telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Atraco “cultural” a los hermanos Pérez Porrúa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Marzo 2016 Visto: 2967

porruaIncontables libros robados se han detectado a la venta el comercio informal, aunque la autoridad ve este tipo de actos como “difusión de la cultura”, dicen los editores
JUAN CARLOS TALAVERA. Excélsior.

En los últimos años se ha incrementado drásticamente el robo a camionetas que transportan libros de la editorial Hermanos Porrúa, reconocen en entrevista Rodrigo y José Miguel Pérez Porrúa, directores comercial y editorial, respectivamente, de este sello que aglutina algunas de las colecciones más vendidas en México, como “Sepan cuántos...”

Lo que es peor, aseguran a Excélsior, es que muchos de esos ejemplares hurtados se venden, poco después, en las inmediaciones de la sucursal matriz, ubicada en la emblemática esquina de República de Argentina y Justo Sierra, en el Centro Histórico.

Sí ha habido robos grandes de camiones que vienen de imprenta, cuyo material encuentras más tarde vendiéndose en cualquier local en los alrededores (de Porrúa) o en algunas plazas”, explican.

¿Qué robo de grandes dimensiones padecieron recientemente?, se les pregunta. “Nos pasó con el tiraje completo del libro El juicio de amparo, de Ignacio Burgoa, que eran aproximadamente 10 mil ejemplares recién salidos de encuadernación”.

¿Qué se hace en estos casos? “Mira, en México ha crecido mucho la piratería y el robo de libros. Es absurdo, se dice que no se lee, pero en cualquier estación del Metro encuentras a un torero con 30 libros; si caminas por Eje Central observas puestos de libros por todas partes. Es más, aquí a un costado del Templo Mayor tenemos un puesto de ésos”.

¿Se comercializan libros robados? “Sí, en muchas ocasiones es mercancía que roban a librerías o editoriales formales. La piratería y el comercio informal en México han crecido mucho, y no necesariamente porque sea más barato, es lo más patético, pues muchas veces encuentras en el puesto pirata el libro al mismo precio que en cualquier librería”.

Otro atraco que recientemente experimentaron los Porrúa sucedió a un camión que transportaba, entre otros, un tiraje importado del libro El arte del saber estar, prologado por la reina de España.

Semanas después el editor español llegó a México. Con una sonrisa les agradeció el gran trabajo de distribución, pues durante una caminata por el Zócalo lo encontró en exhibición, al punto que se tomó fotografías con los ejemplares. Sin embargo, debieron explicarle que se trataba de los libros que les habían robado.

¿Ahora parece una anécdota de risa?, se les cuestiona. “¡Claro!, pero cuando pagas la merma... no da risa”.

¿Cómo castigar este delito? “Mira, en este caso se maneja como fomento a la lectura, pues aunque la delegación (demarcación territorial) se lleva a todos los vendedores de fayuca y piratería, a los de libros no porque los considera parte del fomento a la lectura”.

Aunado a esto, ambos lamentan que en la esquina emblemática de la librería Porrúa confluyan los tres tipos de comercio.

Es curioso, porque en esta esquina subsiste una empresa de tradición que paga sus impuestos y subsiste honestamente, mientras en la contraesquina tenemos una empresa pública (Educal) que nos compite, y en la otra los ambulantes. Es decir, nosotros pagamos impuestos para que los otros paguen sus impuestos... y los otros ya no paguen nada”.

OBSTÁCULOS Y FERIAS

Durante la entrevista, los Pérez Porrúa lamentan que desde hace una década las autoridades de la Ciudad de México les han impedido construir un centro cultural en un predio, ubicado a un costado de la Torre Murano, al sur de la Ciudad de México.

¿La razón? Trámites burocráticos y todo tipo de trabas que esperan solventar este año para finalmente colocar la primera piedra. Dicho predio, a un costado de la estación del Metrobús Dr. Gálvez, busca posicionarse como un punto de venta estratégico, al lado de Ciudad Universitaria.

Pero lo mismo les ha sucedido con el megadesarrollo de la librería que propusieron en Guadalajara, a causa de trámites que no han conseguido superar.

¿Cómo sortea Porrúa Hermanos la crisis financiera? “El alza al dólar también nos ha complicado, nos hemos enfrentado a un alza de 20% en el papel y en las tintas. Sin embargo, hemos tratado de mantener los precios”.

¿El cierre de su sucursal de Polanco, ubicada entre Masaryk y Petrarca, responde a la crisis que enfrentan? “No decidimos cerrarla, sino reubicarla. Hoy mantenemos la sucursal de Plaza Antara y pronto abriremos una en la Plaza Miyana, en la misma zona (Ejército Nacional)”.

¿Ésta tendrá el mismo volumen que la de Masaryk? “Será similar, pero tendrá un enfoque infantil, aunque con todos los servicios que ya se conocen”.

¿Cuál es su mayor producto para promover el libro? “Nuestra librería itinerante, un proyecto que iniciamos hace dos años. Se trata de una gran librería que montamos en diferentes plazas públicas, como una feria del libro, donde agrupamos a todas las editoriales mexicanas y extranjeras, con cientos de actividades y sin costo para las editoriales.

Ya hemos estado en Toluca, Texcoco, el Parque España y el Parque México, en Iztapalapa, la Universidad Anáhuac. Y ahora preparamos la próxima feria itinerante en la delegación Cuauhtémoc”.

¿Cuántas sucursales abrirán este año? “Para este semestre tendremos seis nuevas: Guadalajara, Plaza Miyana, en el Toreo, Duraznos, Bosques de las Lomas y en la calle de Seminario, en el Centro Histórico”.

¿Cómo ha evolucionado Porrúa en la venta de contenidos digitales? “Por ahora sólo 3% de nuestras ventas sucede en línea; es algo que tenderá a crecer, pero hoy en día la mayoría de la gente prefiere libros en papel”.

 

FCE publica libro en homenaje a Salvador Elizondo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Marzo 2016 Visto: 2815

elizondoPor Mónica Mateos-Vega. La Jornada.
Ciudad de México. Para rendir un homenaje al escritor Salvador Elizondo (1932-2006), a 10 años de su fallecimiento (que se cumplen el próximo 29 de marzo), el Fondo de Cultura Económica presentó esta noche el libro Diarios 1945-1985, una selección de los textos íntimos y personales que el autor plasmó en más de cien cuadernos durante toda su vida.

Además, se inauguró en la librería Rosario Castellanos de la colonia Condesa, una exposición dedicada a quien se consideraba un “artesano del lenguaje”.

Su máquina de escribir Olivetti, el último de sus diarios, donde hay una anotación realizada tres días antes de morir, fotografías, así como acuarelas y dibujos realizados por Elizondo conforman la muestra que abarca desde la infancia hasta la madurez del autor de El grafógrafo.

La viuda del escritor, la fotógrafa Paulina Lavista, tuvo a su cargo la coordinación del libro, así como la selección del material que lo integra. Durante tres meses leyó alrededor de 83 libretas, cinco noctuarios -diarios de noche-, cuatro o cinco cuadernos de tarde, y 17 cuadernos de escritura, sin contar los cuadernos de dibujo y pintura, guiones y centenares de cartas que dejó su esposo.

Diarios 1945-1985 es un volumen impreso a dos tintas, ordenado cronológicamente en 12 capítulos, en el que se descubre, principalmente, a un gran lector, a un incipiente escritor, a un gran filósofo, “a un hombre de carne y hueso, que disfrutó la vida y los viajes, pero sobre todo la literatura”, dijo Lavista durante la presentación del libro.

La edición y curaduría de esa obra (que recibió el premio al Arte Editorial 2015 que otorga la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana) estuvo a cargo de Gerardo Villadelángel.

 

México realizará Primer Festival Internacional de Tribal Bellydance

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Marzo 2016 Visto: 2980

tribalSecretaría de Cultura
Con el propósito de difundir la filosofía que hay detrás del tribal bellydance, género dancístico cuya práctica es creciente en México, se llevará a cabo por primera ocasión el Festival Internacional de Tribal Bellydance.
La intención es difundir su cultura y promover los valores étnicos de este género dancístico: Walky Ardaat.
Del 23 al 27 de marzo en La Cantera Estudio de Danza (Ponciano Arriaga No. 31, colonia Tabacalera, a una calle del Monumento a la Revolución)
Habrá talleres, pláticas, stands, clases gratuitas, exhibiciones de danza y la participación de exponentes de Estados Unidos, España, Costa Rica y México.
En cuanto a los talleres gratuitos, Walky Ardaat impartirá uno sobre la historia del tribal bellydance; Najibah May estará a cargo del taller de improvisación con faldeo y Kambrah Gil dará un curso de bellydance gótico.
Para más información sobre la programación del Primer Festival Internacional de Tribal Bellydance consulte la página Internet: http://betribalbellydance.com/ o en Facebook Be TribalBellydance.
on el propósito de difundir la filosofía que hay detrás del tribal bellydance, género dancístico cuya práctica es creciente en México, se llevará a cabo por primera ocasión el Festival Internacional de Tribal Bellydance.
Del 23 al 27 de marzo en La Cantera Estudio de Danza (Ponciano Arriaga No. 31, colonia Tabacalera, a una calle del Monumento a la Revolución) habrá talleres, pláticas, stands, clases gratuitas, exhibiciones de danza y la participación de exponentes de Estados Unidos, España, Costa Rica y México.
Walky Ardaat, una de las intérpretes y promotoras de este género en nuestro país, consideró que a diferencia del bellydance o danza del vientre, el tribal bellydance tiene que ver con fuerza, empoderamiento femenino, trabajo en equipo y una fusión étnica de danzas que van de Argelia, Túnez, Egipto, Irán, Paquistán y Marruecos, hasta llegar a España.
“Es una danza para todos los cuerpos y edades, donde está presente la fortaleza femenina. El bellydance es más airoso y sexy, en cambio para nosotros la estética y el vestuario tiene que ver con una proyección feroz de lo que es la femineidad. Trabajamos a nivel interno para desarrollar la belleza interior y compartirla con lo demás”.
El vestuario también refleja la fusión de diferentes culturas, con faldas propias del contexto flamenco, con mucho vuelo y metraje, hechas de telas de India, joyería kuchi (gargantillas, brazaletes, pendientes, cinturones, anillos, aretes, tocados) y un maquillaje dramático que potencia la sensación de misterio o de origen étnico.
Aunque este arte se compone de diversas raíces tradicionales del Medio Oriente, Walky Ardaat explicó que la identidad radica en el concepto de tribu, el manejo de la estructura del círculo y la cooperación.
“Aquí trabajamos con improvisación grupal dancística. Entre todas aprendemos a leernos corporalmente y en algún momento todas asumimos el papel de líder, así que co-creamos juntas”.
La directora de Be Tribal Bellydance destacó que este primer festival no sólo se dirige a la comunidad de tribal bellydance, sino a los interesados en conocer más sobre la riqueza histórica y artística de este género, por lo que explicó que en México tiene presencia desde hace 15 años y se originó en San Francisco, California, Estados Unidos, con dos estilos: tribal americano y tribal fusión.
“Hace 10 años era algo un tanto underground, casi no había maestras en México y me di a la tarea de empezar a traerlas, después nació Ghytiastudio, único espacio especializado en el tribal bellydance en todo México y la compañía Be Tribal Bellydance con la que tengo ocho años.
“Ahora voy a festivales en Monterrey, San Miguel de Allende y Mérida; comparto lo que hago con talleres y juntamos a la comunidad que está creciendo y se puede encontrar en cualquier parte del país”.
Algunas de las participantes en talleres, pláticas, clases gratuitas y exhibiciones son Wendy Allen y Sandi Ball, bailarinas del grupo que generó este movimiento en Estados Unidos; la española Silvia Salamanca, la exponente de Tribal Nouveau, Nagasita; la bailarina de Tribal Fusion, Sabine; Caro Dumanni, de Costa Rica, y de México, Dakia Le Fay y Alessa Fortuna.
En cuanto a los talleres gratuitos, Walky Ardaat impartirá uno sobre la historia del tribal bellydance; Najibah May estará a cargo del taller de improvisación con faldeo y Kambrah Gil dará un curso de bellydance gótico.
Para más información sobre la programación del Primer Festival Internacional de Tribal Bellydance consulte la página Internet: http://betribalbellydance.com/ o en Facebook Be TribalBellydance.

 

¿Te gustan las historias fantásticas? visita estos poblados con encanto fantasmal

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Marzo 2016 Visto: 3130

pueblos fantasma¿Te gustan las poblaciones semiabandonadas donde se cuentan historias fantásticas? Lánzate a descubrir estos poblados en Guanajuato, SLP, Michoacán e Hidalgo. ¡Te sorprenderán!

Poblados prácticamente deshabitados o con historias de apariciones sobrehumanas; pueblos con tradiciones encantadoras y bella arquitectura. Si lo que buscas son unos días diferentes y cubiertos de magia, debes conocer estos destinos.

1. Mineral de Pozos, Guanajuato

Conocido como "pueblo fantasma", esta localidad guanajuatense fue abandonada en dos ocasiones desde su fundación. Lo que llegó a ser un poblado con casi 70 mil habitantes, se convirtió en un sitio solitario luego de que sus minas dejaran de producir. En la actualidad, es un destino encantador y con un toque misterioso; sus calles están casi vacías y las ruinas de haciendas y minas en sus alrededores complemementan la desolada imagen. Sin embargo, Mineral de Pozos está renaciendo con la apertura de galerías de arte y hoteles boutique.

No dejes de visitar: La minas de Santa Brígida y Los Cinco Señores.

Cómo llegar: Saliendo de Guanajuato tienes que tomar la carretera núm. 110 con rumbo a Dolores Hidalgo y después hacia San Luis de la Paz (100 km aproximadamente).

2. Real de Catorce, San Luis Potosí

En el estado de San Luis Potosí se encuentra este Pueblo Mágico de aire fantasmal. Anteriormente, fue uno de los centros mineros más importantes de la zona, pero cuando se agotaron las vetas, parte de la población abandonó la ciudad. Hoy, Real de Catorce destaca por sus parajes solitarios (que han sido escenarios de películas nacionales e internacionales), por la devoción a San Francisco y su santuario y por la venta de arte huichol.
No dejes de visitar: El Túnel de Ogarrio y el Palenque.

Cómo llegar: Saliendo de San Luis Potosí tienes que tomar la carretera núm 57 y 57D con rumbo a Real de Catorce (270 km aproximadamente).

3. Tlalpujahua, Michoacán

Este poblado michoacano es conocido por la calidad y variedad de sus esferas de vidrio soplado y otros artículos navideños, pero también por su clima frío y "tragedia". Se sabe que una tarde de 1937 comenzó a llover en Tlalpujahua; la lluvia duró más de doce horas, acompañada de vientos terribles. En poco tiempo, el pueblo se inundó de agua y lodo, incluyendo la mina y el templo del Carmen del cual sobrevivió el altar y la pintura de Nuestra Señora del Carmen. En esta catástrofe murieron muchas personas y se destruyeron múltiples casas; hoy es posible visitar los basamentos del templo y ver las tumbas que se rescataron del cementerio.
No dejes de visitar: El Santuario de Nuestra Señora del Carmen y la Mina Las Dos Estrellas.

Cómo llegar: Saliendo de Morelia tienes que tomar las carreteras núm. 43, 15D, 126D y una estatal hasta Tlalpujahua (140 km aproximadamente).

4. Real del Monte, Hidalgo

La neblina acompaña constantemente a este pueblo del Corredor de la Montaña hidalguense. En sus construcciones es palpable el pasado minero e influencia inglesa. Casi siempre hace frío con llovizna, y las calles suelen estar vacías. Uno de los grandes atractivos de este Pueblo Mágico es su misterioso Panteón Inglés. En lo alto de la montaña sólo se observan inmensos árboles que bordean un paraje: se trata de un cementerio abierto en 1862, donde se resguardan los restos de ingleses y otros europeos que trabajaron en las minas de la zona. Además de ver las tumbas de aspecto un tanto escalofriante, la hija del antiguo sepulturero narra historias y leyendas de sus residentes.

No dejes de visitar: La Mina de Acosta y el Panteón Inglés.

Cómo llegar: Saliendo de Pachuca tienes que tomar la carretera núm. 105 (Corredor de la Montaña) hasta (Mineral) Real del Monte (18 kilómetros aproximadamente).

5. Huasca de Ocampo, Hidalgo

Es la siguiente parada del Corredor de la Montaña, guardián de haciendas, peñas, centros ecoturísticos y los prismas basálticos. Pero también es un pueblo donde domina la creencia en los duendes y las leyendas de épocas pasadas. En estas tierras vivió quien llegara a ser el hombre más rico del nuevo mundo: don Pedro Romero de Terreros. Entre sus propiedades están las ex haciendas de San Miguel, Santa María y San Antonio Regla. La tercera está cubierta por el agua y sólo sobresale parte de la construcción; y de la segunda, hoy convertida en hotel, se cuentan historias terribles. Según la tradición oral, en Santa María Regla don Pedro dio muerte a su hija tras descubrir su romance con un capataz de origen humilde; se dice que su espíritu aún ronda los recovecos de la hacienda.
No dejes de visitar: Los Prismas Basálticos y las haciendas de Santa María y San Miguel Regla.

Cómo llegar: Saliendo de Pachuca tienes que tomar la carretera núm. 105 (Corredor de la Montaña) hacia Mineral del Monte, Omitlán y finalmente Huasca (36 kilómetros aproximadamente).

 

Tarde taller de lengua náhuatl en Casa del Artista

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Marzo 2016 Visto: 4729

NAHUATLEdith López Sánchez. CORACYT

Del 2 por ciento de la población tlaxcalteca que habla alguna lengua indígena 23 mil 402 personas hablan náhuatl, entre ellas, Ethel Xochitiotzin Pérez quien imparte el taller de lengua náhuatl en Casa del Artista por lo que invita a las personas interesadas en aprender se acerquen jueves y viernes por la tarde

“Aquí lo que yo solicito es disponibilidad de aprender la lengua, de que se sientan o tengan ese compromiso, tengan un motivo de cuál es el motivo de aprender el náhuatl, a mí me gustaría que todos los alumnos que lleguen aquí a este curso que tengan ese compromiso, esa meta de querer aprender el náhuatl”

El aprender la lengua náhuatl permite identificar los orígenes, las raíces y con ello saber hacia dónde se va dice Ethel

“Yo creo que es muy básico que la gente conozca por lo menos quiénes somos, de dónde venimos y por lo menos siquiera nuestros nombres sepamos que significa en el náhuatl, por ejemplo allá en mi comunidad hay muchos que se apellidan Xochitiotzin, Cocoletzi, Cahuantzi, Tilayatzi o muchos que se encuentran aquí en el centro que tienen esos apellidos pero que aquí vienen a descubrir qué significa su nombre”

No es necesario que ya tengan conocimientos previos de la lengua, aunque también pueden integrarse quienes ya lo hablan

“La mayoría llegan en cero pero hay otros que ya llegan con el conocimiento del náhuatl, por ejemplo ahorita tengo una alumna que ya es hablante nada más que dice que como está en Tlaxcala ya se ha olvidado de hablarlo pero al estar aquí conmigo, nosotras 2 nos comunicamos en la lengua y eso le sirve al mismo que no sabe nada porque entonces se van dando cuenta de lo que estamos hablando”

En Tlaxcala hay personas que conocen el náhuatl pero que no lo hablan porque se avergüenzan, cuando deben sentirse orgullosos

“Invito a todas las personas a que se acerquen a que aprendan y que se quiten esos complejos, mucha gente minimiza la lengua, dice no, no sirve para nada pero no es cierto, la gente que dice eso francamente ignora cuál es la lengua náhuatl, es muy rica en todo, yo creo que es igual que el idioma español, igual que el inglés, tiene todo”

Jueves de 4 a 6 y media y viernes de 3 a 6 de la tarde taller de lengua náhuatl en Casa del Artista, calle Lardizábal número 14.

 

Taller de cerámica en el Centro de las Artes ITC

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Marzo 2016 Visto: 3089

tallerdeceramicaEdith López Sánchez. CORACYT
Invitan a los creadores que se acerquen al centro de las artes porque todos los cursos son gratuitos, el requisito es tener experiencia en alguna de las disciplinas
Del 21 al 26 de marzo se abrirá el "Taller Cerámica de Mata Ortiz, Chihuahua", dirigido a ceramistas en general comentó en entrevista para sistema de noticias Ricardo Pérez Quitt coordinador académico del Centro de las Artes ITC
El próximo curso empezará el día 20 es un curso de cerámica pero traemos a uno de los más grandes ceramistas del país que es el maestro Juan Quezada que es premio nacional en ciencias, artes y tecnología en el área de cerámica, es uno de los hombres más connotados en cuanto a la cerámica que nos viene de Nuevo Casa Grandes Chihuahua y el taller que va a dar es justamente el trabajo del barro rojo.
Se ofrecerá a partir de diferentes enfoques y metodología, talleres y cursos especializados con la finalidad de capacitar a los artistas en el campo profesional mediante un proceso integrador y competitivo, continúa el maestro
Viene también el taller para artes plásticas está invitado el maestro Manolo González que es de la Gran Canaria en España, viene a dar justamente un taller de escultura, tenemos el taller seminario de dramaturgia, donde vienen algunos dramaturgos muy reconocidos a enseñar no solamente la estructura del drama sino que también una serie de conferencias para ubicarnos en el panorama nacional.

El maestro Diego Monroy dará un taller de música, y también habrá talleres de poesía
El taller de poesía que también viene entre otros el maestro Ricardo Yáñez entre otros a dar un taller de poesía y en este taller resultado del trabajo creativo que salga de ahí, se publicará una antología para que quede una constancia del trabajo y también el aliento para aquellos creadores, poetas en el estado

Se invita a todos los creadores del estado y fuera del estado que se acerquen al centro de las artes porque todos los cursos son gratuitos, el requisito es tener experiencia en alguna de las disciplinas.

 

México bordado en la piel Memoria

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Marzo 2016 Visto: 2978

MEXICO BORDADOEdith López Sánchez. CORACYT

Una colección de 400 trajes mexicanos: faldas, enredos, huipiles, quexquemitl, ceñidores, camisas, bolsas, tocados, que representan la pluriculturalidad de México se exhiben en el Museo de la Memoria.
México bordado en la piel es una muestra de indumentaria tradicional coleccionada por René Ramírez Ordoñez a lo largo de más de 50 años, Muestra que estará abierta al público a partir del 10 de marzo en el Museo de la Memoria de Tlaxcala para disfrute de sus visitantes

“Yo me inicio en esto cuando tengo aproximadamente 7 años, no comprando ni coleccionando sino admirando la indumentaria de la sierra de puebla ya que mi familia materna es de Tlatlacuitepec entonces yo tenía en vacaciones la oportunidad de ir a la casa de mi abuelo y veía en el mercado en el tianguis cada jueves a las mujeres vestidas con los chales de Hueyapan, de ahí me quedó a mí la impresión de la forma, los colores, el gusto”
En la muestra se puede observar una gran variedad de piezas, ropajes y accesorios que portan mujeres y hombres de las comunidades indígenas en diversos roles sociales: mayordomías, festividades, novias, bautizos.

“La primera pieza que coleccione fue un quexquemitl otomí de San Francisco Xapantla en 1961, yo era muy joven pero fue la primera pieza que dio pie a formar la colección aunque no tenía yo en realidad la intención concreta de ser coleccionista, poco a poco me fui haciendo pues dentro de esta profesión”
Una colección de 400 trajes mexicanos: faldas, enredos, huipiles, quexquemitl, ceñidores, camisas, bolsas, tocados, que representan la pluriculturalidad de México

“Al fondo tengo la pieza más importante que es el quexquemitl que es una pieza básica de la indumentaria indígena creada en la época prehispánica y única en el mundo, los quexquemilt están formados por 2 rectángulos unidos entre sí pero exquisitamente bordados, tejidos, adornados con toda la simbología e iconografía propia de las culturas que lo utilizan”

La exposición se calcula esté 4 meses aproximadamente y de la cual iremos conociendo poco a poco en Sistema de Noticias de voz de René Ramírez Ordoñez, coleccionista.

 

Brindar y brindarnos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Marzo 2016 Visto: 2995

brindisDaniela Tenorio. Algarabía.
Luego de leer esto no tendrás pretexto para decir «salud» en todas las lenguas.
izá en más de una ocasión te ha tocado asistir a alguna fiesta o cena de Año Nuevo, en la cual —invariablemente— se le pide al anfitrión o a alguien cercano y «con facilidad al hablar», que dé un discurso o dedique unas palabras para todos los presentes y cierre con una sencilla frase —la cual puede variar—, pero por lo regular suele ser «salud»; después de esto hace un gesto muy peculiar: alza su copa y los demás lo imitan, para luego chocar su copa entre ellos, esto como expresión de buenos deseos, felicitaciones
y finalmente todos le dan un sorbo o se terminan su bebida.
«¡Arriba, abajo, al centro y pa’dentro!»
Al acto de brindar con vino, sidra, champaña, cerveza, tequila —o la bebida de su preferencia—, se le denomina brindis y también a las palabras que se pronuncian al realizar esta acción.
Estas dos palabras comparten una misma raíz y por lo tanto, un mismo origen: ambas provienen de la expresión alemana ich brind dir’s, que significa ‘te lo ofrezco’.
Hay varias versiones sobre el origen de este choque de copas; una de ellas, se remonta a la antigua Grecia, en donde se brindaba como signo de confianza ya que en este tiempo, se solía envenenar a las personas; para evitar esto se chocaban las copas fuertemente, así, el líquido pasaba de una copa a otra y ambos personajes bebían lo mismo y no quedaba duda alguna de que la bebida era inofensiva. De aquí se sostiene que se brinda con las personas en las que se confía.
Al verbo brindar se le conoce como la acción de ofrecer algo voluntariamente.
Según otras versiones, el choque de las copas se llevaba a cabo en fiestas y banquetes de las culturas griegas y romanas, las cuales eran tan concurridas que los asistentes para poder llamar la atención de los sirvientes, golpeaban sus copas entre sí para que les sirvieran más bebida. De acuerdo con esta historia, de aquí surge que se golpee la copa para llamar la atención de los comensales.
shoppe-destilados-buy
Otra historia se refiere a la victoria del ejército de Carlos v, después de que Roma fuera saqueada
 y ofrecida a su emperador, los mandos militares llenaron sus copas de vino, las levantaron para festejar el triunfo y exclamaron ich brind dir’s.
Salud, Salute, Santé...
La expresión salud se dice porque antiguamente se deseaba que los comensales no se intoxicaran por alimentos deteriorados, y se creía que tomar vino antes de comer otorgaría una mejor digestión.
No en todas las naciones está bien visto brindar con cualquier bebida.

El brindis es un acto de suma importancia que ayuda a crear y a fortalecer lazos familiares y amistosos, y a desear cosas buenas a nuestros semejantes, sería interesante conocer cómo se lleva a cabo esta tradición en otros países.
En la mayor parte del mundo es una expresión de festejo, y no hay pretexto para no brindar en cualquier lengua:
También te interesará conocer:
El oscuro y perverso caso de la letra «H/h» http://algarabia.com/algarabia-ninos/el-oscuro-y-perverso-caso-de-la-letra-hh/
¿Quién inventó la Q? http://algarabia.com/lengua/quien-invento-la-q/
Más negro que la noche http://algarabia.com/editorial/mas-negro-que-la-noche/
El apéndice y la «hache» http://algarabia.com/lengua/el-apendice-y-la-hache/

 

Antonio Caso, el hombre contra la filosofía oficial

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Marzo 2016 Visto: 3355

casoooHoy se cumplen 70 años de la muerte de una figura esencial del panorama intelectual mexicano del siglo XX, proclamado el Maestro de la Juventud

RAFAEL MIRANDA BELLO/ESPECIAL. La Jornada.
Entre el 25 de junio y el 13 de agosto de 1909, en siete noches memorables, el filósofo y catedrático Antonio Caso pronunció un ciclo de conferencias en el salón el Generalito de la Escuela Nacional Preparatoria, albergada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, que contribuyó a liquidar “la vigencia del positivismo, doctrina oficial del antiguo régimen”, como puntualiza el crítico e historiador José Luis Martínez en el libro La literatura mexicana del siglo XX, y abrió “nuevos horizontes filosóficos” que instigaron la fundación del Ateneo de la Juventud (1909-1914), uno de los movimientos intelectuales de mayor trascendencia en México, y cuyo impulso, “con sus ideas, sus actos e invenciones” —usurpando letras de José Emilio Pacheco— permitió asentar los pilares de la cultura mexicana contemporánea. En el texto Ramos y yo. Un ensayo de valoración personal, Caso evoca con regocijo aquellos días de pugna y embates contra la hegemonía positivista: “provoqué la batalla y tuve la fortuna de triunfar en la contienda. (...) ¡Todavía hoy me complace el rumor de la lucha empeñada y lo indiscutible de la victoria que alcancé! Aquella campaña me conforta”.

“Hijo de una familia típica de fin de siglo” —advierte la filósofa Rosa Krauze en su estudio La filosofía de Antonio Caso—, nació en la Ciudad de México el 19 de diciembre de 1883. Su madre era una mujer “profundamente católica” y su padre un ingeniero positivista y liberal. “Soy un mexicano de pasiones serenas. Mi amor por la patria no me inspiró la profesión de político ni de soldado. Mi ideal fue el estudio, los libros, el arte, la filosofía”, decía de sí mismo. En 1905 escribió el poema Canto a Juárez, premiado en una ceremonia en honor del prócer del liberalismo mexicano, y en 1906 concursó para obtener la cátedra de historia que había dejado vacante el maestro Justo Sierra en la Preparatoria. No obtuvo el nombramiento, pero su elocuencia lo reveló como un hábil portador de la energía volcánica del verbo, sugestiva prenda de cambio que encaminó su ruta intelectual: “Es, sin duda, la palabra, el más amplio de los símbolos estéticos del pensamiento. Más que las formas esculturales o pictóricas, más aún que el sonido musical, la frase reproduce los variados matices del espíritu (...) gracias a ella, lo espiritual se materializa, lo indecible se define”. Orador oficial de las fiestas patrias de 1906, hizo estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y se graduó en derecho en 1908. Dos años antes había empezado a formar parte de la revista Savia Moderna y se integró al grupo de jóvenes que más tarde, junto a Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y José Vasconcelos, conformaron el aguerrido núcleo del Ateneo. En 1913 participó en la fundación de la Universidad Popular y dirigió la Escuela de Altos Estudios. En 1915 publicó Problemas filosóficos y Filósofos y doctrinas morales, y fue elegido director de la Preparatoria.

La existencia como economía, desinterés y caridad (1919) es su libro más personal. Una obra que “perfila autobiográficamente su religiosidad cristiana”, anota Enrique Krauze en la semblanza Antonio Caso: el filósofo como héroe, y cuyo párrafo final resume su “espíritu misionero” y condensa su mensaje: “Lo que aquí se dice es sólo filosofía, y la filosofía es un interés de conocimiento. La caridad es acción. Ve y comete actos de caridad (...) Tu siglo es egoísta y perverso. Ama sin embargo a los hombres de tu siglo que parecen no saber ya amar, que sólo obran por hambre y codicia. El que hace un acto bueno sabe que existe lo sobrenatural. El que no lo hace no lo sabrá nunca. Todas las filosofías de los hombres de ciencia no valen ante la acción desinteresada de un hombre de bien”.

La incógnita real

Caso defendió “la libertad de cátedra y el pluralismo ideológico, luchó a favor de la autonomía universitaria y en contra de cualquier filosofía oficial”, señala Rosa Krauze. Fue rector de la Universidad Nacional (1920, 1922-1923). Participó en la fundación de El Colegio Nacional en 1943 y fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. De su obra destacan los textos Principios de estética (1925), Historia y antología del pensamiento filosófico (1926) y Sociología genética y sistemática (1927); y otros que tienden sus reflexiones a la problemática del país: Discursos a la nación mexicana (1922), El problema de México y la ideología nacional (1924) y Nuevos discursos a la nación mexicana (1934). Además, publicó La persona humana y el Estado totalitario (1941), El peligro del hombre (1942); y legó versos en Crispopeya (1935) y El político de los días del mar (1935). Mantuvo polémicas con Francisco Zamora, Vicente Lombardo Toledano y Samuel Ramos. El filósofo a quien “su persistente amor al conocimiento”, escribió Octavio Paz en El laberinto de la soledad, había convertido “en un hermoso ejemplo de lo que significa la filosofía: un amor que nada compra y nada tuerce”, murió en la Ciudad de México el 6 de marzo de 1946. Sus últimas palabras en el papel se ocuparon de un ensayo que, con el título de La muerte y el ser, se propone contradecir a Heidegger y plantea que el nacimiento y no la muerte, “entraña la verdadera incógnita del hombre, el secreto de la existencia, el fundamento del existencialismo filosófico orientado hacia el principio y no hacia el fin”.

www.paracaidismos.wordpress.com

 

El mundo a través de una pantalla: juventud y sociedad en la era digital

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 07 Marzo 2016 Visto: 3050

pantallaPor Xabier F. Coronado. La Jornada.
La adicción a lo audiovisual limita la capacidad de reflexión.

Giovanni Sartori, Homo Videns

Vivimos lo que se puede llamar la era de la comunicación. Las sociedades humanas que habitan el planeta están interconectadas de manera global. Las redes de información son un valor en alza y estar enlazados a ellas se ha convertido en una necesidad. Una de las consecuencias de este hecho es que nos hace vulnerables. Tener predominio en los medios confiere un poder de control y manipulación sobre la sociedad que hace real el omnipresente Big Brother que Orwell alcanzó a prever.

A este incremento de las posibilidades de información/comunicación, y su consiguiente penetración social, han contribuido las tecnologías desarrolladas desde la segunda mitad del siglo pasado. Sin duda, los medios han evolucionado deprisa en las últimas décadas y lo han hecho de una forma que nos es difícil procesar. Inmersos en el frenético devenir diario, sometidos por un trabajo que nos deja pocos momentos de descanso y presionados por la demanda de atención de las nuevas tecnologías, no tenemos tiempo para evaluar las consecuencias que este cambio está generando en nuestras vidas, ni lo que puede suceder a mediano o largo plazo.

Cuando activamos nuestra terminal electrónica, no nos detenemos a reflexionar que estamos accesibles, entretenidos y olvidados de nosotros mismos. Este proceso afecta sobre todo a las nuevas generaciones, educadas en un escenario que antes no existía. La juventud vive vinculada a los medios digitales y es su promotora ante el resto de la sociedad, que va adaptándose a las costumbres impuestas por el avance tecnológico.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

Modelamos nuestras herramientas y luego éstas nos modelan a nosotros.

M. McLuhan, Comprender los medios

El desarrollo y la propagación de las nuevas tecnologías han supuesto un hecho histórico tan determinante como la imprenta o la revolución industrial. El cambio producido afecta nuestras relaciones, perturba los sistemas de valores y convulsiona la propia estructura social. La tecnología nos ha modificado las costumbres, la vida y hasta la manera de pensar.

La historia de la comunicación va paralela al desarrollo de la civilización humana. La actual revolución tecnológica permite la transmisión de datos con tal repercusión que se ha corroborado el concepto de “aldea global” enunciado por Marshall McLuhan en La Galaxia Gutenberg (1962): “La nueva interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global.” El pensador canadiense también alertó sobre el determinismo tecnológico al expresar que “el medio es el mensaje”.

Las posibilidades de comunicarnos y emitir información se han multiplicado sin cesar. El sistema de correos tradicional se vio reforzado a principios del siglo XIX con la invención del primer medio electrónico de comunicación: el telégrafo. Años más tarde, el teléfono entró en nuestras vidas para hacer realidad la conexión distante en tiempo real. Durante el siglo XX se desarrolló un conjunto de instrumentos tecnológicos que se introdujeron en los hogares para transmitir información: radio, televisión y reproductores de música experimentaron una acelerada metamorfosis, al igual que las cámaras fotográficas y las grabadoras de imágenes y sonidos. A partir de la década de los ochenta vivimos la expansión informática y la computadora se ha impuesto como el medio más eficaz para almacenar, procesar y difundir datos de todo tipo.

En los últimos veinte años se produjo la consolidación de internet, una red de redes global formada por computadoras interconectadas. La Red se ha intercalado en todos los sectores de la vida social y, en la actualidad, gracias a una sofisticada tecnología, nos mantiene virtualmente conectados con todo lo que pasa en el planeta. La mayoría de la población posee una terminal digital con la que puede obtener información, escribir, producir y acceder a material audiovisual, publicarlo y comunicarse con cualquiera persona o entidad que también la posea.

Hay muchas cosas que ahora nos parecen normales pero que hace cuarenta años eran poco menos que impensables. La juventud de entonces sentía la urgente necesidad de modificar costumbres y valores sociales, pero, cuando el cambio se produjo, los jóvenes sólo aportaron su espíritu renovador: el timón nunca estuvo en sus manos, la dirección fue marcada por una clase empresarial mundial que sólo atendía intereses económicos y políticos, un poder desproporcionado que mantiene el control y arrastra a la humanidad al desequilibrio.

Los tiempos cambian

La tecnología está aquí para quedarse, con todas las maravillas que aporta, pero es el momento de considerar cómo afecta a otras cosas que apreciamos.

Sherry Turkle, Reclaiming Conversation

En la era digital todo está mediatizado y en pocas décadas han cambiado nuestras costumbres cotidianas. Hay aspectos de la vida humana que han sido afectados, positiva o negativamente, por la revolución tecnológica. El desarrollo de internet ha transformado la sociedad y trajo consigo otra manera de hacer las cosas. La Red maneja la economía, la política y la cultura; en definitiva, la sociedad global depende de ella. La llamada nube de información (cloud computing) que se está configurando, parece haber encontrado su sitio en algún lugar virtual de la atmósfera terrestre. El ser social, en cuerpo y mente, está atrapado en una niebla de redes inalámbricas que lo rodea día y noche. La nube administra y domina nuestras vidas, nos pasamos horas pendientes del correo electrónico, de las redes sociales, de mensajes y noticias. Vivimos obsesionados por la información y la comunicación, desconectarse es cada vez más difícil y no queremos hacerlo por temor a perdernos algo importante.

En el campo de los valores y sentimientos también ha habido cambios. En especial entre los jóvenes, que se han criado en estos parámetros tecnológicos. Cuando los observamos ensimismados en la realidad virtual, nos llegan las preguntas: ¿Qué buscan ahora los jóvenes, cuáles son sus sueños, por qué estarían dispuestos a luchar, a dar la vida? ¿Les sigue motivando alcanzar una sociedad más justa e igualitaria como a la juventud del siglo pasado?

No hay indicios de que hayan surgido nuevos planteamientos que combinen y equilibren la realidad evolutiva con la ética natural, en busca de objetivos comunes al margen de fanatismos políticos, sociales o imposiciones divinas. Se tiene la sensación de que, para la mayoría de la juventud, esa línea de pensamiento orientada hacia la consecución de un ideal humano ha sido abandonada, bloqueada por modelos individualistas, de culto a la imagen. Permanecen embelesados por el perfil público que ellos mismos diseñan y proyectan, confirmando así la metáfora esencial del libro Comprender los medios de comunicación (Understanding Media), de McLuhan: el mito de Narciso. No existe un debate social abierto ni se plantean alternativas, no parece haber ganas de ponerse a razonar o a valorar, más bien se aprecia una indolencia convenida, reforzada por la tendencia a dejarse llevar por estímulos cada vez más virtuales.

A este “remolino caótico” que es la sociedad actual sólo se le podrá encontrar sentido a través de la observación: ver quiénes somos, en dónde estamos ubicados, qué nos está pasando y qué necesitamos. Es importante hacernos conscientes del vacío que nos rodea y descubrir hacia dónde se dirige este camino que estamos recorriendo. La pregunta fundamental es saber si realmente hemos elegido transitarlo o se trata de una imposición. ¿Podríamos ejercer el libre albedrío, decir no, aunque sea a nivel personal, y abrir otras brechas por dónde caminar? ¿Existe realmente la probabilidad de hacerlo o el sistema nos pondría toda clase de trabas? La respuesta tiene que darla cada uno, pero sospecho que la mayoría no cree que sea posible y adopta una actitud de dejarse llevar, de justificar su entrega para seguir encomendados a un ente superior, en este caso tecnológico, que excluye toda reflexión o duda.

Consecuencias y perspectivas

Debido a que el presente es siempre un período de penoso cambio, cada generación tiene una visión del mundo en el pasado.

B. R. Powers

En definitiva, los cambios han sido notables: entre las formas de comunicarse que existían hace cien años y las actuales hay un abismo. Las nuevas tecnologías nos han invadido súbitamente, produciendo transformaciones sociales y culturales que afectan nuestros círculos más próximos: el trabajo, la educación, la familia...; su manejo en cualquier ámbito se hace imprescindible. Las sociedades contemporáneas dependen de la tecnología para funcionar en todos sus estratos. Hoy en día, los medios audiovisuales son los canales de socialización más importantes; quien los controle puede influir de forma decisiva sobre los puntos de vista y el criterio de las audiencias.

Las relaciones interpersonales y los comportamientos sociales se han modificado desde que manejamos equipos digitales. Nuestra actividad en períodos de descanso sería diferente si tuviésemos desconectada nuestra terminal móvil; hacerlo sería para muchos inconcebible. La dependencia de los dispositivos y sus prestaciones es cada vez mayor. Utilizarlos nos hace vivir pendientes de ellos y en consecuencia desconectados de nuestra realidad: limitan el tiempo de reposo y la atención para relacionarnos. Un buen ejercicio sería recordar qué cosas hacíamos antes y ver qué hacemos ahora, para distinguir con claridad lo que ha cambiado en nuestras vidas.

En su más reciente libro, Reclaiming Conversation (2015), la psicóloga Sherry Turkle, que estudia estos temas desde hace años (Vida en pantalla, 1997; Alone together, 2011), al referir a que estamos perdiendo la capacidad de conversar afirma que “se nos ha olvidado que hay una nueva generación que ha crecido sin saber lo que es una conversación ininterrumpida”. Cuando la conversación se produce se ve interrumpida constantemente porque mantenemos abiertos canales virtuales de relación que atendemos con descaro estemos con quien estemos. De esta costumbre emerge un nuevo concepto: phubbing, que hace referencia al acto de ignorar a alguien al mirar el teléfono en lugar de prestarle atención.

Las nuevas tecnologías nos mantienen conectados pero no nos comunican realmente, se nos escapa el mundo de las experiencias directas y los vínculos afectivos, no sentimos los latidos de nuestra propia vida. ¿Podrá la electrónica sustituir el –hasta ahora– necesario contacto físico?

El consumo tecnológico en aparatos y en tiempo se expande, lo que puede convertirse en una barrera para establecer relaciones cordiales, abiertas, creativas. Las redes sociales, a pesar de su capacidad de ser plataformas para ejercer la libertad de expresión y luchar por el bien común, se vuelven espejo de los nuevos tiempos, donde se refleja una imagen proyectada, un escaparate más en el centro comercial del culto al ego.

Las consecuencias del uso de las nuevas tecnologías suscitan más preguntas que respuestas porque todavía están sin analizar. Se habla del tema pero no se reflexiona sobre la manera en que afectan la cultura y el arte, los valores sociales, a niños y jóvenes que se están formando. El porcentaje de uso de equipos móviles entre la juventud es el más elevado y eso deja secuelas.

¿Qué bagaje trae la juventud? Las nuevas generaciones han crecido en esta dinámica de relación que implica otro esquema de valores. El mundo virtual les resulta más cercano, inmediato y conocido, incluso más natural; una realidad donde enfrentan menos problemas porque tienen el control. Las terminales digitales móviles –para qué seguir llamándolas teléfonos– se han convertido en una extensión de los sentidos y nos provocan problemas de atención y omisiones de conciencia.

Ante la evidencia del predominio del ambiente virtual entre los jóvenes, se nos plantea una cuestión que puede ser vital para el futuro de la sociedad: ¿las nuevas generaciones serán capaces de frenar el ímpetu tecnológico que está cambiando nuestra visión del mundo y encontrar alternativas donde confluyan los nuevos tiempos con la realidad física cotidiana tal como ahora la conocemos?

La pregunta queda en el aire, sólo el tiempo podrá darnos la respuesta. Mientras tanto, convendría recordar lo que Marshall McLuhan afirmaba: “No hay absolutamente nada que no pueda evitarse mientras exista el deseo de contemplar lo que está ocurriendo.” (The Medium is the Massage, 1967). Tenemos que mantener la esperanza y creer que, por medio del análisis y reconocimiento de pautas de relación, conseguiremos entender la realidad social y sus circunstancias, afrontarla y armonizarnos con ella •

 

Más artículos...

  • Conoce Tecoaque; Zona Arqueológica ubicada en el municipio de Calpulalpan
  • Audrey Hepburn
  • ¿Qué significa «escribir bien»?
  • Carlos fomenta la danza en los jóvenes
  • Diálogo con la desilusión en la obra de Alejandro Espinosa Fuentes

Página 217 de 300

  • Anterior
  • 212
  • 213
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura