telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Más de 153 mil personas han visto Duelo, de Toledo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Marzo 2016 Visto: 2751

toledoqEs un tributo a las víctimas de la violencia y la tortura en México y el mundo; en particular, la dedica a los 43 de Ayotzinapa
Enseña cómo la belleza tiene cabida en la crueldad y el dolor
Ángel Vargas. Periódico La Jornada
La muestra Duelo, la cual marcó el regreso de Francisco Toledo al Museo de Arte Moderno (MAM), 35 años después de su primera retrospectiva montada allí, concluirá este domingo.

Visitada por 153 mil personas desde su inauguración el pasado octubre –según un corte realizado por el museo el 20 de marzo–, en ella se exhiben 95 obras en cerámica de alta temperatura creadas en los primeros meses de 2015.

Son piezas en las que el pintor, escultor y grabador, considerado el artista mexicano vivo más importante en el ámbito internacional, alude a la crueldad, el dolor y la violencia, a partir de su desbordada imaginación y compromisos ético, estético y crítico.

Cajas, vasijas, ollas, platos mecates, armas y urnas se entremezclan con seres grotescos, rostros aterrados o sin facciones, personajes amordazados, miembros humanos mutilados y restos óseos para configurar un macabro discurso visual, apegado a la realidad imperante en el orbe.

Esta serie de Francisco Toledo, en la que no faltan ejemplos de su zoología fantástica (como reptiles, arácnidos y perros) y predomina el color rojo, en evidente referencia a las sangre, cobra un cariz aún más dramático y sobrecogedor merced a la iluminación dispuesta en la sala, la cual apenas supera la penumbra, generando tétricas sombras por cada obra.

Duelo es un tributo del artista a las víctimas de la violencia, la injusticia y la tortura en México y el mundo, no sólo de nuestra época, sino las de otros tiempos. En particular, la dedica a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala.

La muestra Duelo, la cual marca el regreso de Francisco Toledo al Museo de Arte Moderno (Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec), 35 años después de su primera retrospectiva montada en ese recinto, concluirá este domingo, con entrada libre. Reúne 95 obras en cerámica de alta temperatura, creadas en los primeros meses de 2015, en las que el pintor, escultor y grabador, considerado el artista mexicano vivo más importante en el ámbito internacional, alude a la crueldad, el dolor y la violencia, a partir de su desbordada imaginación y compromisos ético, estético y crítico. Arriba, una de los trabajos incluidos en la exhibiciónFoto Francisco Olvera
El diseño y montaje museográfico permite una proximidad física y visual con las piezas, algo poco común para un espacio museístico, gracias a que están distribuidas en una serie de repisas ubicadas a lo largo de la sala, sin ninguna protección, aparentemente.

Esto permite al espectador una inmersión directa en la provocadora cosmogonía de Toledo, en la que la iconografía indígena es predominante, así como entablar una relación casi orgánica con la crueldad, el dolor, la aflicción, el odio y la desesperanza. La muerte despiadada.

Es como estar en medio de una pesadilla, pero al mismo tiempo resulta inquietante admirar y disfrutar la sutileza estética con la que el también activista social aborda y recrea un tema complejo y cruento.

¿Cómo es posible que la belleza tenga también cabida en la crueldad y el dolor?, es una de las inquietudes, reflexiones y sensaciones que quedan al concluir la visita a esta imponente exposición del maestro Toledo.

El MAM se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Este domingo el horario será de de 10:15 a 17:30 horas. La entrada es gratuita.

 

Luis Felipe Lomelí crea una novela épica sobre la población de origen indígena del norte del país

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Marzo 2016 Visto: 3026

indioCoedición de la Secretaría de Cultura y Tusquets Editores
Secretaria de Cultura
Ser indio y tatuarse es una invocación mágica para marcar un paso; un puente en tinta, o en la alteración de la topografía facial, conmemorar a los caídos. Uno que se convierte en otro y ese otro que aún tiene la fuerza para restaurarse, son las notas de la dualidad que tienta al hombre. Algo es cierto: cuando se despierta la pregunta, ser o no ser, la tragedia acecha. Va ya en esa tinta.
Para el Güero, personaje central de la novela Indio borrado, de Luis Felipe Lomelí, tatuarse es en principio un viaje en sentido inverso, de lo inmediato al origen ancestral en el que van a encontrarse todos los tiempos y las formas; en ese encuentro la tradición se iguala, tatuarse es convertirse en algo más. La transformación viene dada por la fórmula sapiencial: “Matamos”. El título es publicado por el Programa Nacional de Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura del gobierno federal en coedición con Tusquets Editores.
No se han ido nunca, duermen bajo La Silla, el Topo Chico, la Sierra Ventana y la Sierra Madre, “son ejércitos que esperan bajo la tormenta, al indio rayo”, Monterrey está lleno de sus fantasmas que aún hablan transfigurados en luciérnagas. Voces a las que no es posible negarse porque advierten los destinos, lo que ha de cumplirse. Hay un pacto con esas voces que demanda cumplimiento:
“Somos los que encienden la maquinaria, el país, los hornos que no se apagan. Somos los recios, los regios, los que a golpes nos abrimos paso en el desierto. Somos los hombres. Somos los Martínez, los Garza, los Treviño. Somos el concreto de todos los puentes, el vidrio de todos los cristales. Somos el orgullo. Somos Monterrey porque podemos. Y ésta es tierra de gigantes”.
El Sol que lo precede ha grabado en él todo esto, pero para ser un gigante el Güero sabe, no importa que sólo tenga 13 años, que tiene que derribar a otros. Lo primero es ser un hombre y para serlo debe tener un trabajo. No carece de significado el que el suyo sea el de topo en una construcción, porque lo importante de un topo es “encontrar la fuerza indicada para sacar todo el mugrero” que son los cables que viajan en la entraña de todo lo que se construye. Desatascar, desatorar, desenredar es la labor pero antes, hay que encontrar el lugar donde está la obstrucción.
Sin territorio, el hombre no puede edificar su casa, el Güero sólo tiene 13 años, pero ya tiene un territorio: la Revu. Hay arribas y abajos que deben ser atendidos, sin embargo los ojos deben estar en las esquinas permaneciendo irremediablemente conectados con el silbido, para avisar cuando crucen los Dragons, o los Calcos, o los Máfer o los Bóxer porque en la Revu mandan los Rats y ellos sí son sus amigos, ése sí es su barrio. Su territorio. Ahí está su casa con sus hermanos la Leidi, que ya casi nunca habla, que duerme en el sillón de la sala, porque faltan cuartos, con su bebé, el Cabrito; y está su madre.
Trece años tiene el Güero cuando al autobús en que viaja a su trabajo se sube Lina. Lina que baila, que es boxercita, que lo persigue con su mirada gatuna. Trece mientras día a día cuenta los números del boleto para ver si suman 21 y poder ganarse esa ingenua lotería de transporte público que da derecho a reclamar un beso de esa morra. La misma edad cuando le compra un osito de peluche “chirris”.
Trece al tiempo que inhala de una bolsa de papel y dispara porque con su amigo ese es el juego y se ríe con el Fede, porque “la risa es lo único que nos salva”.
Trece cuando el Deivid le pide que vigile su encuentro con los Máfer desde una azotea, y le pone en la mano una subametralladora: “hay que aguantarse/ hay que ganarse a la raza/ hay que saber ganar”. Trece cuando se detiene frente a su casa y le golpea el olor del padre, ese olor que “le quema los ojos. Lo ciega, levanta llamaradas. Y se atraganta”.
“Matamos al oso y al venado, a la serpiente matamos para proteger a nuestros hijos, matamos para no caer de hambre. Al que deja de ser hombre, matamos”, los fantasmas/luciérnagas a esa edad, se le han metido en los oídos, para que aprenda que cada palabra que le susurren será la brújula; que ahí decidir es un mito rebasado por lo que sale al paso.
Hay quienes tienen el lujo de la fantasía de planear, quienes pueden jugar con esa extraña instancia que es el futuro, en Indio borrado, la realidad es destino...
Luis Felipe Lomelí nació en Etzatlán, México, en 1975. Es ingeniero físico, doctor en filosofía y ecólogo. Su trabajo ha sido publicado en varios países, parte de éste ha sido traducido al árabe, italiano, japonés, inglés, húngaro, chino, francés y portugués. Ha sido becario por la Organización de Estados Americanos, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Fundación para las Letras Mexicanas y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En Tusquets Editores ha publicado los libros de cuentos: Todos santos de California, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Bellas Artes San Luis Potosí; Ella sigue de viaje y la novela Cuaderno de flores. Recibió el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés por El cielo de Neuquén, publicado en Ella sigue de viaje, donde se incluye también El emigrante, considerado el cuento más breve en lengua española. Desde 2013 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Luis Felipe Lomelí, Indio borrado. Tusquets Editores/ Conaculta-Programa Nacional Salas de Lectura. México, 2014, 171 pp.

 

Los tradicionales diablitos o judas de cartón

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Marzo 2016 Visto: 3821

judassEn el Museo de Arte Popular (CDMX) descubrimos esta original pieza, hecha con carrizo y cartón, que da vida a la temida imagen del "señor del infierno", pero de un modo grotesco y burlón.
SENDY CASTILLO. MÉXICO DESCONOCIDO
Cartonería

La artesanía de papel y cartón se trabaja en diferentes partes de la República Mexicana: papel amate en San Pablito, Puebla; muñecas, judas y diablitos en Celaya, Guanajuato; papel picado y muñecas cerca de la capital poblana; y alebrijes, papel recortado, judas y calaveras, entre otros, en la Ciudad de México.

Piezas de colección

Gracias a la habilidad y paciencia para ablandar y moldear el cartón, y sobre todo, al ingenio para transformar lo que la sociedad considera deshechos (bolsas de cemento, periódico, cajas de zapatos, entre otros) podemos admirar piezas plenas de magia y tradición –algunas dignas de formar parte de una colección-.

Manos creadoras

En México los artesanos que se dedican desde pequeños a la cartonería conocen, a través de la práctica, todos los procesos, técnicas y materias primas propias de su oficio. Inmersos en la cultura de la que son parte, dominan muy bien la manera de pensar y sentir del pueblo mexicano, para el cual fabrican sus piezas.

Cambios de consumo

La producción de cartonería durante Navidad y Semana Santa se ha visto mermada con la invasión de objetos de plástico –los cuales han desplazado a algunos juguetes y artículos tradicionales–. Así como las restricciones a la pirotecnia que han afectado el consumo de piezas como los populares Judas.

Denominación

La figura toma el nombre de Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Cristo entregándolo a los judíos y que se quitó la vida ahorcándose.

Iconografía tradicional

El “judas” alude al mal representado como diablo o figura maléfica, o bien encarna a figuras públicas no deseadas y consideradas nocivas para la sociedad.

Significado

El diablo se puede vestir de catrín, de ladino, de charro, de fuereño, de negro. Compra almas, hace pactos y promete dones. El diablo siempre es caótico y oscuro, tramposo y mutable. Es grotesco, anormal, omnímodo y tiene alas, cuernos, cuerpos reptantes, sexos, colas, colmillos, escamas, ojos enrojecidos y desorbitados, tormentos indescriptibles y heridas eternas acechan desde la oscuridad y la culpa por toda la eternidad.

Festividad

Son elaborados durante la Cuaresma para la conocida quema de judas del Sábado de Gloria.

Judas de carrizo

El armazón está hecho de carrizo, el cual debe mojarse constantemente para que resulte flexible y pueda adecuarse a la forma deseada. Después de haber forrado el armazón con papel y cartón untado con engrudo, se deja secar, para luego dar a la figura los acabados con pintura.

Agradecemos al Museo de Arte Popular (Revillagigedo No. 11, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México) las facilidades para la realización de esta nota.

 

5 datos curiosos sobre la Semana Santa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Marzo 2016 Visto: 3056

semanaobre la Semana Santa

La "semana mayor", que comprende del Domingo de Ramos al día en que se "quema al Judas", se celebra en México con gran devoción. ¡Aquí cinco datos desconocidos de esta fiesta popular!
MÉXICO DESCONOCIDO

1. La Semana Santa coincide, en el antiguo calendario indígena, con el mes de Hueytozoztli, cuando se honraba a los dioses del maíz Centéotl y Chicomecóatl (dualidad masculina y femenina), a quienes los mexicas ofrecían mazorcas del año anterior, para convertirlas en semilla.

2. El Domingo de Ramos se celebra en varias partes de la República con hojas de palma, las cuales son bendecidas y posteriormente quemadas para usar sus cenizas el Miércoles de Ceniza del siguiente año. Aunque también se acostumbra colgarlas detrás de la puerta de entrada del hogar "como defensa" para permitir únicamente el paso de la "energía positiva".

3. Anteriormente, durante el Sábado de Gloria, en México se acostumbraba mojar a todo aquel que se atravesara, una tradición que hoy en día está prohibida por el desperdicio, a veces inconsciente, del vital líquido.

4. Al término de la Semana Santa se acostumbra la tradicional Quema del Judas (una especie de diablo o personaje ridiculizado, hecho en papel), costumbre originaria de España que simboliza la purificación del cuerpo a través del fuego así como la llegada de la temporada de siembras y de la primavera. En México, los Judas se han convertido en una especial artesanía elaborada con carrizos, zacate, papel o cartón y pintura comercial según la región donde se diseñe.

5. La Semana Santa cambia de fecha cada año debido a que, según lo establecido por el clero, el Domingo de Resurrección debe coincidir con el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera. Así, la Semana Santa siempre oscilará entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

 

INAH: visitaron más de 11 mil 600 turistas Cacaxtla–Xochitécatl del 19 al 21 de marzo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Marzo 2016 Visto: 3443

CacaxtlamPublicado por Víctor Hugo Varela Loyola. La Jornada de Oriente
Más de 11 mil 600 visitantes registró el complejo arqueológico Cacaxtla–Xochitécatl durante los días 19, 20 y 21 de marzo con motivo de la entrada del equinoccio, con lo cual se ubicó como la sexta zona prehispánica con mayor número de turistas del país en estas fechas, dio a conocer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Abunda que la afluencia en las principales zonas arqueológicas del país fue de 419 mil 678 personas, del 19 al 21 de marzo, con motivo del equinoccio de primavera y el inicio de la temporada vacacional de semana santa.

Asimismo, recuerda que el operativo de seguridad implementado por el INAH, con la colaboración de cuerpos policiacos y servicios de salud estatales y municipales, se aplicó en los sitios que reciben mayor cantidad de visitantes, con el objetivo de que realizaran su visita de manera segura y sin causar daños al patrimonio arqueológico.

En este tenor, refiere que no se tuvieron reportes de daños a los complejos prehispánicos, a pesar de la alta afluencia de visitantes.

Si bien este año la entrada de la primavera tuvo lugar el domingo 20 de marzo a las 4:30 horas, fue el lunes 21 cuando acudió la mayor cantidad de visitantes a las zonas arqueológicas, sumando tan solo ese día 217 mil 458 personas, abunda en un comunicado de prensa.

Los sitios prehispánicos que registraron mayor cantidad de visitantes fueron: Teotihuacán, Estado de México, con 227 mil 870; Chichén Itzá, en Yucatán, 30 mil 356 personas; Tulum, Quintana Roo, 24 mil 244 turistas; El Tajín, Veracruz, 21 mil 36 visitantes; Tula, Hidalgo, 17 mil 267 personas; Cacaxtla–Xochitécatl, Tlaxcala, 11 mil 617.

Además, Cholula, Puebla, 10 mil 36 visitantes; El Tepozteco, Morelos, 9 mil 886 turistas; Palenque, Chiapas, 9 mil 524; Monte Albán, Oaxaca, 9 mil 379; Templo Mayor, Ciudad de México, 8 mil 560; Guachimontones, Jalisco, 8 mil 221; Calixtlahuaca, Estado de México 6 mil 926; Cempoala, Veracruz, 6 mil 99; El Cerrito, Querétaro, 5 mil 973; y Tehuacalco, Guerrero, 4 mil 98.

El INAH no reportó daños en las zonas
Refiere que a lo largo de la jornada, personal del INAH dio recomendaciones al público para el cuidado de las estructuras prehispánicas y, de acuerdo con el monitoreo efectuado por el instituto en las 187 zonas arqueológicas abiertas al público en el país, no se reportaron incidentes entre los miles de visitantes, ni daños en los monumentos.

La entrada del público se dio de manera ordenada a partir de las 9 y hasta las 17 horas en las distintas zonas arqueológicas. En el caso de Teotihuacán, ingresaron a partir de las 7 horas. Al final de la jornada se registró una afluencia de 227 mil 870 personas, siendo el sitio más concurrido del país.

Finalmente, en el centro del país, las zonas arqueológicas que atrajeron más visitantes fueron: Tula, Cacaxtla–Xochitécatl, Templo Mayor, El Tepozteco, El Cerrito y Cholula, asienta el comunicado.

 

Invita Casa de las Artesanías a exposición en el Muvart

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Marzo 2016 Visto: 2878

arsenaiassPublicado por E. P. Armas. La Jornada de Oriente
Con el objetivo de preservar la identidad y raigambre tlaxcalteca, la Dirección Casa de las Artesanías presenta en el Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares de Tlaxcala (Muvart), la exposición “Altar a la virgen de Dolores”, réplica de la costumbre que aún se efectúa en los hogares católicos de ciertas comunidades de la entidad previo a la semana santa.

Al respecto, el titular de esta dirección perteneciente a la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (Setyde), José Luis Sánchez Mastranzo, detalló que este altar fue elaborado de manera artesanal a cargo de artífices originarios de Huamantla, San Pablo del Monte y de la localidad de Atlahapa, municipio de Tlaxcala; asimismo se compone de tejidos de palma, diversos ornamentos de talavera y alfombras de aserrín y flores.

Sánchez Mastranzo informó que esta muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 10 de abril, por lo que se espera la afluencia de visitantes locales, nacionales y extranjeros quienes tendrán la oportunidad de apreciar la riqueza cultural y artesanal que posee el Estado.

Asimismo, los visitantes también podrán conocer las demás salas que componen al Muvart donde se exhibe gran parte de la riqueza artesanal que tiene Tlaxcala.

 

Confirma INAH orientación astronómica en la arquitectura mesoamericana

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Marzo 2016 Visto: 2767

astronomicasEl 80 por ciento de la muestra refiere a las salidas y puestas del Sol en diferentes fechas, entre las que no figuran los equinoccios como lo proponen diversas hipótesis
NOTIMEX. Excélsior
Un nuevo estudio de arqueoastronomía confirmó que fechas marcadas por el Sol en edificios mayas coinciden con festividades vivas, así lo evidencia el libro “Orientaciones astronómicas en la arquitectura maya de las Tierras Bajas”, presentado en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey).
El material revela mediciones precisas en campo que determinaron las orientaciones astronómicas de casi 300 edificios ubicados en 87 sitios arqueológicos de las Tierras Bajas; Yucatán, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y el Petén (Guatemala).

El 80 por ciento de la muestra se refiere a las salidas y puestas del Sol en diferentes fechas, entre las que no figuran los equinoccios como lo proponen diversas hipótesis, según lo hallado por los autores del material: los arqueólogos Iván Šprajc y Pedro Francisco Sánchez Nava.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el libro constituye un corpus de datos relevantes para todo estudioso de la antigua astronomía maya y documenta la coincidencia entre las fechas marcadas por el movimiento del Sol en edificios prehispánicos con festividades agrícolas celebradas en comunidades actuales.

Las orientaciones, detalló, están plasmadas en templos de distintos tipos y en construcciones palaciegas que servían como residencias de alto rango y como edificios administrativos.

Algunas de las ciudades donde se identificaron son Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Ek’Balam, Bonampak, Palenque, Yaxchilán, Calakmul, Edzná, Jaina, El Tigre, Tulum, Cobá, Dzibanché, Comalcalco, Pomoná, El Mirador y Tikal.

Los resultados se concentraron en una gran base de datos que revelan la existencia de grupos con diferentes referentes astronómicos: predominan las orientaciones que registraban las posiciones del Sol en ciertas fechas, pero también se identificaron alineamientos hacia los extremos de Venus y de la Luna y posiblemente hacia las salidas o puestas de la estrella Fomalhaut.

Entre las alineaciones solares destacan las que marcan las salidas del Sol alrededor del 12 de febrero y el 30 de octubre. Para los estudiosos es probable que estas fechas delimitaran un ciclo agrícola canónico o ceremonial.

Šprajc y Sánchez Nava explican que ambas fechas coinciden con el inicio y el fin del ciclo agrícola, pero también que la distancia entre una y otra es de 260 días: intervalo múltiplo de 13 y de 20 equivalente a la duración del ciclo sagrado maya: Tzolkin (la cuenta de los días).

Los datos arqueoastronómicos fueron clasificados por grupos, y contrastaron los resultados matemáticos con información etnográfica, histórica e iconográfica.

El análisis confirmó, entre otras cosas, que en febrero y entre finales de octubre y principios de noviembre muchas comunidades actuales celebran sus ceremonias agrícolas más importantes, coincidiendo con las alineaciones que marcan la salida o puesta del Sol en esas fechas.

 

El escritor que tomó el museo, Ulises Carrión (1941-1989)

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Marzo 2016 Visto: 2815

carrionEl Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, reúne la primera gran exposición retrospectiva del artista mexicano, Querido lector. No lea, la cual propone un trayecto temático que muestra sus diferentes núcleos creativos
SONIA ÁVILA/ ESPECIAL. Excélsior

Cuando Ulises Carrión salió de México su intención era abandonar su formación inicial como escritor. Pero no lo consiguió. No en el sentido estricto. Su obra está cruzada por el lenguaje, los textos y los libros entendidos como objetos de arte. Lo que sí logró fue ensayar nuevas formas de escritura: la visual, la sonora e incluso la emocional. Entonces esbozó una estética conceptual de “carácter inclasificable”.
En un intento por dimensionar el corpus creativo del artista, que nació en Veracruz en 1941 y murió en Ámsterdam en 1989, el curador Guy Schraenen reunió 350 obras originales para desplegarlas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, en la que es la primera exposición retrospectiva de Carrión. Con el título Querido lector. No lea, propone un trayecto temático, no cronológico.

La pregunta es por qué casi tres décadas después de su muerte, se revisan sus planteamientos estéticos y él es un referente para el arte contemporáneo. Schraenen no duda que Carrión fue un pionero en la producción conceptual. Eliminó distancias entre medios y expresiones. La escritura, la edición de libros o revistas, un programa radiofónico, un documental, un perfomance o un manifiesto fueron para él lenguajes y herramientas por igual.

“Es un artista conceptual con una mente abierta. El concepto del arte es algo que se verá a lo largo de la exhibición, todo está intervenido por el lenguaje, sus actividades, sus textos, todos eran trabajos artísticos, no hay división”, señala el curador de la muestra. Estudiar su obra en el presente responde también a la facilidad para hallar documentación en internet de su actividad: “No se investigaba porque no había un sistema de documentación, ahora es fácil encontrar los documentos”.

La exposición, con material del archivo Lafuente, se exhibirá íntegra en el Museo Jumex, en febrero de 2017.

Libros de artista 
y arte correo

Frente al universo del artista establecido en Ámsterdam en 1972, la curaduría se planteó por proyectos. Estos a su vez reflejan los conceptos centrales de su producción: el libro de artista, la comunicación, el arte correo, la participación de terceros, el video, el sonido, la experimentación y otros. El recorrido no pierde de vista la búsqueda constante de Carrión por nuevas estrategias culturales; no sólo plásticas ni individuales. Además es recurrente la mancuerna lenguaje-escritura como refiere el título de la retrospectiva.

Luego de una suerte de índice visual para el espectador, la muestra inicia con la colección de libros del artista, de diversos autores, reunidos por el propio Carrión. En esta serie se entiende que él no los veía como objetos de simple lectura, sino en una estructura global y cada página tenía una función. El acervo presenta ejemplares sobre boxeadores, el amor o el lenguaje que llegaban a su librería-galería Other Books and So.

Ésta constituye el siguiente núcleo. Fundar en 1975 la librería reflejó no sólo un interés por producir libros personales y de colegas, sino por distribuirlos como arte. Carrión los llamaba “nolibros, antilibros, pseudolibros, cuasilibros, libros concretos, libros visuales, libros conceptuales, libros estructurales, libros proyecto, libros declaración, libros instrucción”. Así se posicionó como pionero en el género y un referente actual para la edición de nuevos ejemplares.

En las salas del museo se replican las mesas de la librería, y sobre ellas se miran obras y fotografías originales. Hay referencias también a Daylight Press, un sello editorial que los artistas utilizaban para sus propias publicaciones.

El proyecto Gossip, scandal and good manners se representa de manera gráfica –fotografías, dibujos y proyecciones—para evidenciar el pensamiento experimental del artista. El ejercicio consistió en difundir, a través de amigos, mentiras y rumores de sí mismo y otras personas. Fue un experimento sobre la libre comunicación y su deformación.

Una de las principales secciones es la del documental sobre Lilia Prado. Carrión creó un festival de cine en Ámsterdam para, por un lado, hacer un homenaje a la actriz mexicana, y, por otro, indagar en los mecanismos con que el cine construye símbolos en el imaginario social. El video expuesto documenta todo el proceso creativo y organizativo del festival, como las charlas con Lilia Prado para convencerla de viajar a la ciudad holandesa.

“Cuando ya era un escritor exitoso se fue a Europa y con todos sus conocimientos creó nuevos lenguajes, y esto es lo que dejamos claro en la exposición”, refiere Schraenen, quien fue amigo de Carrión. “Ulises no se consideraba un artista al uso común”, apunta. Idea que también se infiere en la retrospectiva en piezas como A book. Un video en el que arranca hoja por hoja de un libro para después unirlas, reconstruirlo.

¿Dónde y cuándo?

Querido lector. No lea se exhibe hasta el 10 de octubre en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, España. En febrero de 2017 se inaugurará en el Museo Jumex de la Ciudad de México.

 

Visita Cacaxtla – Xochitécatl

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Marzo 2016 Visto: 3714

xochitecatl tlaxcalaSignificado

Xochitécatl es un gentilicio que significa el habitante o el nativo de Xochitlan, mientras que otra traducción podría ser “Lugar del Linaje de las Flores”. Cacaxtla se deriva del vocablo Cacaxtli, que literalmente significa “Lugar de Cacaxtles”, siendo estas unas armazones indígenas empleadas para transportar productos.

Importancia Cultural

Las investigaciones arqueológicas realizadas en la sección oriente del sitio a partir de su descubrimiento en la década de 1970, área conocida como Cacaxtla, develan una de las sociedades más importantes que se desarrollaron en el periodo Epiclásico (650-900 d.C.) de Mesoamérica. Su poderío logró la hegemonía política, militar y económica en gran parte del valle poblano-tlaxcalteca después de la caída de Teotihuacan y Cholula, consiguiendo entablar relaciones comerciales a larga distancia con regiones distantes como la Costa del Golfo y la Cuenca de México. Entre sus vestigios destaca el Gran Basamento, un gran complejo arquitectónico de estructuras superpuestas y adosadas que presentan sofisticadas pinturas murales, únicas en su clase, en los llamados Templo de Venus, Templo Rojo, Mural de la Batalla y Pórtico A. Debido a la necesidad de proteger las valiosas pinturas, en la década de 1980 se colocó una amplia techumbre de alrededor de 10,000 m2 sobre la sección medular del Gran Basamento.

Xochitécatl, fue erigido sobre la cima del Cerro Xochitécatl adecuando la arquitectura a la topografía del cerro mediante terrazas habitacionales y de cultivo, colocando los monumentos más importantes en la cima incluyendo la Pirámide de las Flores, la Pirámide de la Serpiente, la Pirámide de la Espiral y el Basamento de los Volcanes. Xochitécatl se desarrolló primordialmente durante el periodo Formativo (600-100 a.C.). Varios elementos estudiados como el paisaje ritual, ofrendas de conjuntos de figurillas, entierros humanos y elementos arqueo-astronómicos, concuerdan en la concepción de un centro ceremonial principalmente orientado hacia un culto a la fertilidad y a la propiciación de lluvias, cuyos símbolos parecen ser transmitidos a través de la imagen femenina.

Acceso

La zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl se localiza en la población de San Miguel del Milagro, a unos 19 km al suroeste de la capital, en el municipio de Nativitas. Para acceder a las zonas desde el Distrito Federal, se recorre la Autopista No. 150 hasta la caseta de San Martín Texmelucan, Puebla. Unos pocos kilómetros después, se toma la salida del libramiento en Xalmimilulco con dirección al poblado de San Miguel Xochitecatitla, donde se puede seguir las indicaciones para llegar al camino asfaltado (1.9 km.) que sube por la ladera hacia Xochitécatl.

Para visitar Cacaxtla, se debe pasar San Miguel Xochitecatitla continuando en dirección a Nativitas hasta topar con el entronque de San Miguel del Milagro y Cacaxtla.

Servicios disponibles en la zona

Cacaxtla: Museo de Sitio, Tienda de Publicaciones, Taquilla, Sanitarios y Restaurant.

Xochitecatl: Estacionamiento, Museo de sitio, Taquilla y Sanitarios

 

Ofrece la Secretaría de Cultura una diversidad de actividades en vacaciones de Semana Santa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Marzo 2016 Visto: 2911

semanaaInformación: LCL. Secretaria de Cultura.
Niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar exposiciones, conciertos, cursos, espectáculos de teatro y danza.
El futuro me pertenece: Nikola Tesla; Corpus, Río Congo y Tarahumara, parte de las muestras que puede visitar
En este periodo vacacional de Semana Santa, la Secretaría de Cultura ofrece una amplia gama de actividades artístico-culturales en los diferentes recintos que hay en el área metropolitana de la Ciudad de México, para disfrute de los habitantes y turistas nacionales y extranjeros.
Exposiciones que presentan material inédito de arquitectos, escultores, fotógrafos y pintores, una serie de homenajes a los escritores Jaime Sabines y Miguel Álvarez Acosta, así como obras de teatro que reflexionan sobre el amor, la muerte, las intrigas y la soledad, también forman parte de las actividades que niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar en este periodo vacacional.
Entre los recintos de la Secretaría de Cultura que permanecerán abiertos y que darán atención al público en general destacan las bibliotecas de México y Vasconcelos; el Centro Cultural del Bosque, Centro Cultural Elena Garro, el Centro Nacional de las Artes y el Palacio de Bellas Artes, entre otros.
Biblioteca de México
En la Plaza de la Ciudadela se encuentra la Biblioteca de México, donde la exposición Oxtotitlán presenta fotografías que ilustran las afectaciones que presentaba el sitio de Oxtotitlán, Guerrero, generadas por el paso del tiempo y una serie de grafitis que cubrían las pinturas milenarias.
Para conocer más ampliamente esta muestra, personal de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ofrecerá visitas guiadas en el Patio de Cine. Informes: 4155 0830, ext. 3863 y 3864.
Oxtotitlán puede visitarse de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, hasta el 17 de abril. Estará cerrada el 21 y del 24 al 27 de marzo, y estará abierta al público del 22 de marzo al 4 de abril, de 10:00 a 15:00 horas. Entrada libre.
La segunda muestra se realiza en el Jardín de los Aromas: Percepción no visual. Educación de la imagen: Fotografía documental comunitaria, la cual es resultado del taller Educación de la Imagen: Fotografía Documental Comunitaria. Percepción No Visual, en la que participaron tres grupos comunitarios: adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores con capacidades diferentes (debilidad visual y ceguera), provenientes de la zona metropolitana.
El proceso creativo por el cual los participantes adquirieron sus herramientas, a través de una sensibilización multisensorial, consistió en la conservación y preservación de archivos fotográficos, pláticas informativas sobre derechos humanos, el ejercicio de sus derechos culturales, elaboración de historias de vida (análisis y reflexión en temáticas de interés por parte de cada participante y de manera colectiva), taller de técnica fotográfica y elaboración de proyectos a través del género documental.
La muestra puede visitarse de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Del 22 de marzo al 4 de abril de 10:00 a 15:00 horas. Hasta el 17 de abril. Estará cerrada el día 21 y del 24 al 27 de marzo. Entrada libre.
Biblioteca de México, Plaza de la Ciudadela No. 4, esquina con avenida Balderas, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Sonata en sinfonías
La Orquesta Escuela Carlos Chávez, agrupación artística del Sistema Nacional de Fomento Musical, ofrecerá nuevamente el concierto con La gran forma Sonata en sinfonías.
La Orquesta Escuela Carlos Chávez, junto con Pedro Arpide, director invitado, serán los encargados de tocar en la Biblioteca Vasconcelos algunas piezas de Mozart, Beethoven y Schubert, en el marco del Ciclo Vive la Música. La cita es el sábado 19 de marzo a las 18:30 horas. Entrada libre.
Taller Hip Hop 2015
En el Patio Escalonado se presentará Hip- Hop por los derechos de las y los jóvenes, con Siete González y jóvenes del Taller de Hip Hop.
A principios de septiembre del año pasado iniciaron, en la Biblioteca Vasconcelos, los talleres de Hip-Hop y Arte Urbano (grafiti). Durante 24 sesiones los participantes en el taller, desde una perspectiva de los derechos humanos, exploraron la letra, el rapeo, la musicalización, producción y difusión.
La Biblioteca Vasconcelos se ubica en Eje 1 Norte Mosqueta s/n esquina Aldama, colonia Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, frente a la estación del Metro y Metrobus Buenavista.
Centro Cultural del Bosque
Perra vida, dulces sueños mereces lo que sueñas narra la historia de dos personajes cuyas circunstancias los oprime y los rebasan, al grado de rebelarse ante las mismas persiguiendo siempre el ideal que les proporciona el sueño.
Perra vida se presenta en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, los lunes a las 20:00 horas, hasta el 4 de abril. Costo: $150. Descuento: estudiantes, maestros, INAPAM, tarjetas Maestros a la Cultura y Sépalo 50 por ciento de descuento, Gente de Teatro $45.
Para los niños, la Sala Xavier Villaurrutia alberga Lo que queda de nosotros que narra la historia de Nata, una niña que cuando muere su padre abandona a Toto en un parque, porque no quiere volver a establecer vínculos afectivos con alguien. La obra muestra cómo Nata trata de sobrellevar el dolor que le ha provocado la muerte de su padre.
La obra se presenta los sábados y domingos a las 13:00 horas. Hasta 3 de abril. Costo: 80 pesos.
En el Teatro Orientación se puede ver Sr. Perro, estelarizada por Willy, un vagabundo, un poeta errante y un excéntrico superviviente de las revoluciones de los sesenta que está mortalmente enfermo. La obra muestra cómo, junto a Mr. Bones, su mejor y único amigo, busca penosa y desesperadamente la casa de su antigua profesora entre las calles de Baltimore, ya que sólo ella podría rescatar su obra y hacerse cargo de su compañero.
El público podrá verla lunes y martes a las 20:00 horas, hasta el 3 de mayo. Costo del boleto $150. Descuento a estudiantes, maestros, INAPAM, tarjetas Maestros a la Cultura y Sépalo del 50% y la Gente de Teatro paga 45 pesos.
El Teatro Infantil llega a la Plaza Ángel Salas con ¡Pun! Historia asquerosa para niñ@s que se echan vientos que narra la travesía de dos infantes, Pacho y Jonás, quienes a través de diversos juegos desarrollan principios como el valor, la amistad y la complicidad para mostrar que con cualquier tipo de divertimento se puede llegar a aprender y a crecer. La obra se presenta los sábados y domingos a las 14:00 horas. Hasta 24 de abril. Entrada libre, cupo limitado.
El Teatro Orientación alberga la obra infantil Cuando canta un alebrije, la cual muestra cómo Pedro Linares transita entre el mundo de los demonios y el mundo de los vivos, creando seres extraños, de colores, con alas, antenas, plumas y cuernos: Los Alebrijes.
La obra se presenta los sábados y domingos a las 12:30 horas. Hasta el 3 de abril. Costo: 80 pesos. Descuento a estudiantes, maestros, INAPAM, tarjetas Maestros a la Cultura y Sépalo de 50 por ciento y la Gente de Teatro paga 45 pesos.
El Centro Cultural del Bosque se encuentra en Paseo de la Reforma y Campo Marte, colonia Chapultepec Polanco. Metro Auditorio.
Centro Cultural Elena Garro
El espacio ubicado en Fernández Leal No. 43, Barrio de la Concepción, en Coyoacán, ofrecerá dos actividades: en el año en que se conmemora el centenario de la muerte de Rubén Darío y el 90 aniversario de Jaime Sabines. Juan Domingo Argüelles impartirá el curso Poesía hispanoamericana de los siglos XIX y XX, donde se recordarán los aspectos más destacados de la obra de dichos autores. Este curso se llevará a cabo del 31 de marzo al 21 de abril, los jueves, de 17:00 a 20:00 horas. Para asistir debe realizarse previo registro en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al 3003-4080.
También se recordará a Jaime Sabines con un recital poético musical titulado Por siempre Sabines, a cargo de la soprano Dhyana Arom y con la música del guitarrista José Ángel Pita Juárez, en el que interpretarán poemas como Yo no lo sé de cierto, No es que muera de amor y Me doy cuenta de que me faltas. La cita es el 26 de marzo a las 18:30 horas y la entrada gratuita.
Centro Cultural Helénico
El recinto de la Secretaría de Cultura, ubicado en Avenida Revolución No. 1500, colonia Guadalupe Inn, invita a disfrutar de 10 obras de teatro.
En el Foro La Gruta se presenta Medea, obra basada en este mito que es protagonizado por Jasón, esposo de Medea y padre de sus hijos, quien se dispone a casarse con la hija de Creonte y por Medea, quien huye de su tierra para estar con él y quien al no poder hacerlo por el pronto casamiento de su esposo se vengará. La obra se presenta los lunes a las 20:30 horas, hasta el 4 de abril. Costo: 200 pesos.
El jardín secreto estará en el Foro La Gruta. El espectáculo muestra lo que sucede en el reino Tablero: los encuentros sexuales de sus majestades no son lo que antes eran. La reina teme el desamor del rey y éste se asusta ante la posibilidad de la infidelidad de su consorte.
La obra muestra cómo, a modo de consuelo, ambos llevan en sendos diarios secretos el recuento de sus fantasías y cómo la fiel Peonza, dama de compañía de la reina y paje del rey, intentará acercar a sus monarcas, aunque la llegada del cínico Cavagliero complica la situación. Funciones los martes a las 20:30 horas, hasta el 26 de abril. Costo: 200 pesos.
El Foro La Gruta alberga La contracción de Lorentz, que expone a unos gemelos idénticos que están enamorados de Alí, un hombre que decide unirse a los yidahistas. ¿Qué sucederá?. Descúbrelo los jueves a las 20:30 horas. Hasta 19 de abril. Costo: 200 pesos.
Cultus interruptus puede disfrutarse en el Foro La Gruta. Se trata de un espectáculo de humor fino para todo público, basado en la técnica clown excéntrico musical. El público podrá escuchar música medieval, renacentista, barroca, clásica, romántica y del siglo XX en vivo. Un concierto, con los cánones musicales, que rompe toda ortodoxia en la forma de presentarlo, generando un recital con mucho humor. Se presenta los viernes a las 20:30 horas, hasta el 15 de abril. Costo: 200 pesos.
Exceso de equipaje, obra escrita por Alberto Castillo, reúne 15 microdramas, en los cuales veremos a dos camaleónicos actores ir y venir en la enorme banda de maletas como escenario. Puede verse en el Foro La Gruta los sábados a las 19:00 horas, hasta el 30 de abril. Costo: 200 pesos.
El príncipe Ynocente se desarrolla en una celda donde dos presos encerrados injustamente se dedican a narrar historias para pasar el tiempo. En la historia se cuenta cómo el príncipe Alexandro fue desterrado y pide ayuda al duque de Cleves para recuperar su reino. Entonces conoce a Torcato y juntos viven intrigas de amor con las hijas del duque, al tiempo que se fragua la venganza para recuperar el trono. Foro La Gruta, los domingos a las 18:00 horas, hasta el 15 de mayo. Costo: 200 pesos.
En el Teatro Helénico están en cartelera El juego de Yalta, que muestra cómo la nueva conquista amorosa de un hombre maduro experto en la técnica y arte de la seducción, que ocurre en un lugar turístico, pone en entredicho todo su saber al respecto y desencadena entre él y una joven mujer una pasión inusitada. Se presenta los lunes a las 20:30 horas, hasta el 2 de mayo. Costo: 200 pesos.
Karamazov, todo está permitido es una obra que invita a reflexionar en un mundo actual, donde todo está permitido y no es posible manifestación alguna de los cielos en la Tierra, la maldad y la barbarie rigen sobre la bondad. Ivanka, a través de sus encuentros con la oscuridad y la perversión del ser humano, descubre la respuesta. Se presenta los martes a las 20:30 horas, hasta el 19 de abril. Costo: 200 pesos.
La última sesión de Freud lleva al público a Inglaterra, en el año de 1939, cuando una entrevista entre el escritor cristiano C.S. Lewis y el científico ateo Sigmund Freud, a sólo 20 días de su muerte, los enfrenta a un tema que no se puede evadir: ¿Dios existe? Estos dos personajes llenos de contradicciones tocan temas como la sexualidad y la eutanasia, y acercan al espectador al eterno debate de la humanidad.
Se presenta los viernes a las 19:00 y 21:00 horas; los sábados a las 18:00 y 20:30 horas y los domingos a las 17:00 y 19:00 horas. Hasta el 17 de abril. Costo: $450; $350; $250 y $160.
Finalmente, el ballet para niños Hansel y Gretel muestra cómo estos dos personajes son enviados al bosque a recoger fresas como castigo por no terminar sus labores en casa. Cuando la madre se entera de que sus hijos corren peligro en el bosque, corre desesperada en busca de ellos para salvarlos de las maléficas brujas que allí aparecen al anochecer.
Este espectáculo para toda la familia es una divertida introducción al ballet, al canto y a la narración. Se presenta los domingos a las 13:00 horas. Hasta el 5 de junio. Costo: 200 pesos.
Centro Nacional de las Artes
El recinto ubicado en Río Churubusco No. 79, esquina Calzada de Tlalpan, colonia Country Club, invita a disfrutar de cuatro actividades.
La primera es una visita a la muestra El futuro me pertenece: Nikola Tesla, albergada en la Galería Central, Arte Binario y Espacio Alternativo.
La exposición está integrada por una serie de elementos multimedia e interactivos que llevan al visitante a un recorrido por el espacio y tiempo habitados por Nikola Tesla: del Imperio Austrohúngaro al Nueva York de los primeros rascacielos, de las habitaciones de hotel a los laboratorios, de la fama a la ruina, de la genialidad a la locura y de la soledad a ser un icono de la cultura pop. Se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 12 de junio. Entrada libre.
La segunda muestra se presenta en la Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia: La creación del lugar común. Capítulo 1. El paisaje. Esta exposición forma parte de una serie que, partiendo de los géneros sancionados por la historia del arte, explorará sus transformaciones, contemplándolos con la ironía y el escepticismo propios de nuestra época, en donde la tecnología no es más que un “salto” evolutivo de la “naturaleza”.
Mientras que el trabajo de Fernando Varela puede recorrerse de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 30 de abril. Entrada libre.
El Centro Nacional de las Artes invita a celebrar, este sábado 19 de marzo de 10:00 a 21:00 horas, el Día Mundial del Teatro 2016 con actividades y presentaciones teatrales para todo público. La entrada es libre (sujeta al cupo de cada foro).
Últimos días de Corpus
El Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra No. 16, Centro Histórico, presenta la exposición Javier Marín. Corpus. Se trata de una exhibición donde la figura humana es presentada a través de los ojos de este escultor mexicano.
La muestra reúne una cuidadosa selección de 48 obras, producidas de 1998 a 2015. Esculturas e instalaciones de distintas dimensiones y materiales, como el bronce, la madera, la resina de poliéster y mezclas de materiales orgánicos e inorgánicos, que reinterpretan la figura humana y revelan el gusto de Javier Marín por la experimentación.
Puede visitarse los martes de 10:00 a 20:00 horas y de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 27 de marzo. Costo: $45. Estudiantes y maestros con credencial vigente $22.50. Entrada libre para personas de la tercera edad, niños menores de 12 años y participantes del Programa de Membresías del Museo. Martes entrada libre general.
El Laboratorio Arte Alameda presenta TV-Frenia. Videosinfonía cuadrafónica, de Paulina del Paso y Héctor Ruiz.
Expone los mensajes y estereotipos que como mantras se repiten en telenovelas y comerciales. Cuatro proyecciones simultáneas de video y un diseño sonoro a cuatro bocinas –trabajo del escultor sonoro Héctor Ruiz– conforman la obra que a su vez se divide en tres movimientos: Mujeres/hombres, Buenos/malos y Ricos/pobres.
Se puede visitar de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Hasta el 15 de mayo. Costo: $21. Estudiantes, maestros y adultos mayores entrada libre. Domingo entrada libre.
El Museo de Arte Carrillo Gil, ubicado en Avenida Revolución No. 1608, esquina Altavista, colonia San Ángel, alberga cuatro explosiones:
En la caverna de Julián Madero, que muestra cómo el artista concibe la práctica pictórica como el desarrollo de una idea a lo largo de la vida. Por lo que cada pintura que se presenta es una reanudación, un ordenamiento del caos o bien una fuga. Se puede recorrer de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Costo: $45. Domingo entrada libre.
La segunda es La materia emancipada. Informalistas en México, exposición colectiva que busca evidenciar cómo las más representativas tendencias pictóricas ligadas al informalismo internacional arribaron a la escena artística mexicana y de qué manera este estilo de la abstracción tuvo resonancias, tanto en el trabajo de artistas mexicanos como en el desarrollo de las colecciones de arte y de sus prácticas artísticas y expositivas. De martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Costo: $45. Domingo entrada libre.
El Futuro no es de nadie todavía, de Eugenio Ampudia, uno de los artistas españoles más reconocidos, en su trabajo indaga, bajo una actitud crítica, los procesos artísticos, el papel político de los creadores, el significado de la obra de arte, las estrategias que permiten ponerla en pie, sus mecanismos de producción, promoción y consumo, la eficacia de los espacios asignados al arte, así como el análisis y experiencia de quien las contempla e interpreta. Se exhibe de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Costo: $45. Domingo entrada libre.
Finalmente, Retorno a la caverna, de Julia Barco. Esta exposición es parte del proyecto en proceso Regarding light, una investigación de la manera en que la luz se hace presente como escultura, como trazo y como ausencia. En exhibición de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Costo: $45. Domingo entrada libre.
Museo Casa de Carranza
El Museo Casa de Carranza exhibe ¡Viva Carranza! La exposición tiene como propósito conmemorar el 95 aniversario de la muerte de Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista y presidente de la República del 1 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920, día en que falleció.
En exhibición de martes a sábado de 9:00 a 18:00 horas. Hasta el 31 de marzo. Costo: $43. Entrada gratuita a niños menores de 12 años; adultos mayores, jubilados, pensionados, estudiantes y maestros con credencial vigente; personas con discapacidad. Domingo, entrada libre. Río Lerma No. 35, esquina con Río Amazonas, delegación Cuauhtémoc.
Río Congo
Trescientas cuarenta y seis piezas procedentes de las colecciones y fondos del Museo de Quai Branly de París, Francia, integran Río Congo, artes de África Central, muestra que acerca al público mexicano a una cultura y expresiones que desarrollaron los pueblos asentados a lo largo del río Congo, una superficie que comprende seis países: Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo y Angola.
El Museo Nacional de Antropología, ubicado en Avenida Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n, colonia Chapultepec Polanco, presenta Río Congo, artes de África Central, de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. Hasta el 3 de abril. Costo: 65 pesos. Domingo, entrada libre.
Ubicado en Avenida Hidalgo No. 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, el Museo Nacional de Culturas Populares, invita a recorrer dos exposiciones:
La primera está en la Sala Cristina Payán: Tarahumara, que expone el mundo de los rarámuri captado por la lente del fotógrafo holandés Bob Schalkwijk. La exposición reúne 35 imágenes que muestran la interacción de los rarámuri con la naturaleza, pero también en su vida cotidiana, sus festividades, gastronomía y los paisajes donde habitan.
Se puede recorrer de martes a jueves de 10:00 a 18:00 horas y viernes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Hasta el 1 de mayo. Costo: $13. Entrada libre: menores de 12 años, mayores de 60 años, jubilados y pensionados, personas con discapacidad, estudiantes y maestros con credencial vigente. Domingos, entrada libre.
Y en la Sala Guillermo Bonfil se puede visitar Una travesía entretejida en henequén. Se trata de una propuesta contemporánea del arte textil de Yucatán en la que se conjuga la precisión y dominio del tejido a mano, el manejo proyectivo espacial y la visión reflexiva que simbólicamente narra las problemáticas de su entorno que se teje, en su mayor parte, desde la tradición: la memoria en el uso del henequén tomando nuevas rutas en la construcción del espacio.
Visitas de martes a jueves de 10:00 a 18:00 horas, y viernes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Hasta el 15 de mayo. Costo: $13. Entrada libre: menores de 12 años, mayores de 60 años, jubilados y pensionados, personas con discapacidad, estudiantes y maestros con credencial vigente. Domingos, entrada libre general.
El Museo Nacional de las Culturas inicia las celebraciones por su 50 aniversario con la exposición Iguales y diversos. Mitos de tres continentes que puede visitarse en Moneda No. 13, Centro Histórico, de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Hasta el 26 de junio. Entrada gratuita.
Mitos de tres continentes
El cuervo, animal totémico de los pueblos del Cedro, en Norteamérica; el ave Simorgh, descrita en la poesía iraní, y los ojos de agua, círculos concéntricos que los habitantes originarios de Australia han plasmado en pinturas, son símbolos que se entrelazan en un diálogo de antiguos saberes y costumbres en Iguales y diversos. Mitos de tres continentes exposición que reúne 88 obras y pone el acento en la universalidad de la cultura humana con la muestra de tres regiones distintas: la costa noroeste de Norteamérica, Irán y Australia.
El Museo Nacional de La Estampa, ubicado en Avenida Hidalgo No. 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico, presenta las exposiciones Enrique Chagoya: Palimpsesto caníbal y Nao Now. México-Beijing.
Ambos proyectos se erigen como importantes referentes del trabajo que han realizado artistas mexicanos contemporáneos en el extranjero, dentro de la disciplina del arte gráfico.
Se exhiben de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 3 de abril. Costo: $45. Entrada gratuita a mayores de 60 años (INAPAM), menores de 13, jubilados, pensionados, profesores y estudiantes activos. Domingo entrada libre.
La Primera sección del Bosque de Chapultepec es la sede del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, que presenta José María Morelos y Pavón. Generalísimo de los ejércitos de la América Mexicana.
Se trata de una exposición que a 200 años de la muerte y 250 del nacimiento del Siervo de la Nación exhibe 250 piezas para dar un acercamiento al lado humano de una de las figuras más representativas de la historia del país: José María Morelos y Pavón, quien fue uno de los primeros en imaginar una nación libre y en transformar la vida política y social de México.
Puede visitarse de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Hasta el 3 de abril. Costo: $65. Los domingos la entrada es gratuita a público nacional y extranjeros residentes en México.
El Museo Nacional de San Carlos, ubicado en Puente de Alvarado No. 50, colonia Tabacalera, presenta: De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la colección Gerstenmaier.
En esta muestra Hans Rudolf Gerstenmaier se ha dado a la tarea de reunir obras representativas de la pintura flamenca de grandes artistas, como Peter Paul Rubens, Martín de Vos y Anton Van Dyck. Cada pieza ofrece una escena plena en detalles, en juegos de luces, así como en el cuidado de su composición. Abierta de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 27 de marzo. Costo: $35. Maestros y estudiantes con credencial, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con discapacidades físicas, niños menores de 13 años, entrada gratuita. Domingo entrada libre.
La segunda es Sueños de inmortalidad. Tarjetas de visita y retratos del siglo XIX, una muestra que resalta el uso social de la tarjeta de visita como objeto de promoción de la identidad y de consumo de un sector social en ascenso, y presenta una experiencia estética completa, al involucrar a los visitantes tanto en la identificación de la época por medio de la exhibición de mobiliario, como al permitirles adentrarse en las historias personales que las fotografías cuentan en sus dedicatorias.
Se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 27 de marzo. Costo: $35. Maestros y estudiantes con credencial, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con discapacidades físicas, niños menores de 13 años, entrada gratuita. Domingo entrada libre.
El Museo Tamayo exhibe Mario García Torres. Caminar juntos que presenta más de 30 obras creadas por el artista a lo largo de los últimos 15 años. La itinerancia también es parte de la experiencia de la exposición. Ésta se lleva a cabo en diferentes sedes de la Ciudad de México.
Muestra ubicada en Paseo de la Reforma No. 51, esquina Gandhi, colonia Bosque de Chapultepec; de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 19 de junio. Costo: $60. Entrada libre a estudiantes, maestros, menores de 12 años y adultos mayores con credencial vigente. Domingo: entrada libre.
La Galería de Palacio Nacional alberga Máscaras mexicanas, simbolismos velados exposición que reúne en una sola exposición máscaras de más de 40 museos y colecciones, que brindan uno de los más completos recorridos por la tradición, el arte, la estética, así como los rituales, las cosmogonías y las liturgias de las culturas de México.
La muestra está conformada por 450 piezas que dan cuenta de los rituales conectados con las deidades prehispánicas, así como algunas de tradición virreinal, máscaras usadas en danzas y otras procedentes de diferentes culturas, como la africana y la china. Está ubicada en Plaza de la Constitución s/n, esquina con Moneda y puede visitarse de martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas. Hasta el 31 de marzo. Entrada libre.
En Tres Picos 29, esquina con Hegel, Polanco, se encuentra la Sala de Arte Público Siqueiros, recinto que alberga Yo transporto, primera comisión individual en México, de G. T. Pellizzi.
Una exposición que de acuerdo con Pellizzi tiene diálogo con el trabajo de Siqueiros, porque “cuando él habitó esta casa se encontraba en la última etapa de su carrera trabajando en el Polyforum, en murales que él denominó transportables, porque tenía la idea de que se pudieran llevar a otros públicos y fueran accesibles”.
Abierta de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 15 de mayo. Costo: $14. Entrada Libre a menores de 12 años, estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial. Domingos entrada libre.
Homenaje a Alejandro Chacón Pineda 1942 – 2015 se puede visitar en el Salón de la Plástica Mexicana. La exposición muestra cómo la pintura de Alejandro Chacón abarca planos y disquisiciones relevantes, cuyas liberaciones silenciosas redondean o definen con sapiencia y meditación las sugestivas propuestas que lo mismo edifican arquitecturas musicales para zarandear los distintos estados de ánimo, que corporizan la negritud del alma al embalsamarla al compás de sus pasmosas coloraciones que se integran con naturalidad a las texturas.
El resultado es una muestra que expone obra cálida que en su entraña guarda o esconde celosamente una absoluta piedad a la verdad del hombre. Abierta al público en Colima No. 196, colonia Roma, de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 14:00 horas. Hasta el domingo 3 de abril. Entrada libre.
El Palacio de Bellas Artes, invita a disfrutar de seis actividades en Semana Santa.
La primera se realizará en la Sala Manuel M. Ponce y es un Homenaje a Miguel Álvarez Acosta, donde se rendirá tributo al dramaturgo, narrador y poeta potosino. Suyos son Pausa breve, cuentos y leyendas (1950), Xilitla (1950) y Romances (1935), entre otras. Fue director general del INBA (1954-1958), fundador de la revista Bellas Artes y de la Escuela Superior de Artes Aplicadas en La Ciudadela. Impulsor del Teatro El Granero y del Bosque, así como de las escuelas de Danza y Teatro del INBA. Premio Ciudad de México 1948 y Premio Internacional Buenos Aires 1950. Hombre entregado a las Bellas Artes. La cita es el martes 22 de marzo a las 19:00 horas. Entrada libre.
La segunda actividad se realizará en la Sala Manuel M. Ponce y es el concierto Música de Cámara, donde participa el pianista Emilio Lluis- Martín Cuellas. Martes 22 de marzo a las 19:00 horas. Costo: 20 pesos.
La Sala Manuel M. Ponce será la sede de 90 años de Jaime Sabines, un homenaje a un sensible poeta mexicano de la segunda mitad del siglo XX a 90 años de su natalicio. El autor chiapaneco escribió más de 16 obras poéticas, como Espero curarme de ti (1967), Maltiempo (1972), Los amorosos. Cartas a Chepita (2009). Premio Xavier Villaurrutia 1973 y Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y literatura 1983. Su poesía permanece en los corazones de viejos y jóvenes del siglo XXI. La cita es el martes 29 de marzo a las 19:00 horas. Entrada libre.
El Museo Nacional de Arquitectura exhibe Somos la Atlántida: Maróti, 140 años, una exposición que da a conocer la obra del artista húngaro Géza Maróti, quien destacó como arquitecto, escultor y teórico de la arquitectura. La muestra reúne fotos, dibujos, bocetos, maquetas, proyectos y documentos diversos que el propio Maróti escribió en sus memorias, estudios y correspondencia.
Abierta de martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas. Hasta el 10 de abril. Costo: 45 pesos. Estudiantes, maestros, INAPAM, credencial INBA, menores de 13 años y personas con discapacidad entran gratis. El domingo la entrada es gratuita.
La música y la plástica invaden los sentidos en el Museo del Palacio de Bellas Artes con la exposición El arte de la música. En ella grandes artistas, como Matisse, Kandinski, Cage, Dalí, Toulouse-Lautrec, Baldessari y Tamayo, seducen al público.
La muestra, que se presenta en colaboración con The San Diego Museum of Art, deja ver la relación entre ambas disciplinas artísticas. Artistas visuales inspirados por músicos y música; el pincel y el cincel motivados por melodías de diversas partes del mundo.
Se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas. Hasta el 6 de junio. Costo: $60. Estudiantes, maestros, INAPAM, credencial INBA, menores de 13 años y personas con discapacidad entran gratis. El domingo la entrada es gratuita.
Finalmente, de la explanada del Palacio de Bellas Artes al Monumento a la Revolución se puede recorrer, hasta el 31 de marzo, Una génesis para la paz del artista costarricense Jiménez Deredia que está integrada por 15 esculturas monumentales de mármol y bronce de hasta seis toneladas

 

Más artículos...

  • Cultura y psicoanálisis en la postmodernidad
  • Décimo Gran Remate de Libros se realizará en el Auditorio Nacional
  • Jaime Sabines, el poeta que perteneció a todos
  • El fulgor de la edad media
  • Primer Festival de música Electrónica, Apparitions Music Festival

Página 213 de 300

  • Anterior
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura