, en 1941 tomó una serie de fotografías en Xochimilco. En esa época viajar tan al sur implicaba salir de la ciudad y, como podemos ver en sus fotografías, el paisaje que brindaba era completamente distinto al actual.
El tema general es el conjunto de etapas históricas del país; el pasado prehispánico; con los canales y chinampas, el presente católico; algunas iglesias; y un futuro en puerta; una carretera con autos.
Ese mismo año va a las montañas limítrofes entre Jalisco y Nayarit para capturar la sierra volcánica. Después viajó a Michoacán donde fotografió la región de Mil Cumbres. En 1949 volvió a Chiapas junto al Instituto Nacional de Bellas Artes para tomar fotografías de los muros policromáticos pintados hace más de mil años en Bonampak.
Su obra, además de registrar su peregrinaje, también mostró la cultura e identidad mexicana. Álvarez Bravo capturó al paisaje y a las personas que lo habitaban, la forma en que vivían y sus actividades cotidianas. Así el fotógrafo no era sólo un peregrino de México sino de la vida misma.
«La poesía discreta y profunda, la ironía desesperada y fina, emanan de las fotos de Manuel Álvarez Bravo a modo de las partículas suspendidas en el aire, que hacen visibles un rayo de luz penetrando en un cuarto oscuro.» Diego Rivera

 

La historia del Museo Nacional de Arte

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 21 Mayo 2016 Visto: 2898

s20 arte entradaEquipo Web. ALGARABÍA
Con emblemáticas pinturas de arte mexicano, inclusive piezas únicas del siglo xvi, este recinto ocupa un papel importante en el panorama histórico-cultural de nuestro país.
En los muros del Museo Nacional de Arte –munal–, desde su fundación en 1982, se conservan aquellas obras de arte involucradas en la conformación de nuestra historia, constituyendo así un espacio para la exhibición, investigación, conservación y divulgación del patrimonio heredado de aquellos anhelos artísticos del periodo virreinal, hasta los que aparecieron en la primera mitad del siglo xx.
El edificio que hoy ocupa el munal es uno de los ejemplos más evidentes de la arquitectura en tiempos del porfiriato erigido para albergar la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas –como representación de la estabilidad política y el bienestar económico en aquel entonces–. Pero adentrémonos más allá en sus orígenes.
Cimientos de orden y progreso
A inicios del siglo xx, después de una larga época de conflictos políticos y sociales, el general Porfirio Díaz soñaba con una capital moderna que pudiera estar a la altura de cualquier ciudad europea, por lo cual emprendió un complicado proceso de urbanización en el que su Secretaría sería responsable de ejecutar las obras y establecer las funciones de comunicación nacional que su nueva sociedad requeriría.
El terreno que se eligió para que él construyera el Palacio de Comunicaciones perteneció a un antiguo noviciado de La Compañía de Jesús. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, el Ayuntamiento tomó control de la propiedad, y para aprovechar este espacio el gobierno convirtió el antiguo noviciado en el Hospital de San Andrés –lugar donde fueron embalsamados los restos de Maximiliano de Habsburgo antes de ser enviados a Europa.
Díaz asignó al arquitecto italiano Silvio Contri el proyecto de crear la nueva sede de tan importante dependencia gubernamental

El arquitecto no escatimó en materiales ni recursos, y creó un diseño que combina el renacimiento italiano con el clasismo francés. Contri también decidió dejar espacio para crear una plaza enfrente de la construcción que se ubicaría sobre la Calzada de los Hombres Ilustres –hoy la calle de Tacuba.
La plaza de la Minería –que conocemos como la plaza Manuel Tolsá–, de acuerdo con lo que proyectó Contri, permitiría a la gente acceder fácilmente a la oficina de Telégrafos, y destacaría la edificación para competir con la imponente fachada del Palacio de Minería. A diferencia de otras construcciones del Centro Histórico, Contri diseño dos accesos laterales por calles secundarias del lugar donde está la Secretaría, para dar independencia a la entrada principal.
Las primeras pinturas que decoraron los muros de la construcción se trajeron directamente de Italia, y sus temas correspondían con los ejes positivistas de la administración porfiriana: Progreso, riqueza, arte, ciencia, historia, trabajo. Las pinturas decoraron el Palacio de Comunicaciones durante 50 años, hasta 1954, cuando esta Secretaría la trasladaron a la Colonia Narvarte.
Impulso constructivo
Posteriormente el destino de este edificio se mantuvo en el olvido. A inicios de la década de los setenta éste se dispuso para albergar ahí el Archivo General de la Nación. En 1982, cuando lo trasladaron a la antigua cárcel de Lecumberri, la Secretaría de Gobernación cedió este recinto a la Secretaría de Educación Pública, con el propósito de que fuera un museo. Incluso se rescataron varias esculturas que estaban colocadas en la Alameda, y que sufrían de un notable deterioro, para preservarlas allí.
El lugar se convirtió en un lugar propicio para alojar obras artísticas del siglo xix.

Cuando por decreto presidencial se estableció que el Antiguo Palacio de Comunicaciones sería un museo, sus primeras exhibiciones tenían las obras de otras instituciones como el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de San Carlos. Gran parte de su acervo exhibía piezas nacionales del siglo xix, momento histórico en el que a pesar haber producido obras clave de la construcción cultural de la identidad del mexicano, no tenían un lugar para mostrarlas.
En 1999 un preciado tesoro llegó al acervo del museo. La colección de la Pinacoteca Virreinal de San Diego estaba formada por pinturas coloniales rescatadas de congregaciones hospitalarias y conventos, clausurados por las Leyes de Reforma. Estas piezas, las cuales algunas llegaron a la compilación durante la guerra de Independencia, convirtieron al Museo Nacional de Arte en la institución responsable de conservar y exhibir este repertorio de arte colonial, más importante a nivel nacional.
Ve también el arte fuera de las galerías
Después del arribo de la colección de la Pinacoteca se hizo evidente la necesidad de darle un nuevo impuso al Museo, por lo que se diseñó el programa munal 2000. La mitad de los fondos para el impulso de este programa los aportó la administración de Ernesto Zedillo, y la otra mitad provino de inversores privados.
El Museo Nacional de Arte se encuentra ubicado en la calle de Tacuba número 8 en el centro histórico de la Ciudad de México, construido sobre el que fuera el Hospital de San Andrés, antiguo noviciado de la compañía de Jesús.

Las acciones que se llevarían a cabo en este plan iban encaminadas a adaptar el edificio a su función como espacio cultural, con cambios que respetaran su tradición histórica. También se buscaba maximizar la utilidad del recinto para asegurar su continuidad a las nuevas generaciones, y establecer vínculos que pudieran generar un diálogo cotidiano con el público en general, ante la necesidad de privilegiar y difundir su propio acervo.
Gracias a este nuevo esquema se logró optimizar el espacio del Museo Nacional de Arte para ofrecer un recorrido coherente y atractivo a sus visitantes. Hoy el recinto es reconocido como uno de los espacios culturales más importantes de América Latina para la conservación y promoción del arte mexicano. Con una vasta colección de más de 4 mil piezas de arte mexicano, su acervo sigue en aumento a 34 años de su apertura.

 

Actuará Briseño en el festival Grandes Voces

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Mayo 2016 Visto: 2815

guillermobrisenoPublicado por E. P. Armas. La Jornada de Oriente

El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) informó que el concierto del próximo 20 de mayo, que forma parte del festival “Las Grandes Voces del Blues”, estará a cargo del reconocido cantante Guillermo Briseño, ya que por prescripción médica Betsy Pecanins no podrá presentarse en este evento.

De tal forma que todas las personas que cuentan con boleto para la presentación de Pecanins podrán disfrutar del concierto de Briseño en el Teatro Xicohténcatl, el próximo viernes en punto de las 18:30 horas.

Guillermo Briseño es un intérprete cuyo repertorio incluye, además de blues, música contemporánea, ritmos latinoamericanos, folklore mexicano, electrónica, rap, funk y rock and roll.

Cabe mencionar que el festival “Las Grandes Voces del Blues” continúa el 21 de mayo con la presentación de Margie Bermejo a las 18:30 horas.

Para el último concierto de este serial, que estará a cargo de Regina Orozco y que se llevará a cabo el 27 de mayo, los boletos sin costo estarán disponibles a partir del lunes 23 de mayo a las 12 horas en el Teatro Xicohténcatl.

 

Presentan en el Museo de Arte la exposición “Máscara Numérica”

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Mayo 2016 Visto: 2841

mascarazPublicado por E. P. Armas. La Jornada de Oriente

Con la participación de artistas tlaxcaltecas y del colectivo Mask Collective de Francia, se inauguró en el Museo de Arte la muestra “Máscara Numérica”, en la que se expone la historia de este elemento cultural usado en diversas épocas y países
Se lleva a cabo en la entidad el festival de máscaras organizado por el colectivo francés “Mask Collective”, que inauguró en el Museo de Arte de Tlaxcala (MAT) la exposición “Máscara Numérica”, en la que participan 22 artistas, en su mayoría de origen tlaxcaltecas.

Esta muestra se integra de máscaras intervenidas por artistas como Andrea Saldaña Carmona, Isolda Dosamantes, César Murillo, Rubén Rodríguez, Arnulfo Santos, Mariana Pérez Rojas, Silvia Gaona, Mayra Violeta Sosa y Jorge Barrios.

Así como Alejandro Ipatzi, Enrique Pérez, Rafael Luna, Alejandro Pérez Cruz, Abel Loyola Santillán, Kaefee EM, Efraín González, Luisa Álvarez, Jorge Brandon, “Travis”, Sandra López Ayala, Ángeles González y Juletz Lila.

Además, en esta expo también se muestra una máscara digital autoría de Arnavd Iprex y Marie Piquet, integrantes del Mask Collective, quienes con el respaldo del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) y de la Alianza Francesa en Tlaxcala realizarán una serie de actividades durante esta semana en la entidad.

Previo a la ceremonia de inauguración de la muestra, tuvo lugar una conferencia magistral sobre el papel cultural de la máscara, en la que participaron como ponentes Carmen Rodríguez Sánchez, Elizabeth Domínguez Ángel y Víctor Manuel Rocha Genno.

A lo largo de esta conferencia magistral se abordó la historia, antecedentes y características del uso de la máscara en el teatro griego, en el carnaval de Tlaxcala y en diferentes regiones y momentos de la historia en México.

Cabe señalar que en esta semana Mask Collective proyectará en el Museo Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) documentales y conferencias sobre la máscara.

Como parte de este festival, también tendrá lugar un taller de máscaras el 18 de mayo en el Centro de las Artes, en la localidad de Apizaquito, a las 11:30 horas y también el jueves 19 de mayo a las 13 horas en la Casa del Artista en la ciudad de Tlaxcala.

A Mask Collective le interesa el contacto directo con estas comunidades con las que entabla un diálogo en el que no tienen cabida los estereotipos y sí, en cambio, el análisis y el estudio, a través de la máscara, de las costumbres, sus mutaciones y adaptaciones debido a los cambios inminentes en los estilos de vida.

Cabe mencionar que estas actividades en Tlaxcala forman parte de una gira que realiza el colectivo por tres países latinoamericanos, en este caso México, al igual que Bolivia y Ecuador.

 

Hallan carta de Colón donde informa su llegada a América

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Mayo 2016 Visto: 2867

cartaaRoma. Una carta robada en Florencia en la que Cristobal Colón informa de su llegada a América fue recuperada en Estados Unidos y será devuelta a Italia, informaron hoy las autoridades del país mediterráneo.

La misiva acabó en la biblioteca del Congreso estadounidense años después de haber sido robada en la ciudad italiana. Según el cuerpo de Carabinieri, está valorada en 1 millón de euros (1.3 millones de dólares) pero fue vendida por 400 mil dólares en 1992 en una subasta en Estados Unidos y después entregada por un donante anónimo al Congreso.

Según el comunicado, se trata de una carta "excepcionalmente" valiosa que data de 1493, un año después de la llegada de Colón al actual archipiélago de las Bahamas. En ella, informa a los reyes de varios países europeos sobre su llegada a América.

Colón, que navegaba a las órdenes de la Corona de Castilla, está considerado como el primer occidental que entró en contacto con los pueblos indígenas de las Américas.

Los Carabinieri trabajaron estrechamente con sus homólogos estadounideneses en la investigación, que comenzó en 2012, informaron en una rueda de prensa conjunta el ministro de Cultura italiano, Dario Franceschini, y el embajador norteamericano en Italia, John R Phillips.

Se tardó décadas en descubrir que la carta había sido robada de la Biblioteca Riccardiana de Florencia, ya que el original fue reemplazado por una copia. También se descubrió otro documento falsificado en otra biblioteca pública de Roma.

 

Con imágenes en 360 grados, 20 museos de México estarán disponibles hoy en la plataforma Street View

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Mayo 2016 Visto: 2968

plataformaJUAN CARLOS TALAVERA. EXCÉLSIOR
CIUDAD DE MÉXICO.
Hoy se activará una galería especial con 20 museos y espacios culturales de México, con imágenes en 360 grados, que estarán disponibles en la plataforma Street View de Google Maps, para celebrar el Día del Museo en América Latina.

Así lo anunció a Excélsior Mary Carmen Albarrán, gerente de comunicación de Google México, donde se incluirán museos como el de Antropología e Historia, el Dolores Olmedo, Bellas Artes, Franz Mayer, el Nacional de la Revolución, de Minería del Estado de México, el Arqueológico de Nextlalpan, el Nacional del Tequila, el Instituto Cultural Cabañas, el Palacio de Correos y el Polyforum Siqueiros, entre otros.

“Nuestra intención es que la gente recorra estos lugares de forma virtual, porque muchos de estos museos, con un valor histórico y cultural, en ocasiones son inaccesibles para el público o no alcanzan el nivel de detalle que se puede apreciar en las tomas”.

A esta iniciativa se han sumado países como Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, “donde todos cuentan con una galería previa que muestra ruinas arqueológicas, museos y playas, “con el interés de mantenernos al día y de lanzar espacios que sean del interés de los usuarios”.

Esta galería incluirá nueve espacios recién agregados de Argentina, nueve más de Brasil, once de Colombia, 15 de Perú y tres de Uruguay.

“En Google Maps, además de las imágenes a nivel de calle que se conocen dentro de Street View, donde puedes navegar por cualquier lugar y ver cómo es, entendemos que hay mucho más en el mundo de lo que se aprecia a nivel de calle, pues los destinos interesantes no acaban ahí”.

Por esa razón se lanzó recientemente el concepto de colecciones especiales. El equipo de Google se encargó de mapear y capturar, en 360 grados, lugares culturales y turísticos más específicos del planeta para que los usuarios los visiten de forma virtual.

“Lo que lanzamos es una galería especial que le permita al internauta recorrer esos lugares que no ha podido visitar. Muchas veces los museos y este tipo de recintos arquitectónicamente son valiosos, pero en ocasiones son inaccesibles o no se pueden mirar a detalle. Pienso en el caso del Palacio de Bellas Artes que, aunque lo visites durante un concierto, no puedes ver un acercamiento de las pinturas”, explicó.

La galería también contará con los museos Archivo de la Fotografía de la Ciudad de México, del Estanquillo, de Arte Popular, del Juguete Antiguo, de los Ferrocarrileros, de Arte Sacro Arquidiócesis de León y del Castillo de Chapultepec y Museo Nacional de Historia, por mencionar algunos, sin dejar de lado los sitios arqueológicos de Chichén Itzá, Xochicalco, Monte Albán, Tulum, El Tajín, Palenque y Bonampak, así como espacios de Jalisco.

Hasta hoy, Google Maps ha capturado, en 360 grados, sitios en 77 países de los cinco continentes, incluyendo el Ártico y la Antártida. Para su visualización se deberá ingresar a: www.google.com/streetview desde una computadora, teléfono inteligente o iPad.

 

Rescatan los restos de mamut destazado en Tultepec

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Mayo 2016 Visto: 2946

mamuttRecuperan la osamenta del animal que pudo ser cazado por un grupo humano al quedar atascado
LUIS CARLOS SÁNCHEZ. EXCÉLSIOR
CIUDAD DE MÉXICO.

En lo que fue la orilla cenagosa del antiguo lago de Xaltocan, arqueólogos mexicanos recuperan los restos de un mamut que pudo haber sido destazado en el mismo sitio. El ejemplar, que vivió en el periodo final del pleistoceno (hace 14 mil o 12 mil años), fue localizado de manera fortuita mientras se llevaban a cabo trabajos para introducir el drenaje en la localidad de San Antonio Xahuento, municipio de Tultepec, Estado de México, sitio que ha cobrado celebridad por su actividad en la pirotecnia.

Luis Córdoba Barradas, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que dirige los trabajos de recuperación de los restos óseos, afirmó que la postura en la que se localizaron los restos indica que el ejemplar, de alrededor de tres metros, debió haber sido parcialmente destazado por un grupo humano u otros depredadores, luego de que el animal quedó atascado en el fango debido a su peso.

Los restos fueron ubicados en diciembre pasado sobre la calle La Saucera a menos de tres metros de profundidad por lo que resultaron afectados durante las obras, a unos cuantos centímetros de donde trabajan los arqueólogos se observan los tubos de concreto del drenaje que fue introducido.

Hasta el momento, la excavación ha hecho posible la recuperación de al menos 60 huesos, de los cuales una decena corresponde a costillas y otra a vertebras, aunque también se han identificado húmeros, fíbulas, un fémur, escápulas, cúbitos y radios.

Se trata de un adulto joven, posiblemente de 20 a 25 años de edad, que pudo haber medido 3 metros de altura, es decir que tenía gran tamaño porque sus defensas (colmillos) miden 1.30 metros de largo y casi 18 centímetros de diámetro”, informó Córdoba Barradas. Al norte del área de trabajo también ha sido ubicado el cráneo del mamut, de donde se distinguen los colmillos y un molar superior.

HALLAN RESTOS DE PALOMARES
Como suponían los especialistas, bajo la lápida de la primera mitad del siglo XVI descubierta frente a la Catedral Metropolitana, han sido encontrados los restos mortuorios del canónigo español Miguel de Palomares, quien fuera integrante del primer cabildo eclesiástico de la Catedral de México.

Los arqueólogos del INAH removieron en días pasados la losa descubierta el 26 de febrero cuando se realizaban trabajos para iluminar la fachada de la Catedral; bajo la lápida encontrada a menos de 1.5 metros de profundidad del nivel de calle se toparon con la osamenta del religioso que habría llegado a México procedente de la diócesis Calahorra.

Antes de su llegada a la Ciudad de México, De Palomares, cumplió un periodo en Veracruz.

Galerías virtuales con Google Maps

 

Los vericuetos del género

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Mayo 2016 Visto: 2884

lengua sexiasmoMaría del Pilar Montes de Oca Sicilia. Algarabía
A qué se debe el sexismo en la lengua.
Cada lengua es reflejo de la cultura que la habla, por eso encontramos que hay lenguas de distinto tipo, de diferente índole y propósito, de diversa factura y corte.
En este sentido, cada uno tiene características determinadas dadas por la idiosincrasia y la manera de ver el mundo de los diversos grupos humanos.
Los sistemas lingüísticos se diferencian unos de otros porque la cultura que los creó y que los usa es diferente.

El género es un concepto meramente gramatical que no tiene nada que ver con el sexo. La palabra «género» viene del latín generus, que quiere decir: «clase o tipo a que pertenecen personas o cosas».
No deben confundirse los términos género y sexo. Lo masculino o femenino en la lengua no tiene nada que ver con lo masculino o femenino en la vida
Clase nominal
La clasificación de la clase nominal en masculino, femenino y neutro es engañosa. El que el sustantivo silla rija al género femenino: la silla blanca, la silla alta, la silla negra, no quiere decir que sea mujer, ni mucho menos.
En general, los límites de los géneros o las clases de palabras son muy arbitrarios, aunque cada lengua tiene los suyos. En este sentido, términos como masculino, femenino y neutro deben ser entendidos como etiquetas o clasificaciones necesarias para el orden y la memorización de los hablantes.
Los sustantivos epicenos
Son aquellos que tienen forma idéntica para ambos géneros. las palabras testigo y grande pueden estar en masculino o femenino. Lo importante de este concepto es que nos ayuda a dejar claro que no siempre el sexo determina diferencias de género hablando, por supuesto, en términos gramaticales; es decir, que aunque la palabra catarina sea femenina, no significa que sea hembra, puede ser que hablemos de un macho; tampoco decimos «la sapa», «el rano», «el balleno», o «el hormigo».
El género puede significar muchas cosas: números, colores
o clasificaciones propias de cada idiosincrasia lingüística. por ejemplo, en el japonés existe un clasificador que designa todo «lo que es largo» o «con forma de cable o bat».
Lee también: De mujeres, fuego y cosas peligrosas
El género en otras lenguas
Otras lenguas distinguen un gran número de géneros o clases nominales, como se ve con las lenguas bantúes, en donde el número de clases nominales supera la decena, por ejemplo, para el protobantú las clases principales en el singular son:
La mayoría de las lenguas del mundo carecen de género gramatical, sólo un tercio de ellas usan alguna forma de género gramatical.
En muchas lenguas hay género dual o neutro, como en el griego antiguo, donde encontramos nombres que rigen adjetivos neutros: kalo paidi, ‘niño bueno’ —neutro—, pneuma kalo, ‘espíritu bueno’ o ‘alma buena’ —neutro—, kali gimaika, ‘mujer buena’ —femenino.
Es un hecho que existe discriminación hacia la mujer en nuestra sociedad y que, por lo tanto, ésta se refleja en la lengua.

El género neutro no comprende a todos los sustantivos que en la realidad no tienen género; de hecho, en muchas lenguas el género neutro casi no se usa y en muchas otras se usa para denominar realidades del sexo masculino y femenino. por ejemplo, en alemán la palabra fräulein, ‘jovencita’, es neutra.
La lengua reflejo de la cultura
Existen aún diferencias salariales entre hombres
 y mujeres y en el trato personal en el trabajo, existe desigualdad entre los sexos en cuanto a la distribución de las tareas domésticas y hay violencia conyugal. Es también real el sexismo en la publicidad, en la que la mujer es considerada a menudo un objeto sexual.
Como bien dice el lingüista Ignacio Bosque1 :«El lenguaje puede usarse con múltiples propósitos. Puede emplearse para describir, ordenar, preguntar, ensalzar o insultar, entre otras muchas acciones, y, desde luego, también puede usarse para discriminar a personas o a grupos sociales», y agrega: «Nadie niega que la lengua refleje, especialmente en su léxico, distinciones de naturaleza social, pero es muy discutible que la evolución de su estructura morfológica y sintáctica dependa de la decisión consciente de los hablantes o que se pueda controlar con normas de política lingüística.»
Las mujeres aprendemos a hablar como mujeres y los hombres como hombres.

El sexismo reside en otra parte, no en el uso del género, sino en frases como: «pinche vieja», «vieja golfa», «hijo de puta» o «chava puta», por poner algunos ejemplos al azar, que son pronunciadas como insulto, tanto por hombres como por mujeres, y en muchos estudios ha resultado que en mayor medida por mujeres que por hombres.
Conoce: Por qué mujeres y hombres hablamos distinto
Si la lengua refleja problemas de catalogación como el de «zorro plateado» vs. «vieja zorra» o soltero vs. solterona, o en malcogida, un adjetivo utilizado siempre en relación a las mujeres y nunca en masculino, cuando en la vida real existen tantos malcogidos como malcogidas, es porque realmente la sociedad sigue teniendo ese tipo de conceptualización y porque estigmatiza a las mujeres que son dueñas de su propia sexualidad.
Pero aquí no termina el asunto. Encuentra este texto en la edición 129 de la revista Algarabía.

 

Cuando la ciencia miente

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 18 Mayo 2016 Visto: 2881

ciencia m9enteMario García Bartual. Algarabía
La ciencia es fiable, pero no infalible. Ésta se ha convertido en la depositaria del rigor y la objetividad, y los investigadores parecen dedicarse a ella con abnegada devoción.
Pero los científicos son seres humanos con virtudes y defectos, y su trabajo, como el de tantos otros profesionistas, está sujeto a presiones de productividad y prestigio social. Como resultado, la investigación científica no está a salvo de escándalos y fraudes.
Algunos casos se han vuelto célebres, como la falsificación del cráneo de Piltdown, que tuvo confundidos a los antropólogos durante décadas. Pero la mayoría no trasciende el mundo de los eruditos y apenas aparece en los diarios.

En 1912, un obrero de Piltdown —un pueblo de Sussex, Inglaterra— encontró unos restos óseos y los entregó a los paleontólogos Charles Dawson y Smith Woodward. Sin mayores análisis, la prensa afirmó que probablemente se trataba del «eslabón perdido». Al tiempo, se descubrió el fraude: los huesos craneanos habían pertenecido a un orangután, a un mono y a un humano.

En 1912, un obrero de Piltdown —un pueblo de Sussex, Inglaterra— encontró unos restos óseos y los entregó a los paleontólogos Charles Dawson y Smith Woodward. Sin mayores análisis, la prensa afirmó que probablemente se trataba del «eslabón perdido». Al tiempo, se descubrió el fraude: los huesos craneanos habían pertenecido a un orangután, a un mono y a un humano.
Han existido científicos que mintieron por venganza o para desacreditar a sus oponentes. Otros aspiran a ganar dinero orquestando un burdo engaño. Pero a veces el problema reside en la fiabilidad de los datos. Actualmente la competitividad es muy alta y los investigadores se ven obligados a publicar sus resultados en trabajos muy breves, en los que los datos elegidos deben resultar muy coherentes. Aunque un artículo sea interesante, si no está del todo sustentado, es probable que no se publique. Esta presión puede incitar a ciertos investigadores a ocultar o pasar por alto aquellos resultados que no confirmen sus hipótesis.
Por otra parte, quien consigue prestigio científico internacional obtiene también fama, influencia y dinero: tres poderosas tentaciones.
¿Es, por tanto, el fraude científico el resultado de la acción malintencionada de unos pocos investigadores corruptos?

Para Orase Freeland Judson, periodista e historiador de la ciencia, no es así. La comunidad científica propugna su autonomía y la capacidad de autorregulación como condición indispensable para el progreso investigador. Se supone que cualquier irregularidad puede ser detectada y corregida por su propia dinámica interna.
Sin embargo, para Judson ahí reside el núcleo del error. Según él, si no existe un organismo regulador externo y autónomo que vigile el secretismo y los privilegios, siempre habrá abusos de poder, conspiraciones e, incluso, delitos. Veamos algunos ejemplos notables:
1951: Los genes ficticios del alga
Ahora casi nadie recuerda al biólogo alemán Franz Moewus (1908-1959). Sin embargo, en los años 50, sus experimentos con el alga verde unicelular Chlamydomonas eugametos fueron considerados la contribución más importante hasta entonces en los campos de la genética y la biología molecular. En un simposio celebrado en el prestigioso laboratorio de Cold Spring Harbour, Nueva York, en 1951, se le homenajeó como a un auténtico pionero de la investigación genética.
Pero un año después se detectaron numerosas incoherencias.

Los especialistas en biología molecular descubrieron que sus estudios eran un fantástico embuste. El alemán se había sacado de la manga una complejísima cadena de hormonas, controles genéticos y rutas bioquímicas que parecían reales y totalmente coherentes, pero que resultaron ser pura invención.
1971: Cavernícolas en pantalón vaquero
Ese año se halló una tribu aislada en una zona remota del bosque tropical filipino. Se componía de 26 individuos que, según se afirmó, vivían en la edad de piedra. Subsistían comiendo renacuajos, cangrejos, ñames —raíces silvestres— y médula de palma. A excepción de unos taparrabos hechos de hojas, vivían totalmente desnudos en cuevas y se suponía que no habían tenido ningún contacto con el exterior. Muchos antropólogos quedaron encantados con el hallazgo.
Los tasaday no conocían las armas, en su idioma no existía la palabra guerra y no practicaban la agricultura.

Eran la mismísima encarnación del mito del «buen salvaje», que no había sido corrompido por la modernidad. John Nance, un reportero de Associated Press, difundió el descubrimiento. Un alto funcionario del gobierno filipino llamado Manuel Elizalde, por entonces director de la Oficina de Ayuda Presidencial a las Minorías Nacionales —Panamin—, se apresuró a organizar expediciones de científicos y periodistas. Entre ellos había un equipo de la National Geographic, que dedicó una portada a los tasaday en 1972. Durante doce años, los miembros de esta tribu se convirtieron en materia prima para los seminarios universitarios de todo el mundo.
Lee también: La ciencia como acto de fe
Pero un mes después de la caída del régimen del general Ferdinando Marcos, el periodista suizo Oswald Iten formó equipo con un reportero local y se adentró en la reserva. Para su sorpresa, descubrieron que los tasaday llevaban pantalones de mezclilla, camiseta, y vivían en las cabañas tradicionales de la zona.
Cuando les mostraron las revistas donde aparecían con taparrabos, rompieron a reír y reconocieron que todo había sido un montaje.

Según afirmaron, Elizalde les prometió ayudas económicas y protección gubernamental si se desnudaban y fingían ser un pueblo primitivo. Pero el político ya no estaba en Filipinas para rebatir sus acusaciones. Huyó del país en 1983, llevándose 35 millones de dólares de los fondos de la Panamin y, según parece, algunas muchachas de la «tribu».
Encuentra este artículo completo en Algarabía 52.

 

Más artículos...

  • Caravana de españoles capturada en Zultépec
  • 4 ciudades que se “pintan” con la lluvia en México. ¿Las conoces?
  • Bajo el lema Museos y paisajes culturales habrá diversas actividades en la Ciudad de México
  • Recuerdan a Juan Rulfo a 99 años de su nacimiento
  • Exhibir, un oficio en Casa del Lago

Página 197 de 300

  • Anterior
  • 192
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura