telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Se imparte el taller Nuevas estrategias pedagógicas en la enseñanza de la música.

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Mayo 2016 Visto: 2889

musiccaEDITH LÓPEZ. CORACYT
Elena Ananyeva, compartió con alumnos del Taller “Nuevas Estrategias pedagógicas en la enseñanza de la Música”, sus conocimientos acerca de la formación musical rusa, conferencia impartida el pasado 29 de abril en el Centro de las Artes.
Como yo he ido formándome en el país de Rusia, conozco el sistema de adentro, ahorita tuve posibilidad de volar de afuera y pues vengo a contar un poquito, analizar sobre que se trató la educación, cuál es el secreto del éxito, porque los especialistas egresados de la unión soviética y Rusia, son reconocidos por varias instituciones en todo el mundo.
Nacida en San Petersburgo, Rusia, Ananyeva la clavecinista y pianista reflexionó con los alumnos sobre las posibilidades de establecer nuevas pedagogías que permitan un crecimiento.
Yo pienso que el secreto fue en establecer unos valores muy rígidos, muy enfocados en el resultado positivo porque fue en el momento que decidieron que debemos crear sistema exitoso, crear especialistas que van a hacer que el país crezca, fortalezca y después nada más fue lograr el objetivo, pero al principio fue una meta muy particular.
El nivel de exigencia social fue fundamental en aquel país. Una de mis conclusiones de la conferencia de hoy es que la formación en Rusia comprueba que se puede lograr cualquier objetivo que se ponga porque los rusos que llegaron a tocar tan impresionantemente músicos aunque hay científicos, deportistas y de cualquier profesión son personas normales que estudiaron muy duro que tuvieron suerte de formarse en un sistema bastante rico con conocimientos que tuvieron oportunidad de recibir mucha experiencia, apoyo, buenos maestros etcétera.
Las conferencias magistrales continuarán con la participación de los especialistas: Germán Tort Ortega, Juan Manuel González y Evelyn Groesh. Para conocer más acerca de los talleres que se imparten en el centro de las artes, comunícate al teléfono 2414188960 extensiones 117 y 118.

 

La arquitectura abierta de Teodoro González de León

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 04 Mayo 2016 Visto: 2748

arquietectCuatro instancias culturales dieron a conocer las actividades con las que se festejará el cumpleaños 90 del proyectista y sus siete décadas como creador

VIRIGINIA BAUTISTA. EXCÉLSIOR
CIUDAD DE MÉXICO.

“La arquitectura tiene que operar como creador de cruces para que sea comunidad. Algo que persigo es que los edificios enfrenten el espacio público, que éste los penetre”, afirma el artista visual Teodoro González de León en la antesala de sus 90 años, que cumplirá el próximo 29 de mayo.

Por este motivo, ayer se dieron a conocer las actividades con las que se festejará el cumpleaños del proyectista y sus siete décadas de vida dedicadas a la arquitectura, entre las que destaca la propuesta de declarar Monumento Artístico al inmueble que aloja El Colegio de México, diseñado por él en colaboración con el arquitecto Abraham Zabludovsky e inaugurado en 1976.

El programa en el que participan las secretarías de Cultura federal y capitalina, El Colegio de México y El Colegio Nacional integra tres mesas redondas, en las que se analizará la obra de González de León y su legado, una escultura transitable diseñada por él que se instalará dentro del Museo Rufino Tamayo y la publicación de una guía que propone un recorrido por las obras que proyectó, sobre todo en la Ciudad de México.

“Además de ser uno de los más extraordinarios arquitectos que ha dado México en su historia, es un hombre que ha logrado una visión integral de la cultura, a semejanza de esos hombres del Renacimiento, a los que ninguna de las disciplinas les era ajena”, comentó Rafael Tovar y de Teresa.

En rueda de prensa, el secretario de Cultura federal agregó que “Teodoro no sólo ha desarrollado plenamente su talento arquitectónico, sino que es uno de los hombres de cultura con mayor visión en conjunto de las artes.

“Sus conocimientos de la literatura, la música, de las artes visuales, la fotografía, la historia universal, le dan una perspectiva única. En este homenaje se ofrecerá una visión integral de su obra a través de distintas generaciones de colegas y amigos”, añadió.

Detalló que la declaratoria de El Colegio de México como Monumento Artístico fue solicitada por la presidenta de la institución educativa, Silvia Elena Giorguli, con la que se han realizado reuniones y se está armando el expediente para poder considerarlo. “Es significativo que a un artista en vida se le pueda reconocer como parte de un patrimonio colectivo”.

Por su parte, Eduardo Vázquez Martín, titular de la Secretaría de Cultura capitalina, destacó que la obra del Premio Nacional de Ciencias y Artes 1982 “pone el acento en algo fundamental en la vida pública y social: es una arquitectura abierta al espacio público, se deja penetrar por él, acoge a los ciudadanos, abre los brazos al peatón, son piezas habitables, no son búnkers sino ventanas y puertas abiertas a la ciudad”.

El escritor y promotor explicó que “Teodoro ha abrazado a la ciudad con sus obras. Sueña, como todos, con una urbe abierta a los ciudadanos, acogedora, habitable y hospitalaria. Una ciudad futura donde los ciudadanos estén en el centro de su vocación. La ciudad le debe mucho”.

La dependencia que dirige, además de la exposición que reúne diversas maquetas de las obras del egresado de la UNAM, que aún se exhibe en el Museo de la Ciudad de México, apoya la guía Teodoro González de León, que se publicará en septiembre próximo y la escultura transitable que se exhibirá a partir de octubre en el Museo Tamayo.

Un edificio vivo

Giorguli, presidenta de El Colegio de México, dijo que la sede de la institución diseñada por González y Abraham Zabludovsky cumple 40 años y sigue vigente. “Lo entendemos como un edificio vivo. Cuando se inauguró tenía 225 estudiantes y 80 profesores, 40 años después tiene el doble de estudiantes y el triple de profesores. Se han reacomodado los espacios en un diálogo permanente con Teodoro”, indicó.

Aseguró que la obra merece el reconocimiento que le dará la declaratoria como Monumento Artístico, lo que implica un compromiso en términos de su preservación. “Lo más apreciado es el patio central que convoca al diálogo y el corazón es la biblioteca, en la que se inaugurará una nueva ala, en cuyo diseño colaboró Teodoro”.

Sobre la concepción de la actual sede de El Colmex, González de León señala que “un colegio es un lugar de comunidad y lo único que hace comunidad es ser un edificio bajo con un patio, las puertas abiertas a todos los segmentos del colegio. Forzosamente es un lugar de cruce. Yo he vivido en el Colegio al proyectarlo y reproyectarlo. Es un espacio que congrega. Discutimos el problema de si una declaratoria no es paralizante. Yo creo que no si lo conciben como un edificio dinámico, que se va moviendo imperceptiblemente. El chiste es que los aumentos sean imperceptibles, aunque sean grandes, y vaya adaptándose a las necesidades de una institución que crece y cambia”, recomienda.

La titular del INBA, María Cristina García, dijo que el proceso de integración del expediente y su análisis para determinar a El Colegio de México como Monumento Artístico durará por lo menos seis

 

¿Nostalgia por la niñez? descubre el museo del juguete antiguo en la Ciudad de México.

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Mayo 2016 Visto: 2826

jugueteeUbicado en la Colonia Doctores de la Ciudad de México, este espacio podría ser el último refugio para aquellos juguetes que divirtieron a cientos de mexicanos en tiempos pasados. ¡Descúbrelo!
¿Quién no jugó en su infancia con un Aventurero de Acción, una Barbie, un títere o un luchador de plástico? Para todos los nostálgicos (y los amantes de lo vintage) nada mejor que visitar un rincón repleto de estos objetos que nos remontan a esa época que tanto añoramos. Se trata del Museo del Juguete Antiguo México, ubicado en la Colonia Doctores, en la Ciudad de México.

El museo, que es único en su género, se aloja en una casa de la calle Dr. Olvera y surgió por iniciativa del arquitecto mexicano de origen japonés Roberto Shimizu. Desde hace más de 50 años, Shimizu ha reunido todo tipo de juguetes (como aviones, locomotoras barcos, muñecas, robots, pistolas, relojes, carritos y peluches) que, como él dice, "fueron pensados para fomentar la sociabilidad entre los menores" y hoy son rememorados por los adultos.

La exposición, inaugurada en 2006, cuenta con más de 40,000 piezas pertenencientes, principalmente, al periodo entre 1920 y 1960, aunque las más antiguas se remontan al siglo XIX. Sin embargo, en los almacenes se conservan más de un millón de objetos que Shimizu ha añadido a su colección entre obsequios y adquisiciones propias, tanto de Japón como de México y Europa, razón por la cual este museo representa también un homenaje al arte popular a nivel mundial. Entre las piezas más sobresalientes se encuentran caricaturas originales de Cantinflas y documentos de El Santo. Recientemente, se abrió el Salón de la Lucha Libre Mexicana, con un acervo de más de 5 mil piezas relacionadas a este popular deporte.

Además de la interesante colección -que no a pocos traerá agradables recuerdos-, el Museo del Juguete Antiguo México cuenta con talleres y visitas guiadas. Eso sí, es recomendable que al entrar guardes tu celular, pues para Shimizu se trata de dispositivos que aíslan a los niños, a diferencia de los juguetes de antes que estimulaban la creatividad e imaginación. Otra recomendación: date una vuelta por la tienda MUJAM. Seguramente encontrarás alguna figura, carrito o muñeco coleccionable que te encantaba hace algunos -o varios- ayeres.
Contacto

Museo del Juguete Antiguo México
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs, sábados 9:00 a 16:00 y domingos de 10:00 a 16:00 hrs.
Tel. 5588 2100.
museodeljuguete.mx
Cómo llegar
Dr. Olvera No. 15, Colonia Doctores, Ciudad de México.

 

Reunirá Tlaxcala a exponentes del blues

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Mayo 2016 Visto: 2774

bluessPor E. P. Armas. La Jornada de Oriente
Tlaxcala reunirá a las máximas exponentes del blues en México del 5 al 27 de mayo próximo, a través de una serie de conciertos que tendrán como sede el Teatro Xicohténcatl, informó el director del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC), Willebaldo Herrera Téllez.

En ese sentido, el funcionario estatal refirió que el agrupamiento de vocalistas que participarán en la serie de conciertos denominados “Las Grandes Voces del Blues”, son las máximas exponentes del profundo dolor que emana del alma mexicana.

“Se trata de una élite de cantantes que llega alcanzar los tonos más desgarradores y paradójicamente los más serenos”, enfatizó Herrera Téllez.

De esta manera, hizo referencia a las prestigiadas, talentosas y versátiles cantantes del blues Yekina Pavón, Cecilia Toussaint, Verónica Ituarte, Baby Bátiz, Betsy Pecanins, Margie Bermejo y Regina Orozco, quienes ofrecerán un repertorio selecto del blues clásico y moderno en el Teatro Xicohténcatl, el escenario de la entidad que garantiza la mejor logística técnica para darle la resonancia que requiere este tipo de género musical, cuyo origen afronorteamericano se ha arraigado en la cultura musical mexicana desde el siglo pasado.

Por primera vez en la historia del blues mexicano, reúne a todas las máximas exponentes en beneficio del público conocedor, que podrá disfrutar durante casi todo mayo de este programa.

El funcionario agregó que si algo hay de especial en esta pasarela artística, es que muestra una parte del verdadero empoderamiento femenino que se logra a través del arte y de la aportación vocal de todas estas grandes exponentes del blues mexicano, que también pone de manifiesto ante el auditorio diversos estilos e interpretaciones musicales y vocales, que son orgullo para la cultura mexicana.

La primera presentación será el 5 de mayo y estará a cargo de Yekina Pavón, considerada como una de las mejores voces de México, quien ha participado en importantes festivales como el Cervantino, Cumbre Tajín y el festival Afrocaribeño.

El viernes 6 de mayo se presentará la reconocida cantante Cecilia Toussaint, intérprete que ha grabado 14 discos durante sus 30 años de trayectoria, también ha colaborado en infinidad de producciones discográficas y propuestas musicales de diferentes artistas, paralelo a su trabajo como actriz en diversas obras de teatro, cine, radio y televisión.

Como tercer concierto el público escuchará el jueves 12 de mayo a Verónica Ituarte, destacada jazzista mexicana, quien se ha presentado en auditorios importantes de México, entre los que destacan: el Palacio de Bellas Artes, el Auditorio Nacional y la sala Nezahualcóyotl, por mencionar algunos.

El viernes 13 estará en el Teatro Xicohténcatl, Baby Batz, quien ha compartido escenario con importantes cantantes mexicanos como Javier Solís y Vicente Fernández, entre otros. Además, destaca su presentación especial con la agrupación internacional Deep Purple en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.

Para el viernes 20, tocará turno a Betsy Pecanins, cantante de blues original y multicultural, que ha hecho dúo con Papa John Creach, José Cruz, Tania Libertad, Eugenia León, Amparo Ochoa, Margie Bermejo, Guillermo Briseño, Ofelia Medina, Angélica Aragón, Jaime López y Julieta Venegas, entre otros.

Mientras que el sábado 21 se presentará Margie Bermejo, una de las pioneras del blues y jazz en México, quien se distingue por su producción discográfica en la que cuenta con catorce títulos bajo el sello de Ediciones Pentagrama y Urtext Digital Classics.

Para el viernes 27 de mayo las presentaciones culminarán con Regina Orozco, quien se inició en la ópera en el Conservatorio Nacional, hasta llegar a la Escuela de Música Juilliard en Nueva York. Ganadora del primer lugar en la Ópera de Palm Beach y fue finalista en el Metropolitan Ópera House en Nueva York.

Para mayores informes, los interesados podrán llamar al número telefónico 241 41 8 89 60, extensión 150, consultar la página de internet www.culturatlaxcala.com.mx o en las redes sociales facebook Instituto Tlaxcalteca de Cultura ITC y en twitter @TlaxcalaITC.

 

Nuevas fechas para 'Tarahumara', del holandés Schalkwijk

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Mayo 2016 Visto: 2758

tarahumaraPor Notimex. La Jornada
El fotógrafo holandés Bob Schalkwijk expone 35 imágenes en "Tarahumara", integrada por fotografías de la vida cotidiana, las festividades, gastronomía y actividades laborales de los rarámuris de la sierra de Chihuahua. Foto Cuartoscuro

Ciudad de México. Tras ser visitada por unas 18 mil personas, la exposición Tarahumara, en la que el fotógrafo holandés Bob Schalkwijk logra captar la esencia del mundo rarámuri, amplía una semana su periodo de exhibición.

La muestra se mantendrá en la Sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares hasta el 8 de este mes, donde el público podrá disfrutar la mexicanidad del artista holandés, quien a través de su lente transmite el amor que tiene por México y la Sierra Tarahumara.

Desde su inauguración el 3 de marzo la muestra ha sido vista por 17 mil 829 visitantes, según datos del Museo Nacional de Culturas Populares.

Schalkwijk tiene casi siete mil fotografías de la Sierra Tarahumara captadas a lo largo de más de 50 años, aunque sólo son 35 las que se exhiben en él recinto de Coyoacán, estas muestran la interacción de los rarámuri con la naturaleza, su vida cotidiana, festividades, gastronomía y los paisajes donde habitan.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, fue hace más de 50 años cuando Schalkwijk llegó al país y comenzó a emprender viajes por la Sierra Tarahumara. A través de su obra el holandés muestra una mirada acuciosa y nos hace conocer con sutileza y respeto una de las regiones más apartadas y peculiares de México.

En Tarahumara, el espectador podrá adentrarse en el mundo de los rarámuri a través de fotografías en blanco y negro y a color acompañadas con diferentes piezas de la colección del museo procedentes de los pueblos tarahumaras.

Un bautizo, labores de pastoreo, un sembradío nevado, el juego de rijibara, los fariseos y la Danza de los matachines, así como cañadas, valles y cascadas, como la de Basaseachi, dialogan con piezas como máscaras yumare, muñecos rarámuri, animales en madera tallada, fajas y ollas.

 

Sugiere músico desfrivolizar el universo del espectáculo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Mayo 2016 Visto: 2787

musicooNo es habitual que conozcamos las inquietudes de Mick Jagger cuando sube al escenario, dice a La Jornada
Revela intimidades, como su primera experiencia sexual, su primer viaje sicodélico o el hambre que pasó cuando vivió en Sevilla, su refrigerador estaba vacío y hurgaba en la basura
El libro me ha convertido en una persona que se acepta más a sí misma. Conozco muchas cosas más, he podido ordenar y descubrir cosas, afirma Pablo CarbonellFoto María Meléndrez Parada
Fabiola Palapa Quijas. Periódico La Jornada
Una cicatriz atraviesa la espalda a Pablo Carbonell Sánchez-Gijón (Cádiz, 1962), debido a una operación de columna porque le detectaron escoliosis en segunda fase de crecimiento a los 14 años de edad.

Desde entonces sufre mucho de la espalda y esta es una parte muy importante de su personalidad, comparte el músico, actor, presentador de televisión y director de cine, quien el pasado miércoles presentó en México su libro de memorias El mundo de la tarántula, publicado por el sello Blakies Books.

Otra cosa que amo de mi personalidad es haberme roto la tibia con una moto, sin saber conducir, sin saber dónde estaba el freno y sin que la moto fuera mía, señala el cantante del grupo Los Toreros Muertos, quien después de esos accidentes y de haber consumido de todo cree que su ángel de la guardia se merece una medalla.

En entrevista con La Jornada, el músico español asegura que escribir sus memorias ha sido como una especie de pañuelo, un manual, una confesión que le ha permitido reflexionar sobre su vida y por qué ha sido así.

El proyecto surgió a partir de que felicitó al editor del libro Cosas que los nietos deberían saber, del cantante del grupo Eels, y le propusieron escribir algo parecido en el que hablara de cine, música, televisión y teatro.

El libro me ha convertido en una persona que se acepta más a sí misma. Conozco muchas cosas más, he podido ordenar y descubrir cosas; por ejemplo, descubrí el drama que tenía mi primera novia y de eso no me había dado cuenta; nunca me había cuestionado si mi mánager me robaba, no me preocupé por el dinero; no sabía qué importancia tenía el descubrimiento de mi propia sexualidad.

En El mundo de la tarántula, Carbonell revela intimidades como su primera experiencia sexual, su primer viaje sicodélico o el hambre que pasó cuando vivió en Sevilla y su refrigerador estaba vacío y tuvo que hurgar en la basura.

El autor dedica varias páginas a su infancia en Cádiz y recuerda la playa Victoria, que está detrás de su casa; a su amigo Vicente, con el que cantaba las canciones de los Beatles, Simon & Garfunkel, Bob Dylan y Cat Stevens.

“Creo que la infancia es una etapa de aprendizaje muy importante. Siempre quise ser lo que soy y tuve que luchar por no pasar por el aro habitual; no era persona idiota, pero era un estudiante malísimo.

Mi mente siempre estaba en otro sitio diferente de lo que estaba contando el profesor. Por ejemplo, mis clases favoritas eran las de religión, porque ésta y la filosofía van un poco de la mano y sabía que la filosofía me vendría bien para lo que yo quería hacer, para mi profesión, explica el autor de canciones como Mi agüita amarilla y Yo no me llamo Javier.

De sus padres, Carbonell comenta: Jamás he cuestionado la educación que recibí de ellos, porque el amor y la gratitud que siento hacia ellos es inmensa, pero cuando la pongo en papel los veo muchísimo más humanos, porque igual que yo cometieron errores, pero todos lo hacemos y no lo podemos evitar. Los errores de mi padre son la crónica de un país en el que la dictadura marcaba el paso y la educación de toda la sociedad.

Ejemplo de libertad

Carbonell considera que “la libertad es lo más valioso en la vida, algo que tenemos dentro de nosotros y que no nos la permitimos. Tengo esa sensación y quiero compartirla y la manera de hacerlo no es diciéndoles hay que ser libre, sino siendo yo libre: ejemplo de libertad.

En Los Toreros Muertos, en mi manera de enfrentarme a un personaje en una película, en una serie o la libertad de contar cómo soy o lo que he hecho en el libro, esa libertad es la que quiero que tengan las personas y la disfruten.

Con El mundo de la tarántula, el cantante, además de recordar al niño que lleva dentro, pretende “desfrivolizar el mundo del espectáculo, que tiene una exhibición un poco superficial. No es habitual que conozcamos las inquietudes de Mick Jagger o de la mayoría de los que se suben a un escenario y muestran sólo una cara. El libro tiene mucha luz y partes de sombra, pero esas partes oscuras también son muy luminosas, vaya, emotivas y creo que humanizan”.

Con el grupo Los Toreros Muertos, Pablo Carbonell se presentó hace unos días en el festival Vive Latino.

Al respecto, afirma que a diferencia de 1988, cuando no se les permitió tocar en el país, en esta ocasión recibieron el cariño del público y demostraron a las personas que no hay nada peligroso en señalar las cosas que uno quiere decir. Es mucho más peligroso callárselas, y nosotros no somos personas irreverentes, sino que a partir de la broma queremos contar la verdad.

 

Derecha, la flecha

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Mayo 2016 Visto: 3684

flechaaLa Redacción. Algarabía
Conoce los distintos significados que se le atribuyen a este símbolo que se entiende igual aquí que en China.
¿Cómo sabemos a dónde dirigirnos? Por lo regular, siguiendo señales que ostentan una flecha.
Es difícil establecer las razones por las que la flecha, que debió de tener su origen en la cultura de los pueblos cazadores, llegó a su apogeo después de la Revolución Industrial. Es posible que se deba a las muchas funciones que tiene: marcar dirección, implicar, puntualizar y denotar movimiento, entre otras.
Como símbolo, la flecha representa el pensamiento y el conocimiento, dada su relación con el rayo de sol, que es luz esclarecedora.

Esto la convierte en atributo divino: son arqueros Artemisia, Apolo y Eros. En cambio, un esqueleto portando arco y flecha simboliza la muerte. El demonio y la representación de la peste recurre a la figura de ángeles vengadores que lanzan sus flechas.s17-curiosidades-arquero
Una flecha representa también la castidad —fugaz y frágil—, mientras que un haz de ellas alude a la constancia, la concordia, la unión y la fuerza. En nuestros días, se mantiene asociada a la rapidez y la velocidad, pero cada vez es más una señal que un símbolo.
La punta de lanza
El de la flecha es uno de los primeros signos empleados por el hombre, pues desde la prehistoria se relaciona con la caza y con la protección; es decir, con la supervivencia y la vulnerabilidad, con la vida y con la muerte.
Esta forma despierta sentimientos de agresividad y de miedo, ambos fundamentales en nuestra estructura psicológica.
Con la aparición de las primeras construcciones —producto de la albañilería— y de la navegación en barcos, surgió la necesidad de un instrumento que permitiera señalar un punto con precisión. Las puntas de flecha debieron ser utilizadas en aquel tiempo como plomada y como taladro.
Siglos después, en la época medieval, encontramos indicadores con forma de lanza y de alabarda. Estas formas las copiaron los relojeros para aplicarlas a las manecillas de las armas de sus contemporáneos.
El signo de la flecha apareció en la cartografía en la forma de la brújula y la rosa de los vientos. También
se aplicó a la incipiente astronomía para simbolizar
los planetas. Probablemente el Sol fue representado por un círculo al que se le añadía una flecha que indicaba la irradiación en una dirección determinada
y es presumible que los símbolos de Marte y Urano se originaran de modo análogo.
En los signos zodiacales, la flecha se relaciona con Sagitario.

En la matemática y en la lógica matemática, la flecha horizontal tiene el valor de tendencia e implicación.
Hoy en día, la flecha también se utiliza en los diagramas meteorológicos: dos flechas cruzadas significan borrascas de nieve; una flecha horizontal apuntando hacia la izquierda indica heladas; los meteoros eléctricos y las tormentas próximas se señalizan por medio de una flecha quebrada. La línea quebrada con cabeza de flecha que designa al rayo también significa peligro en un contexto más general.
Señal de que vamos avanzando
En una sociedad en la que aún servía de arma ofensiva, la flecha fue empleada como indicador de dirección, sujetándola a árboles o postes.
El significado direccional de la flecha se fija a la memoria desde la infancia, y al parecer no existe un signo más adecuado como indicador de dirección: por ejemplo, durante el siglo xvii, se intentó indicar los caminos con una mano con el pulgar extendido, pero la iniciativa no tuvo éxito.
El símbolo del reciclaje, tan conocido y necesario en estos días, es un ejemplo de flechas que indican un circuito continuo

Cuando inició la circulación de automóviles, se adoptaron rápidamente los rótulos con flechas para señalizar los caminos. En un congreso de la Liga Internacional para el Turismo —que tuvo lugar
en Londres poco antes de
finalizar el siglo xix—, fueron elaborados los primeros modelos unificados de las señales de circulación, que serían ratificados en 1900 en el congreso celebrado en la ciudad de París.
Hay de flechas a flechas
Aunque existen muchas variaciones formales, la flecha se compone de tres secciones: la cabeza, la caña y la cola.
En las primeras placas de circulación, la flecha aún era notablemente realista: la cabeza aparecía con su garfio y el extremo opuesto se representaba con una estilizada cola de plumas.
En el siglo xx, la International Electrical Commission —iec— estandarizó las distintas configuraciones de las flechas para lograr una misma interpretación, sin importar si las vemos en planos, máquinas, relojes, aparatos, paredes o postes. Pero lee más de esto en Algarabía 64.

 

Adelanto editorial; ‘El regreso del camarada Ricardo Flores Magón’ de Claudio Lomnitz

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Mayo 2016 Visto: 3084

magonnCon autorización de Era, publicamos un fragmento del más reciente libro de Claudio Lomnitz sobre Ricardo Flores Magón
CLAUDIO LOMNITZ. EXCÉLSIOR
Cuando los anarquistas mexicanos hablaban de sus empleos o trabajos, los llamaban “yugos”. Poco después de que Enrique Flores Magón saliera de la cárcel, Rafael García le escribió: “En primer lugar, deseo encarecerte que no gastes tu limitadísimo tiempo en escribirme cartas largas”. Enrique debía cuidar su salud. Era demasiado tener dos “yugos” y mantener al día tanta correspondencia. Rafael continuaba felicitando a Enrique: “Por la ‘espectacular’ ascendencia de ese hueso, te ‘felicito’; nada agradable es yugo alguno, pero menos agradable es andar eternamente en busca de un chupa-huesos y, después de todo, tu yugo no es de lo peor, e indudablemente te dejará provecho”. 32

La tensión entre el trabajo como una imposición externa (un “yugo”) y el trabajo como un antojo (un “hueso”) es la tensión entre la realidad subjetiva del trabajador individual, que necesita, desea y busca un trabajo tan ansiosamente como un perro desea un hueso, y la realidad colectiva de todos los trabajadores, que han sido sometidos a un yugo en tanto clase social. Sin embargo, la tensión también expresa la relación entre la vida en Estados Unidos (un sacrificio impuesto) y la vida para México (un deseo).

Entre los militantes, estas contradicciones se resolvían con la ansiosa búsqueda de un yugo para pagar las actividades revolucionarias. Los exiliados revolucionarios mexicanos se llamaban con frecuencia a sí mismos “luchadores” o “gladiadores”, pero su lucha implicaba una vida parecida a lo que las feministas llaman “la doble jornada”: trabajaban en sus yugos durante largas horas y luego usaban el sueldo para sus actividades colectivas y para el regreso. Si eran mujeres, a veces tenían que realizar una triple jornada. Unas semanas después de la muerte de su hermano Ricardo, Enrique le habló a su mejor amigo de su mala salud y atribuyó su condición al desgaste de su doble vida:

Llevo ya como un mes de traer un constante dolorcillo en el corazón. Y hay momentos, cuando me fatigo un poco, que me duele tanto y se me escapa el aliento de tal manera que hasta se me hiela el cuerpo y me tiemblan los nervios. Desilusiones, miserias, desengaños, angustias enormes y tristezas hondas en mi doble lucha por la causa y la torta de pan, trabajos excesivos —de día para el amo, de noche para los esclavos.33

A esto se referían Enrique y Ricardo cuando pensaban en sus vidas con una paradoja: eran esclavos de la libertad, una condición que requería una disciplina para soportar el castigo físico y mental, pero también un agudo sentido de la urgencia por emanciparse.34 Ambas fuerzas —esclavitud y emancipación, exilio y retorno— eran inmanentes en la vida cotidiana de estos luchadores.

El mexicano, cuento de Jack London que sucede en un círculo social idéntico al de los personajes de este libro, trata de esta poderosa combinación de esclavitud y libertad en las diarias vicisitudes del yugo.35 Es la historia de un enigmático joven mexicano llamado Felipe Rivera que ofrece sus servicios a la Junta revolucionaria en Los Ángeles. Al principio, los miembros de la Junta no confían en él. Es un joven callado y misterioso. “‘Tiene el alma destrozada’, dijo May Sethby. ‘Le han arrancado la luz y la sonrisa. Parece un muerto y sin embargo está terriblemente vivo’.”36 El joven Rivera es un enigma para la Junta, porque nadie sabe nada de su pasado ni de su yugo; nadie sabe qué hace cuando no está trabajando para la Revolución.

Cuando estalla la Revolución, la Junta necesita dinero desesperadamente para comprar armas y Rivera misteriosamente se ofrece a traer la enorme suma que se requiere. Es entonces cuando se revela que gana el dinero para la Revolución como boxeador. El cuento de London termina con una pelea profesional, de recompensa monetaria inmediata, en la cual interviene Rivera como un sustituto muy en desventaja. Frente a un contrincante que es un campeón de boxeo al estilo del Great White Hope,37 Rivera exige que sea una pelea en la que el vencedor se lleve toda la bolsa.

El público le silba a Rivera y ni siquiera, en su propia esquina del ring, su equipo de asistentes cree en él. Jack London tiene el mérito de haber hecho de la conexión entre esclavitud y emancipación, exilio y retorno, yugo y revolución, el eje de la única historia que escribió sobre los mexicanos revolucionarios de Los Ángeles: “A Rivera se le olvidó su gesto usual de odio. Una imagen de innumerables fusiles lo cegaba. Cada rostro en el público, hasta donde él podía ver, los asientos más caros, se había transformado en un fusil. Y vio la larga frontera mexicana, árida, bañada por el sol y dura, y a todo lo largo de ella vio a las bandas andrajosas que sólo esperaban las armas”. No deja de ser apropiado que London haya escogido el boxeo, “el odiado juego del odiado gringo”, como el yugo de su personaje. Rivera, escribió London, “despreciaba pelear por un premio; eso le era totalmente indiferente”.38

Sin embargo, el hecho de que Rivera sea un boxeador natural ¿no significa nada? Para Jack London sí, pues la historia decididamente tiene como eje el drama de la pelea y no el drama en el campo de batalla. No cabe duda de que los revolucionarios también se preocupaban por sus trabajos y por su vida en Estados Unidos. En última instancia, éstos eran espacios radicales para el cambio y la autoformación, no siempre aceptados con gusto, pero siempre transformadores.

La Revolución tiene un ritmo que es un doble contrapunto: pasado/futuro y presente/futuro. Pasado y presente son fuentes alternativas de posibilidad y de fuerza para el futuro. El personaje mexicano de Jack London está obsesionado por la imagen de sus padres asesinados en 1907 a manos de las tropas del dictador en la huelga de los trabajadores textiles de Orizaba. Este recuerdo es la llama que le da la dureza del acero durante la pelea. Sin embargo, lo que lo vuelve indispensable para la Revolución es su triunfo en “el odiado juego del odiado gringo”.

Por qué escribí este libro

Exilio y retorno, pureza ideológica y adaptación pragmática, personalismo y rechazo por principio del personalismo. Éstas son las tres parejas de antípodas que conforman este libro. Son las que han estado, también, en el centro de mi relación con México y con América Latina.

 

El balero mexicano fascina a los chinos en la feria Art Beijing

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 02 Mayo 2016 Visto: 2746

balerossEn la era de los juguetes digitales y robóticos, el típico y colorido juguete de madera es la sensación en la mayor feria de arte del gigante asiático
EFE / FOTO: CUARTOSCURO. EXCÉLSIOR

PEKÍN.
México atrajo hoy la atención del público chino en la mayor feria de arte del país, Art Beijing, gracias a un pequeño y colorido juguete símbolo de su cultura: el balero.

"Me recuerda a mi infancia, aunque me parece un juego difícil", comentó entre risas una curadora de arte chino, Dandan, que se acercó hoy al estand oficial de la embajada de México en Art Beijing.

México es de los pocos países que cuenta este año con un espacio propio en este importante evento de la industria, una feria comercial que cada vez cierra más la puerta al arte internacional ante el auge de los artistas locales.

"El arte chino es un poco conservador; es difícil abrirse espacios para poder presentar la obra y poder crear. Por eso estamos muy agradecidos con el embajador y la embajada por poder presentar (nuestras obras)", explicó Arturo Muela, uno de los dos autores mexicanos escogidos para representar al país.

Este joven arquitecto presentaba hoy "Lazos" junto a su pareja, Paola Ibarra, especializada en arte plástico.

Ibarra descifraba el mensaje detrás del juego: "hablar de cuando las conexiones se dan o no se dan", a través de los elementos del balero.

En el estand, los visitantes se topaban con colores vivos e intensos, en distintos tipos de obras: desde círculos colgados de la pared hasta lazos de gran tamaño protegidos por una vitrina.

CAPIRUCHOS PARA TODOS
Pero el balero, cómo no, era la estrella.

"Llegas y todos están jugando con el balero, todo el mundo pregunta qué es eso", destacó Ibarra, tras invitar a varios niños a probar el juguete de madera.

A pesar de la popularidad de los colores y del juego, la pareja reconocía que la barrera idiomática complicaba el entendimiento de su mensaje.

"Se quedan con lo más visual, el color; igual no pueden entender el concepto, pero yo creo que lo han recibido bien", consideró la artista.

Minghui Huang, una visitante de la feria que vivió muchos años en Estados Unidos, sí se interesó por el significado de la obra, después de reconocer su debilidad por México.

"Creo que los mexicanos y los chinos son muy parecidos, ellos valoran la familia y nosotros también creemos que la familia es muy importante", precisó.

Sin embargo, la pequinesa aclaraba que en China se conoce muy poco de México. "Sólo lo típico", reflexionó.

De ahí que considere la feria "una buena oportunidad para que los ciudadanos chinos puedan conocer el mundo, todo tipo de arte".

"Los artistas mexicanos hacen obras muy intensas, se toman muy en serio su trabajo", dijo la curadora de arte china, e instaba a impulsar la comunicación y agregó "llegan menos artistas mexicanos aquí que de otras partes del mundo, deberíamos traer a más y que creadores chinos pudieran ir allí. El intercambio es vital".

 

Todo el mes de mayo estará en la Casa del Artista la exposición “Dual visión” de Santos Florenzano

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Abril 2016 Visto: 2827

EXPO DUALAnayeli coordinadora de Casa del Artista invita al público a la inauguración de la exposición Dual Vision del artista plástico Arnulfo Santos Florenzano, a realizarse el próximo 29 de abril a las 18:00 horas
Hacemos la invitación a todo el público que quiera ser parte de esta exposición de Arnulfo Santos Florenzano, se va a llevar a cabo el día 29 de abril a las 6 de la tarde, es una exposición que está conformada por 14 pinturas y 6 esculturas, algunas son talladas en madera, algunas son en piedra, algunas son de pet y otros materiales. Una retrospectiva del artista donde se observa arte objeto, pintura, escultura, su lenguaje artístico con el cual comparte su preocupación por la ecología, la violencia o la crisis social.
Vale la pena que las personas se acerquen a ver esta exposición no solo se van a llevar una sola imagen de que siempre es pintura, no ahora va haber una combinación de todo, como ustedes saben, han conocido este artista que siempre ha estado haciendo esculturas con este material de reciclado, como esta última que todavía está en el patio de la casa que son pet formas esculturas a base de plástico y estas esculturas han sido muy bien aceptadas por el público.
La cita es en Casa del Artista el 29 de abril a las 18:00 horas, en Lardizábal número 14, Tlaxcala, centro, la muestra estará durante el mes de mayo en horario de 10:00 a 18:00

 

Más artículos...

  • ¿Conoce la técnica de la Mezzotinta?
  • El Museo Nacional del Títere incrementa su acervo, tanto en el museo como en el centro de documentación.
  • El arte del autorretrato
  • Conoce a la niña mexicana que destaca en la literatura
  • Salvan la figura de Martín Luis Guzmán (1887-1976)

Página 202 de 300

  • Anterior
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • 205
  • 206
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura