telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Irving Wallace, un estelar en el olvido

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Marzo 2016 Visto: 2963

walanceHoy se cumplen 100 años del natalicio del autor de best-sellers que han vendido cerca de 250 millones de ejemplares, traducidos a más de 30 idiomas

RAFAEL MIRANDA BELLO/ESPECIAL. Excélsior.
CIUDAD DE MÉXICO.

Aunque Irving Wallace intuyó muy pronto que “la única manera de convertirse en escritor era poniéndose a escribir”, y desde el inicio de su carrera estuvo convencido de la importancia de encontrar un estilo personal —según acota Ray B. Browne en el epílogo de la biografía Irving Wallace: Perfil de un escritor, del autor estadunidense John Leverence—, durante mucho tiempo tuvo que trabajar con obstinación para lograr la escritura liviana y lisa que patentó como marca de identidad narrativa, y que encontró su apogeo en los años 60 y 70, multiplicando ventas y traducciones a favor aun a principios de los 80. Porque la popularidad que Wallace alcanzó entre los lectores y el éxito de su producción novelística, sugiere Browne, fue resultado del eficaz estilo de prosa “directa, clara y cuidadosa de los detalles”, que el autor de best sellers como El Premio Nobel (1962), La isla de las tres sirenas (1964) y Fan club (1974), supo capitalizar a través de los años de arduo trato con las letras. Como dictamina Browne: “A diferencia de otros escritores contemporáneos, nunca se muestra enrevesado o mezquino. Y si hay ocasiones en las que parece verboso, es porque Wallace insiste en que la claridad del mensaje es más importante que la brevedad”.

NOVELAS SUAVES

Hijo de una pareja judía proveniente de Rusia —su apellido paterno original había sido Wallechinsky—, Wallace nació en Chicago, el 19 de marzo de 1916. Cuando tenía apenas un año, sus padres lo llevaron a vivir a Winsconsin, en donde pasó una infancia acompañada de libros —en su familia se leía devotamente a Tolstoi, Dostoievski y Balzac— y películas que para él “representaban el gran mundo de afuera”. En la adolescencia vendió sus primeras colaboraciones a diferentes revistas, y más adelante estudió Escritura Creativa en Berkeley. En 1941 se casó con la escritora y editora Sylvia Kahn —autora del best seller Las fuentes— y tuvo con ella dos hijos: David Wallechinsky (historiador) y Amy Wallace (escritora). Se alistó para participar en la Segunda Guerra Mundial, en 1942, y prestó servicio en el Centro fotográfico de la Fuerza Aérea. Al finalizar el conflicto bélico se dedicó al periodismo y durante varios años trabajó como guionista en Hollywood. Ahí estuvo involucrado en la escritura de numerosos guiones cinematográficos y televisivos, entre los que sobresalen: The West Point Story (1950), La legión del desierto (1953), Colinas ardientes (1956) y El gran circo (1959). Decepcionado del panorama hollywoodense, y del prestigio de escasas ganancias que había obtenido, tomó la resolución de empeñar su tiempo en la escritura de novelas, y en 1959 publicó su ópera prima, Los pecados de Philip Fleming. No obstante, las grandes ventas y los lectores entusiastas llegaron un año más tarde, con la publicación de El informe Chapman (1960), y siguieron al alza con El fabuloso empresario (1961), El Caballero de los Domingos (1966), El Complot (1967), La segunda dama (1980), y El todopoderoso (1982); todas novelas de calado suave que contienen dosificadas mezclas de intriga, erotismo, melodrama y acción, para el júbilo de los millones de compradores que las acaparaban en cuanto aparecían en los escaparates de novedades, tanto como para escaldar el paladar de la crítica ilustrada. Además, el inventario de las obras que Wallace convirtió en efectivo se acrecentó con una serie de libros que llevan el título de Almanaque de lo insólito (1975-1981), y los tres volúmenes de El libro de las listas (1977-1983), que recopiló en colaboración con su esposa e hijos.

SALDO FINAL

El poeta y crítico mexicano Juan Domingo Argüelles explica en el libro Ustedes que leen. Controversias y mandatos sobre el libro y la lectura, que el autor de las novelas llevadas al cine El hombre (1964) y Los siete minutos (1969); y de otras como La palabra (1972) y El documento R (1976), que se adaptaron para la televisión, padece “el drama de escritores famosos que vendieron millones de libros que todo el mundo leyó o por lo menos compró: que no existen para la cultura y ni siquiera para la cultura popular canonizada en obras de referencia”. Y a pesar de que durante una buena temporada fue “estelar en las librerías”, unas cuantas décadas más tarde “ni las enciclopedias más altruistas se acuerdan de él”.

En una entrevista firmada por Sam L. Grogg Jr. e incluida en la biografía Perfil de un escritor, Wallace admite: “escribir una novela es una ocupación difícil, cansada, solitaria y hasta detestable. Al menos en la etapa inicial y cuando te acercas al final. Me imagino que es similar a correr un maratón. Y al igual que cuando se corre un maratón, también resulta estimulante. Lo que quiero decir es que se pueden hacer cosas más agradables que escribir, porque una buena parte de la escritura es en verdad tensa”.

Y sin embargo, los golpes a las teclas de la máquina de escribir que usó para producir los manuscritos originales de sus redituables novelas —y a la cual, como cuenta Michael Korda, editor en jefe de Simon & Schuster, en el libro de memorias Editar la vida, Wallace trataba con veneración y consideraba “un auténtico tesoro”—, mantuvieron el compás ligero y raso de costumbre hasta el momento de su muerte, ocurrida en Los Ángeles, el 29 de junio de 1990, a consecuencia de un cáncer de páncreas. En la última parte de su vida había publicado una camada de novelas compuesta de El Proyecto Paloma (1983), El milagro (1984), El séptimo secreto (1985), La cama celestial (1987), El salón dorado (1988) e Invitada de honor (1989), que se sumaron al saldo final de esa lucrativa obra formada por “libros que lo hicieron rico en dinero, aunque no necesariamente en espíritu”, opina Argüelles, y enseguida afirma: “No podríamos decir que Wallace desperdició su talento en novelas comerciales; de hecho, no lo desperdició, sino que supo utilizarlo para vender muy bien”.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Comparte el grupo Holler my Dear parte de su proceso creativo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Marzo 2016 Visto: 2823

eurooooFestival Eurojazz 2016. Secretaria de Cultura.
MAPA DEL SITIO / CONTACTO / ESTADOS
Secretaría de Cultura
Comunicado No. 538/2016
19 de marzo de 2016
La agrupación austriaca ofreció clase magistral en el Centro Nacional de las Artes

Bajo la premisa de pasar un buen rato, la agrupación austriaca Holler my Dear ofreció una clase magistral en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como preámbulo a lo que será su presentación dentro del Festival Eurojazz 2016, el próximo domingo 20 de marzo.

En la sesión, en la que los presentes se acercaron al universo musical de la banda, compuesto de colores, matices y facetas, Laura Winkler (voz), Stephen Molchanski (trompeta), Lucas Dietrich (contrabajo), Valentin Butt (acordeón) y Elena Shams (batería), compartieron su modo de trabajo, el porqué de su nombre, cómo se integró la agrupación y sus influencias musicales.

Laura Winkler y Stephen Molchanski fueron quienes más conversaron con la audiencia, que dejó de manifiesto el gusto por su música, la cual ofrece un espectro amplio del jazz.

Winkler explicó que Holler en inglés es un saludo, que en Austria es una fruta que tiene poderes mágicos; y que Dear es resultado de juntar la primera letra de sus nacionalidades: Deutsche (Alemania), England (UK), Austria (Austria) y Russian (Rusia).

En la sesión, en la cual se escucharon temas de sus disco Eat, drink & be merry, la agrupación improvisó y dijo cómo es que fusionan los sonidos de los instrumentos. “Uno empieza a tocar y los demás le siguen el ritmo, a veces Laura nos detiene, saca su celular para grabar y nos dice que de nuevo, para luego revisar qué fue lo que se hizo”, explicó Molchanski.

Aseguraron ser una agrupación que trabaja en equipo, pero que su dinámica no consiste en reunirse y ponerse a ensayar durante horas. “Nos vemos, conversamos, intercambiamos opiniones, mostramos notas y van saliendo las ideas”, dijo el joven trompetista de 31 años de edad.

En el Aula Magna, la agrupación expresó su gusto por estar en la Ciudad de México, también comentó lo importante que son las nuevas tecnologías y sus plataformas musicales para la difusión de su propuesta.

Finalmente, cada integrante se presentó compartiendo su lugar de origen, edad, gustos musicales y estudios profesionales.

Holler my Dear (Austria) cerrará el Festival Eurojazz 2016 el próximo domingo 20 de marzo a las 17:00 horas en las Áreas verdes del Centro Nacional de las Artes, ubicado en Río Churubusco No. 79 y Calzada de Tlalpan, colonia country Club. Entrada libre.

 

Viaja seguro en Semana Santa. ¡Checa estos tips básicos!

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Marzo 2016 Visto: 2891

VIAJESi viajarás por carretera, sigue estas recomendaciones para reducir los riesgos al mínimo. ¡Mereces unas vacaciones libres de contratiempos!
MÉXICO DESCONOCIDO
0
¿Planeas salir? Si viajarás por carretera, sigue estas recomendaciones para reducir los riesgos al mínimo. ¡Mereces unas vacaciones libres de contratiempos!

1. Verifica que tu coche esté en buenas condiciones: llévalo al taller para que revisen los frenos, las llantas, los niveles de aceite, agua y demás líquidos.

2. Asegúrate de tener todos tus papeles a la mano: licencia de conducir, tarjeta de circulación, papeles de tu seguro contra accidentes, etc.

3. No sobrecargues el auto con equipaje: el exceso de maletas en la cajuela puede aumentar las posibilidades de sufrir “zigzagueo” e inestabilidad. De ser posible, reparte el peso de las maletas de manera equitativa.

4. Ten a la mano los teléfonos de emergencia; de cajón, deberás guardar en tu celular los de la Capufe (074, para pedir apoyo en casos de emergencia), el de los Ángeles Verdes (078, por si necesitas ayuda mecánica) y los de tu seguro.

5. Si cuentas con un seguro de viaje, lleva contigo el número de tu póliza así como el teléfono de asistencia 24 horas. ¡Nunca sabes cuándo lo necesitarás!

6. Por favor, ¡no manejes cansado! Hacerlo reduce drásticamente tu capacidad de reaccionar de manera rápida ante situaciones de alerta. Una noche antes del viaje, asegúrate de dormir por lo menos 8 horas.

7. Si manejarás más de 4 horas, toma por lo menos un descanso de 15 minutos para estirarte y tomar agua. Nunca manejes más de 4 horas seguidas.

8. Para mantenerte despierto durante el viaje, toma bebidas con cafeína, come una manzana, baja las ventanas... Procura que un copiloto te acompañe (¡y que no se quede dormido!).

9. Por ningún motivo rebases otro auto en curvas o subidas, pues no podrás saber si otro auto se aproxima en sentido contrario. En estos casos, la prudencia será tu mejor aliada.

10. Antes de salir, avisa a tus familiares o amigos dónde estarás y cuándo planeas regresar. Proporciona siempre un número de contacto.

11. Evita anunciar en tus redes sociales que saldrás de casa: esto es una invitación para los ladrones. Sé discreto con tus viajes.

12. No te arriesgues al llevar contigo grandes sumas de dinero en efectivo. Lleva sólo lo necesario para cubrir los gastos inmediatos; el resto, págalo con tarjeta de crédito o débito.

 

¿Quién inventó el metro?

( 6 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Marzo 2016 Visto: 11309

METROManuel Alonso de la Florida Rivero. Algarabía.
La importancia de tener parámetros de medición es tan antigua como la humanidad. ¿De dónde surge la necesidad de tener escalas de medición?
¿Cuánto medía el mamut? «Como tres chuchos» –dijo el cazador cavernícola–. ¿Y dónde lo encontraste? «A mil pasos de la piedra roja.»
El pie, la mano, el pulgar, la vara son los primeros instrumentos de medición que usó el hombre. Pero estas unidades tenían un problema: eran, y siguen siendo, arbitrarias, imprecisas, cambian de un lugar a otro y, lo que es peor, de una persona a otra. Mi pie y mi pulgar miden distinto que los de mi hermano. De ahí surge la necesidad de crear acuerdos para fijar lo que hoy conocemos como sistema de medidas.
Uno de los primeros que intentó establecer un sistema único de medidas fue Carlomagno, quien trató de imponer las unidades «parisinas» en toda Francia.

El emperador fracasó porque los nobles y los comerciantes se beneficiaban con la confusión en las conversiones de una medida a otra. Pero la gran idea surge en la época de la Revolución Francesa, cuando la Asamblea Nacional le pide a la Academia Francesa de las Ciencias que forme una comisión de científicos para que desarrollen el sistema de medidas de la nueva república, el cual debía estar basado en dos principios fundamentales: la observación científica y la fracción decimal.
Joseph-Louis Lagrange
De esta manera surge el Sistema Métrico Decimal que utilizamos hoy en día. La unidad de longitud fue definida por Joseph-Louis Lagrange y Pierre Simon Laplace, entre otros, como una diezmillonésima de la cuarta parte del meridiano terrestre que pasa por París.
Esta definición fue aceptada por la Asamblea Nacional el 26 de marzo de 1791 y recibió el nombre de «metro» en 1793.

Pero, ¿qué quiere decir 1/10’000,000 del meridiano terrestre que pasa por París? Entendámoslo a través de los siguientes pasos:
1. trace una línea imaginaria sobre un globo terráqueo que pase por los polos y por París: obtuvo el perímetro o meridiano de la Tierra.
2. divida esta línea en cuatro partes iguales y tendrá la longitud del cuadrante.
3. ahora divida el cuadrante entre diez millones y obtendrá un metro.
La definición del metro reflejaba el gran interés de los científicos franceses en la figura de la Tierra.
Lee también: El futuro del tiempo, ¿cómo medir su transcurso?
El nuevo sistema métrico se adoptó oficialmente en Francia el 7 de abril de 1795 y se formalizó mediante un decreto donde se adoptaron las definiciones que usamos ahora.
Para contar con un metro modelo se construyó una barra de metal con las medidas que se tomaron a partir de las mediciones de arco de meridiano que hizo Nicolas Louis Lacaille en 1740.
El metro patrón de 1889 fue verificado y en 1892 se abandonó la referencia al meridiano terrestre.

El 20 de mayo de 1875, los delegados de 17 países, incluido ee.uu, firmaron en París el Tratado del Metro, en el que designan la Oficina Internacional de Pesas y Medidas que se establece en el Pavillon de Breteuil, cerca de París. En 1889 le son encargadas a una casa inglesa las barras que servirían de patrón internacional, mismas que son fabricadas de una aleación de platino —90%— e iridio —10%—, tomando como medida el metro francés original.
La definición válida para el metro fue determinada en 1983 por el xvii Consejo General de Pesas y Medidas —CGPM— como «la longitud del camino atravesado por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299’792,458 de un segundo». Esta definición fija la velocidad de la luz en 299’792,458 metros por segundo exactamente.
Para enterarte de temas científicos, de hechos cotidianos y complejos, en La ciencia platicadita podrás entenderlos de manera simple y detallista.

 

Emolumento

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Marzo 2016 Visto: 4447

emulentoEquipo Web. Algarabía.
Propina, gratificación, recompensa, gaje, feria, remuneración, regalo, añadidura...
Porque de eso se trata esta palabrota, de la propina, gratificación, recompensa, gaje, feria, remuneración, regalo, añadidura, privilegio remuneratorio, sobrepaga, regalía, obvención, manga, corta, agujeta, adehala, momio, provecho, percance, plus, botifuera, yapa, costa, asignación, guante, raja, mordida, premio, mochada, tronche, sobresueldo, conveniencia, juanillo, mamandurria... En fin, hay más formas de decirlo que cambio, feria o vuelto para dar.
Una propina o tip —en inglés, vaya— es la «utilidad que corresponde a una carga o empleo», según el DRAE.
Proveniente del latín emolumentum, o sea, «la ganancia de los molineros», y ésta de molere —«moler»— y mola —«lo que fue molido»—. Por su historia, hace referencia específicamente a la retribución de quienes se encargaban de machacar o pulverizar en los molinos, pero actualmente se ocupa con el mismo significado de «sueldo» o «salario».
También dio origen, en todas las lenguas romances excepto el rumano, al verbo moler, con sus tres acepciones: «triturar algo», como al moler el chile para hacer salsa; «desgraciar algo», como al molerse la espalda o moler a alguien a palos; y «molestar», como el moler a un señor con peinado de quesito de Oaxaca.
Etiquetado como: dádiva, dinero, propina

 

Munal inaugura muestra 'Donación Familia Maples Arce'

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Marzo 2016 Visto: 2908

MUNALLPor Ericka Montaño Garfias. La Jornada
Ciudad de México. En el Museo Nacional de Arte se inauguró este martes por la noche la muestra Donación Familia Maples Arce con 79 de las obras que la familia del escritor, fundador del movimiento estridentista y embajador Manuel Maples Arce, ha donado al pueblo de México entre 1985 y 1992 y el año pasado.

Las obras que se incluyen en esta exposición son óleos, dibujos, fotografías (entre ellas tres de Tina Modotti), impresos, acuarelas, planchas de metal y planchas de madera; cincuenta de éstas obras nunca se han exhibido al igual que el mobiliario que forma parte de la muestra. A estas obras expuestas se suman dos más que se encuentran en la exhibición Los modernos, que también se encuentra en el Munal. Otras 43 fotografías están en proceso de donación.

Durante la inauguración Mireya Maples Vermeersch, hija del diplomático, expresó: “Mi padre era muy consciente que las obras de arte mexicano de su colección representaban un momento clave dentro de la historia cultural de México, y por lo tanto consideraba que esos objetos, más que pertenecerle como coleccionista, en realidad formaban parte de la nación y debían guardarse en conjunto.

“Esto lo señaló desde que yo recuerdo, por lo tanto, después de su muerte, entre 1985 y 1992, mi madre Blanca Vermeersch donó a la Colección del Museo Nacional de Arte 69 piezas, entre óleos, acuarelas y fotografías, a sugerencia de Fernando Benítez. En 2015 continúo con la voluntad de mis padres y mi propia convicción al donar 51 obras que siguen enriqueciendo la figura de Maples Arce y los fondos del museo que finalmente son para el pueblo de México.

El titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, destacó a su vez la figura de Manuel Maples Arce como “aglutinador del talento mexicano que de una generación que formó el estridentismo” y el “hecho insólito” de donar su colección. “Quiero destacar no sólo la figura intelectual y cultural de Maples Arce, sino este gesto de su familia de donar al pueblo de México estas obras que no solamente tienen un grandísimo valor para la cultura y lo que cada una de ellas significa, sino también un valor pecuniario importante”.

La exposición terminará el 8 de agosto. El Museo Nacional de Arte se encuentra en Tacuba 8, Centro Histórico.

 

Rojo Cama describe cómo afecta el sonido nuestra percepción

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Marzo 2016 Visto: 2942

sonidoZPor Ángel Vargas. La Jornada.
Cómo y cuánto afecta el sonido nuestra percepción del mundo es la reflexión que propone el compositor Vicente Rojo Cama (CDMX, 1960) en la instalación audiolumínica Paisaje construido, que fue inaugurada en el Centro de Cultura Digital.

Se trata de la última pieza del tríptico Paisajes, propuesta de arte sonoro en la que el autor trabajó tres años, de 2010 a 2013, grabando y posteriormente editando los entornos sonoros de varias ciudades y sitios naturales de la República Mexicana.

Mi trabajo de compositor se divide en dos grandes vertientes: la orgánica y la artificial. La primera tiene que ver con que desde hace 25 años me he dedicado a grabar sonidos de diferentes entornos, los cuales intervengo. En la segunda, parto del silencio para inventar, con la ayuda del sintetizador, mi paleta sonora, mis propios sonidos, señala Rojo Cama.

En este proyecto quise ser muy estricto en el sentido de que los paisajes fueran realizados con sonidos de la naturaleza y la ciudad. Es decir, sonidos que no hubiera yo inventado ni creado.

Tríptico dialéctico

El propósito general de esa propuesta integral es provocar los sentidos y las emociones de los espectadores. Son sonidos que las personas pueden identificar y que interpretan de acuerdo con su propia experiencia, explica el compositor a La Jornada.

“Es una obra para que las personas la hagan suya y la integren a su imaginario personal y colectivo. Es provocar sensaciones y maneras de entender todo el espacio sonoro.

Oír el mar puede ser abstracto, lo mismo que el ruido de una fábrica o de la multitud. Todos parecieran igual, pero siempre son diferentes.

La primera pieza del tríptico, Paisajes naturales, recoge sonidos y ruidos que nos son a todos muy reconocibles: el tráfico en la ciudad, el aire entre los árboles, el mar, la selva, los automóviles, fiestas y ferias, los cuales posteriormente fueron editados y mezclados para construir con ellos una composición de 18 minutos. Este trabajo constituye la tesis del proyecto.

Naturaleza artificial es la segunda obra, en la cual el autor retomó todos esos sonidos de la pieza anterior y, con la ayuda de una computadora, los transformó de manera electrónica, dando la sensación de que es una pieza de sonidos artificiales. Esta es la antítesis del proyecto y dura 19 minutos.

La instalación Paisaje construido es la pieza final de la propuesta: la síntesis. En sus 20 minutos de duración, Rojo Cama utilizó los sonidos de los dos anteriores paisajes para crear uno nuevo, totalmente diferente, de 20 minutos.

También decidió diseñar e incluir un juego lumínico que convive con el discurso sonoro y lo complementa.

Así, la instalación audiolumínica quedó en ocho canales, cuya exhibición concluirá el 4 de mayo y puede apreciarse en el Memorial del Centro de Cultura Digital, ubicado debajo de la Estela de Luz, en la puerta de Los Leones del Bosque de Chapultepec.

Paisaje construido es una pieza totalmente lúdica, la cual invita al espectador a mantenerse en movimiento continuo para distinguir y disfrutar la manera en que fluyen los diferentes sonidos e interac-túan con el diseño de iluminación, creando atmósferas entre fantásticas, irreales y oníricas.

De acuerdo con Rojo Cama, quien planea editar un disco con el tríptico en su conjunto, el arte sonoro se encuentra en boga en México desde hace unos cinco años, no sólo en lo que respecta la creación, también en cuanto al gusto y el interés creciente de los públicos.

Está muy lejos de ser una moda; llegó para quedarse. Hace 15 años no había siquiera foros; es más ni existía el término arte sonoro. Ahora muchos artistas de diferentes disciplinas han dirigido su atención hacia el sonido, indica.

Se ha hecho mucha obra multimedia en la que se involucra la imagen con el sonido; eso ha permeado la difusión del arte sonoro y su incorporación a los museos, galerías, algo que antes no era tan fácil. Incluso salió del ámbito de la música nueva o contemporánea y tiene ya festivales específicos. El arte sonoro se ha democratizado.

 

Efemérides: 'Yo nací un día que Dios estuvo enfermo', César Vallejo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Marzo 2016 Visto: 2878

efemeridesAlgunos de sus primeros poemas publicados en la antología Los heraldos negros parecen estar dedicados a la que a la sazón era su amante, María Rosa

REDACCIÓN/FOTO: ARCHIVO. Excélsior

"Esta tarde llueve como nunca; y no tengo ganas de vivir, corazón"
Un 16 de marzo nació César Vallejo, poeta peruano perteneciente al modernismo y al vanguardismo, de gran relevancia para el curso lírico del siglo XX y considerado por muchos el mayor exponente de las letras peruanas.

La intención de sus devotos padres era que creciera para convertirse en sacerdote, de ahí que sus primeros poemas contengan alusiones religiosas. Ingresó en la Facultad de Letras, pero tuvo que dejarla por cuestiones pecuniarias. Después, ingresó en la de Medicina, en la que le ocurrió lo mismo. Volvió a la de Letras, que costeaba trabajando de profesor.

Algunos de sus primeros poemas publicados en la antología Los heraldos negros parecen estar dedicados a la que a la sazón era su amante, María Rosa, quien desapareció un día, pues no quería causar tristeza a Vallejo con sus tuberculosis mortal.

Se le adjudicó la culpa de una revuelta en Trujillo, Perú, y fue encarcelado. Después viajó Europa, donde conoció a Federico García Lorca, Rafael Alberti y a Miguel de Unamuno, entre muchos otros.

Siempre con preocupaciones políticas, Vallejo profundizaba cada vez más en estudios sobre marxismo, y fundó en París una delegación del Partido Comunista Peruano.

Muere en París en 1938, a los 46 años, consecuencia de la reactivación de un virus de malaria sufrido de niño.

Vallejo incursionó en casi todos los géneros literarios, con múltiples novelas, relatos -Paco Yunque el más conocido-, novelas históricas, ensayos sobre revolución y obras teatrales. Fue, además, un incansable traductor del francés.

De Vallejo, recordamos una cita.

<<...hay algunos que nacen, otros crecen, otros mueren, y otros que nacen y no mueren, y otros que sin haber nacido, mueren, y otros que no nacen ni mueren (son los más)>>.

 

Misa fronteriza, obra satírica y denunciante

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 16 Marzo 2016 Visto: 2900

fronterizaEl lenguaje fronterizo que se utiliza “es más bien híbrido porque la obra va más allá de un lenguaje o de lo regional. Es más un lenguaje performance”
REDACCIÓN/FOTO: NOTIMEX ARCHIVO. Excélsior.

El elenco está conformado por: Jorge Segura, Vicente Galindo y Javier Serna, con el acompañamiento en vivo de los músicos Ayala Brothers.
La obra mexicana Misa fronteriza es una satírica y contemporánea puesta en escena que denuncia lo que es hoy por hoy la frontera de México y Estados Unidos, haciendo énfasis en la cultura de un pueblo particular.

El montaje toma y deifica al cantante mexicano José Alfredo Jiménez, y suena su música en vivo, como una manera de mostrar el inconformismo por la pérdida de la cultura con la música Tex Mex que “invade nuestra cultura”, aseguró el actor Javier Serna.

“Cultura a la que hemos resistido, a pesar que muy sutilmente entra Estados Unidos y es lo que hace también en el resto de Latinoamérica. Por eso en esta obra se manejan tres temas: invasión, posesión y desplazamiento”, dijo Serna.

El lenguaje fronterizo que se utiliza “es más bien híbrido porque la obra va más allá de un lenguaje o de lo regional. Es más un lenguaje performance”.

Las situaciones son trasuntos de la realidad, pues “el país de más poder subyuga al más pequeño y más aún cuando estamos frente a una potencia mundial que tiene una cultura diferente a la cultura latina”.

“Esta misa crea puentes invisibles entre los actores y los espectadores quienes finalmente resultan haciendo parte en la obra porque se convierten en feligreses y empiezan a participar con placer en la escena. Esta misa en su liturgia profana recuerda lo que representa ser un macho mexicano, norteño, católico y migrante”, subrayó Serna.

La obra invita “a cruzar muchas fronteras entre el espectador y la escena, entre el texto sagrado y el laico, la ranchera y la música norteña, el mariachi y el cowboy, el humor y la reflexión. Somos de la frontera y estamos obligados a hablar del tema. Sin embargo todo lo que nos está ocurriendo es maravilloso, es un honor que nos hayan invitado al FITB”, afirmó el actor.

Está dirigida por Alberto Ontiveros, con texto del escritor tijuanense Luis Humberto Crosthwaite y llevado a escena por Gorguz Teatro, grupo de la Escuela de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El elenco está conformado por: Jorge Segura, Vicente Galindo y Javier Serna, con el acompañamiento en vivo de los músicos Ayala Brothers.

Con información de Notimex.

 

De lunes a domingo abre sus puertas el Museo Miguel N. Lira, donde ofrece exposiciones de interés para los visitantes.

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 14 Marzo 2016 Visto: 3140

miguelEl Museo Miguel N. Lira amplía su horario de servicio, ahora abre sus puertas de lunes a domingo de 10:00 a 17:00 horas comenta Soledad Martínez Mancilla encargada del espacio “Con el propósito de atender a nuestros visitantes, ampliamos nuestro tiempo de servicio, ahora será de lunes a domingo de 10 de la mañana a 5 de la tarde para que todos tengan oportunidad de visitarnos, estamos iniciando con esta ampliación y nos ha ido muy bien, esperemos que todos que nos escuchan o nos ven tengan la oportunidad de venir y disfrutar el museo Miguel N. Lira”.
El ITC a través del museo pone a disposición del público: Puerta grande Antonio Sánchez “Porteño” a 50 años de Madrid, Jorge Aguilar “el Ranchero” de Carlos Hernández González, y Lienzos de Tepetipac entre otros.
“Desde hace ya algunas semanas el museo se constituyó como punto de distribución de todas las publicaciones gratuitas del ITC, entonces estamos convocando a todos aquellos que les guste la lectura, a todos aquellos que quieran descubrir nuevos temas, la mayoría sobre aspectos muy importantes de Tlaxcala, vengan a solicitar sus libros”.
“Nadie dijo quédate” edición reciente del ITC se presentará el 17 de marzo en el museo. Por conducto de este museo, el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, presenta una edición más, es precisamente un poemario titulado “Nadie dijo quédate” de la poeta Marina Uvilla, este se realizará el jueves 17 de marzo a las 17:45 horas en este museo, así que también la invitación para que acudan a conocer la opinión de los presentadores y por supuesto vengan a recoger su ejemplar que también estará disponible después de la presentación.
El Museo Miguel N. Lira se ubica en avenida Independencia número 7 Tlaxcala Centro, para mayor información pueden consultar Facebook Museo Miguel N. Lira oficial.

 

Más artículos...

  • Harper Lee: Voz de la igualdad
  • Inició el Ficvi, para debatir en torno a la tecnología usada por los pueblos indígenas
  • Plomo sobre papel / John Berger
  • Arte y experiencia estética: entre la revolución y el mercantilismo
  • Para el poeta Darío Jaramillo, el español es una lengua puritana

Página 215 de 300

  • Anterior
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura