telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Calpulalpan, también cuenta con Carnaval

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Febrero 2016 Visto: 3744

carnaval calEl municipio de Calpulalpan, cuenta con comunidades que poseen una tradición carnavalesca; entre ellas se destacan Santiago Cuaula, San Marcos Guaquilpan y San Felipe Sultepec. La palabra Carnaval se deriva del italiano “carnavale” que significa “adiós a la carne”. Se refiere a la despedida de la carne en los ayunos y abstinencias de los próximos 40 días de la Cuaresma. En cada comunidad sale a relucir la creatividad de sus pobladores; mineros, toreros, extraterrestres, hadas y un sin fin de personajes. La algarabía y el baile se conjugan desde tempranas horas por las calles de cada población.
Visítelas y conozca las fiestas de Carnaval en el municipio de Calpulalpan.

 

Orígenes del Carnaval del Estado de Tlaxcala

( 1 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Febrero 2016 Visto: 6795

caenavalResulta por demás difícil determinar la génesis de la fiesta del Carnaval que precede a la Cuaresma, pues en ella convergen elementos paganos de la antigüedad griega y romana-identificados con las fiestas
dionisiacas, Kalendas, Saturnales y Lupercales en la que salían comparsas de hombres enmascarados que organizaban representaciones mímicas- a los que se agregan otro provenientes del cristianismo y su calendario litúrgico, además de vincularse a los ciclos agrícolas.
Más aún, trasladado a tierras americanas, particularmente al altiplano central mexicano, el Carnaval se ha enriquecido y definido con características propias aportadas por las culturas indígenas, como resulta evidente en el caso de Tlaxcala.
Etimología
Existen diversas interpretaciones sobre su significado. Una de las etimologías más difundidas, pero ambigua, afirma que el vocablo hace referencia a las fiestas carrusnavalis o carro naval realizadas en
Roma en honor a la diosa Isis Navigium, algunos investigadores señalan que de esta expresión se deriva el término Carnaval. No obstante, según la Academia Española, la palabra carnaval procede del italiano carnavale que significa “adiós a la carne”.
Otra explicación, tal vez más acertada, señala que el Carnaval o Carnestolendas, es el nombre asignado por la concepción cristiana al tiempo que antecede a la Cuaresma, un periodo de regocijo, desahogo y ruptura con el orden social, antes del tiempo de cilicio, ayuno y recogimiento.
El Carnaval Tlaxcalteca en la memoria documental.
Sus protagonistas
Como parte de las funciones de custodia y organización del patrimonio documental de los tlaxcaltecas, el
Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala, resguarda uno de los documentos que indica la antigüedad de las celebraciones del Carnaval en la entidad. Data del año 1699 y fue emitido por el Gobernador de la
entonces provincia de Tlaxcala, el conde de San Román, exhortando a la población a no perjudicar la honra y el crédito de otros con versos satíricos y respetar la indicación de bailar sólo en las calles pues de otro modo se harían acreedores a sanciones económicas aquellos quienes, a pesar de la permisividad de la fiesta, rompieran el orden público.
Facsímil del reglamento expedido en 1881 por la autoridad municipal de Tlaxcala indicando las condiciones de participación de los huehues y las respectivas sanciones en caso de violentar el orden público.
En numerosas ocasiones, como lo atestigua la documentación de la época virreinal, hombres mujeres aprovechaban los días de Carnestolendas para disfrazarse, beber y bailar hasta altas horas de la noche. A veces, algún huehue se introducía en las casas de sus conocidos para bailar, lo que terminaba generalmente en desorden, intervención de las autoridades y multas.
Los documentos también permiten conocer que en los espacios públicos donde se bailaba se ponían puestos de fritangas y venta de pulque, además de que las celebraciones fueron semillas, confites, aguas de colores, harina y zapote prieto, y desde luego, componer y declamar coplas satíricas en contra de ciertas autoridades y personajes notorios como dueños de obrajes (el antecedente de las fábricas textiles), comerciantes, jueces y hacendados.
Atisbar en la documentación histórica nos permite conocer que en ciertos periodos difíciles para la nación, las celebraciones de Carnaval ha habido suspenderse, tal como ocurrió en la década revolucionaria dado el clima de inestabilidad que vivía el país. Particularmente en Tlaxcala, las autoridades prohibieron en gran parte del estado las presentaciones de cuadrillas de huehues para evitar nuevos desórdenes bajo el pretexto de la fiesta.
La participación femenina en las Carnestolendas es un tema que todavía falta por investigar. Si bien es cierto que en periodos de relativa estabilidad económica y social se permitió su incursión en cuadrillas y camadas, la investigación documental también permite suponer que en tiempos de cierta inquietud social las autoridades optaron por restringir su participación, bajo la idea atávica de que la presencia de las mujeres en el espacio público incitaba a mayores desórdenes.
Fue hasta mediados del siglo XX cuando la participación de las mujeres comenzó a aceptarse y verse como algo normal y como componente fundamental en la festividad.
Aunque las mujeres se han incorporado plenamente a la fiesta de Carnaval, en algunos lugares del estado todavía se conforman camadas de hombres disfrazados de mujeres.
Las máscaras
A lo largo de los siglos XVIII y XIX el uso de máscaras comenzó a generalizarse, sobre todo entre los danzantes masculinos quienes portaban algunas que remarcaban los rasgos fisonómicos de europeos y criollos asentados en estas latitudes, hombres y mujeres, y a quienes gustaban de satirizar a través de coplas y de la interpretación al extremo del ridículo en su indumentaria y piezas coreográficas.
Conclusión
Siglos y días de fiesta han visto evolucionar la vestimenta de los huehues, el número de integrantes de cada cuadrilla o camada, la coreografía, la música y los representantes de los poderes públicos o económicos satirizados por los danzantes.
Año tras año, las nuevas generaciones se preocupan por preservar la tradición del Carnaval pero buscan expresar también sus inquietudes a través de la renovación de algún aspecto de la fiesta, bien sea en el esplendor del vestuario, en la música o en el número de danzantes por camada. Es así como quienes disfrutamos los días de Carnaval vemos figuras nuevas cuadrillas de payasos, zorros, camadas infantiles y de hombres transvertidos, alimentando su presencia esta fiesta de colorido, alegría y tradición.
Información: Colegio de Historia de Tlaxcala.

 

Top 10: De la vida en cuadritos al cine

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Febrero 2016 Visto: 3311

top 10Te presentamos las 10 mejores películas inspiradas de la vida en cuadritos. ¿Las has visto todas?
ALGARABIA.
Las historietas o tiras cómicas que en un principio eran publicadas en los diarios, han tenido más impacto a partir de que se compilaron en revistas mensuales o quincenales. En un principio, éstas se constituyeron como un importante medio de comunicación de masas y como un poderoso vehículo ideologizante, y es que no sólo nacieron casi a la par de la cinematografía, sino que las historietas comparte junto con ella un lenguaje narrativo único en el cual la pintura, la literatura y el teatro, prestan elementos para contar historias de manera dramática.
Conoce más de: La vida en cuadritos
A partir de una selección de nuestro libro sobre Top 10 del cine, tenemos esta oportunidad para presentarte algunas de estas cintas.
10. Fritz the Cat (1972)
Esta película dirigida por Ralph Bakshi es la primera cinta de animación erótica que recibió clasificación x y se basó en la tira cómica de Crumb. La trama relata las aventuras que vive Fritz –un gato universitario— al mudarse de Nueva York a San Francisco. En su intento de explorar el mundo se ve rodeado de sexo y drogas además de armar varios embrollos.

9. Heavy Metal (1981)
Coproducida por Canadá y Estados Unidos, fue dirigida por Gerald Potterton en 1981, basándose en la revista Heavy Metal. Esta revista fue una adaptación de un publicación francesa que combina historietas que contienen fantasía, ciencia-ficción y erotismo.

8. Creepshow (1982)
Cuentos macabros es una película de terror escrita por el aclamado Stephen King y dirigida por el estadounidense George A. Romero y estrenada en 1982. Es una compilación de 5 cortometrajes de terror que tienen como hilo central la historia de un niño castigado por su padre por leer historietas de miedo. Sin duda, vale la pena verla ya que es un homenaje a los comics de los años 50.

7. Dick Tracy (1990)
Con las asombrosas actuaciones de Warren Beatty y Al Pacino bajo la dirección de Warren Beatty esta película es la adaptación de la historieta homónima creada por Chester Gould en 1931. Dick Tracy es un agente que se dedica a aplacar el crimen en su ciudad junto a Trueheart y Junior.

6. TheCrow (1994)
Del director Alex Proyas esta adaptación de la serie de historietas de James O’Barr causó sensación en el público pues a pesar de que Brandon Lee –hijo de Bruce Lee—murió durante una escena debido a un tiroteo no se canceló el proyecto y sirvió como homenaje. La historia relata la vida de Eric Draven quien luego de ser asesinado es resucitado por un cuervo y busca venganza. ¿ya la viste?

5. Hellboy (2004)
Un trabajo de Guillermo del Toro que junto con Ron Perlman y Doug Jones como protagonistas logran una gran adaptación del personaje y comic creado por Mike Mignola en 1994. La película relata el origen y vida de este demonio creado por Rasputín para hacer el mal pero este es rescatado y se une a una pirokinética y un telepata para proteger a la humanidad. Hasta fecha hay dos películas de este personaje ¿cuál es tu favorita?

4. Sin City (2005)
Adaptación cinematográfica de las historietas del guionista y dibujante Frank Miller, dirigida por Robert Rodríguez y el mismo Miller relata en una sola película tres historias por separado: la de Marv –Mickey Rourke— quien busca vengar la muerte de su único amor; la de Dwight –Clive Owen—quien es un investigador privado con problemas que resolver y la de Hartigan –Bruce Willis—, el único policía honrado de la ciudad.

3. The Dark Knight (2008)
Dirigida por Christopher Nolan, con las grandes actuaciones Christian Bale y HeathLedger es la adaptación de los comics de Batman –del sello DC Comics— creado por creado por los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger. En esta segunda parte de las cintas de Nolan, Batman sigue con su lucha contra el crimen y se debe enfrentar al Joker quien le tenderá varias trampas con el fin de que revele su identidad.

2. The Adventures of Tintin (2011)
Una coproducción entre Nueva Zelanda y Estados Unidos llevada a cabo por Steven Spielberg, esta cinta se basa en las historietas del belga Hergé –Georges ProsperRemi— que datan de 1929. La película relata la historia de Tintin, un periodista, quien junto con su perro se ven acosados por un villano al adquirir una maqueta de un barco de tres mástiles –El Unicornio—.

1. El Santos vs. La Tetona Mendoza (2012)
Película mexicana basada en las historietas de José Ignacio Solórzano y Trino Camacho. La cinta es dirigida por Alejandro Lozano y AndrésCouturier y relata la historia de El Santos, un luchador en declive, que pierde el amor de la Tetona Mendoza. Luego se mete en un negocio que le traerá problemas y que intentará resolver.

 

Pese a haber menos editoriales, se lee cada vez más: expertos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Febrero 2016 Visto: 2983

LeerGarcía Canclini presenta el libro Hacia una antropología de los lectores
Arturo Sánchez Jiménez. Periódico La Jornada.
Debido al surgimiento y desarrollo de los modos de lectura en pantalla, en México se lee mucho más que hace 30 o 40 años, a pesar del cierre de editoriales y la baja en la circulación de periódicos y revistas, señaló Néstor García Canclini, investigador de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante la presentación del libro Hacia una antropología de los lectores, el académico comentó que luego de descubrir la ampliación del público lector a partir de la generación de diferentes hábitos de lectura con las nuevas plataformas y formatos digitales de revistas, cómics o correos electrónicos, decidió emprender un análisis minucioso de lo que sucedía con esos lectores, trabajo en el que participaron otros 15 expertos.

En el libro realizamos una aproximación a los procesos de lectura en papel y en pantalla, algo distinto a la información ya registrada en investigaciones previas de este tipo, puesto que varias encuestas y estudios históricos consideraban exclusivamente la lectura en papel, subrayó el académico del Departamento de Antropología.

Como no existía un registro de lo que se lee en computadora, celular, tabletas u otros aparatos electrónicos, sobre cómo, cuándo y para qué se busca información, quisimos entender los hábitos y para ello seleccionamos a varios lectores, a quienes solicitamos elaborar sus biografías lectoras y diarios de lectura, refirió García Canclini.

La investigación, detalló el catedrático, se interesó por dos comportamientos lectores de tipo social, en especial los grupos de lectura y las ferias del libro; encontramos que aparentemente declina la compra de libros, pero crece el interés juvenil por leer y promover la lectura.

Rosalía Winocur Iparraguirre, profesora-investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM Unidad Xochimilco y coautora del libro, comentó que en el texto se desarrolla una confrontación de datos obtenidos de encuestas y estudios sobre las prácticas lectoras que dejaban fuera las contemporáneas.

A partir de cuatro líneas de investigación, el texto se enfocó en la experiencia subjetiva de la lectura, que incluye lo que no se reconoce como leer: por ejemplo, muchos estudiantes universitarios no consideraban como tal el hecho de leer copias; es decir, valoraban demasiado el libro.

La lectura tradicional en el libro impreso representa un proceso profundo y concentrado, en tanto que los modernos soportes de texto, que los jóvenes se han apropiado mejor, son concebidos como parte de lecturas fragmentarias o dispersas, de ahí la idea errónea sobre la inexistencia actual de lectores.

Hay que entender las nuevas prácticas desde un lugar que no es el tradicional, sino del que denominamos el espacio biográfico; es decir, el lugar del relato narcisista en las redes sociales, donde se comparte la noción de sí mismo, refirió.

Los resultados de la investigación fueron publicados en coedición por la UAM Unidad Iztapalapa y la Editorial Ariel, cuya versión digital puede ser descargada de manera gratuita en http://goo.gl/beUX3g

 

En una sociedad tan golpeada, la memoria es una forma de justicia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Febrero 2016 Visto: 3169

AYORealiza un contrarrelato del oficial con la recopilación de voces de los sobrevivientes y sus familiares: Es esa voz ninguneada, callada y muchas veces olvidada, comenta en entrevista
Periódico La Jornada
La noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, la vida de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa cambió. Cuarenta y tres de ellos están desaparecidos, tres fueron asesinados y dos más heridos de gravedad. Lo que ocurrió esa noche, basado en testimonios de sobrevivientes, es la primera parte del libro Ayotzinapa: horas eternas, de la periodista Paula Mónaco Felipe.

En el libro da voz a las víctimas, tanto estudiantes como familiares de los desaparecidos, narra lo que ocurrió esa noche y lo que ha pasado desde entonces para mantener viva esa memoria. La memoria como acto mínimo de justicia.

En el contexto de una sociedad tan golpeada, de un estado de violencia en espiral y de la impunidad como regla, la memoria es justicia, porque es reparadora por lo menos; es ese contacto pasado-presente, pero es la justicia mínima en el sentido de qué ocurrió, quiénes son los responsables. La memoria puede ser una forma de justicia; no alcanza, pero puede serlo, dice la autora en entrevista.

El tema es complicado, doloroso, ha vivido con él desde hace 16 meses no sólo como periodista, sino como quien logró acercarse a los sobrevivientes y a los familiares tanto de los 43 muchachos desaparecidos como de los asesinados y heridos esa noche.

Quizá ganó su confianza por la sonrisa que asoma de tanto en tanto durante la charla o quizá porque comparte con ellos su historia de vida: sus padres fueron desaparecidos durante la dictadura argentina. Ella tenía 25 días de nacida.

–Después de leer el libro, quedan dos preguntas: ¿qué pasó? y ¿qué nos pasó?

–El qué pasó es un tema que todavía no sabemos del todo, que se ha ido reconstruyendo con esfuerzo sobre todo de periodistas. Se puede ir armando un contrarrelato del oficial, porque hay un esfuerzo muy fuerte desde el Estado por imponer una visión que se aleja mucho de la realidad.

Intento ayudar a entender un poco eso, a entender escuchando las voces de los sobrevivientes. Apuesto por dar voz a las víctimas y a los sobrevivientes. Podemos saber en detalle lo que pasó esa noche de acuerdo con lo que vivieron los muchachos, y eso es importante, porque ellos no sólo no han tenido espacio, sino que no lo han contado mucho, por bloquear sus propios miedos, por tratar de bloquear su dolor, por su propia seguridad. Confiaron en mí. El primer capítulo, donde se reconstruye esa noche paso a paso, se integró con varias entrevistas a 17 sobrevivientes, en un trabajo minucioso.

Los primeros capítulos están narrados a través de la confusión, desesperación, el miedo de los estudiantes que sobrevivieron, de reconocimiento tácito a aquellos que abrieron las puertas de sus casas para protegerlos de las balas, de denuncia contra quienes pudieron ayudarlos y no lo hicieron, que en lugar de eso los atacaron e impidieron la llegada de las ambulancias, esas fuerzas oficiales cuya responsabilidad está comprobada y siguen impunes.

Ayotzinapa: horas eternas (publicado por Ediciones B), con prólogo de Elena Poniatowska, lleva en sus páginas centrales el apartado Vidas, coescrito con Valentina López de Cea. En él están las fotografías cotidianas, personales, de los desaparecidos, los caídos y los heridos. No son las que ya conocemos y vemos en las manifestaciones. Son las de unos jóvenes rodeados por su familia y amigos. Esas imágenes provenientes de álbumes familiares están acompañadas por textos escritos en presente, para que cuando ellos regresen vean la forma en que se les piensa. Y si no regresan, que sus hermanos, sobrinos, familia, sepan cómo eran, dice Paula, y por un momento baja la vista.

A la pregunta de qué pasó después de esa noche como sociedad, Paula responde: Es mucho más complicado todavía, porque eso nos involucra mucho como sociedad; nos abrimos a este tema, acompañamos a esta gente y dejamos de acompañarla. Por suerte todavía no está tan definido qué nos pasó a nosotros. Tenemos tiempo y espacios para seguir dando la pelea, no sólo en la construcción histórica, sino de la aparición de los chicos y de la justicia, que no es menor. Cambia una sociedad que haya o no justicia.

Contar desde el lado de las víctimas fue algo natural. “Dicen los guatemaltecos que la memoria es un territorio en disputa. En esa disputa me sitúo de ese lado, naturalmente, porque soy sobreviviente también, y sé que los espacios se achican, que desde el poder es mucho más fácil crear la historia y desde abajo es mucho más complicado. Trato de aportar desde mi trabajo día a día, como periodista y después en el libro.

No incluí ninguna voz oficial, porque la historia oficial tiene no sólo un aparato de Estado que trabaja en construirla, sino un aparato de gente, de profesionales, que trabajan fortaleciendo esa historia.

La diferencia, grande, con otros libros que han hablado sobre Ayotzinapa es que éste es la historia no oficial, la que se pretende que se olvide. “Es esa voz muchas veces ninguneada, muchas veces callada, muchas veces olvidada, y es una apuesta a mostrar de cerca todo el proceso que implica la desaparición forzada no sólo para padres, madres, sino para el entorno cercano.

Sólo conociendo de primera mano uno puede entender y tal vez ser un poco más sensible al tema. Hablar de las cosas cotidianas, porque ahí es donde la desaparición forzada golpea fuertemente. Una persona de un instante a otro ya no está, pero existe, tiene familia, sueños, sus objetos, proyectos, y lo difícil para quien tiene un familiar desaparecido es el minuto a minuto, pasar las noches eternas y los días, que lo son más todavía.

Entender eso, añade, permitirá no sólo comprender el caso Ayotzinapa, “sino lo que están viviendo al menos 40 mil familias mexicanas de 2007 hasta ahora, que es un tema súperfuerte; cuando uno lo dice fuera de México abren los ojos, porque son más desaparecidos que en la dictadura en Argentina, que en lugares que se consideran conflictos de crisis humana, y en México tenemos el tema prácticamente ausente en la mayoría de los medios o muy relegado.

“Intento sensibilizar sobre el caso Ayotzinapa, que conozcan de primera mano, directamente, lo que ellos dicen y recuerdan, y de alguna manera que eso permita sensibilizar sobre la desaparición forzada en México.

“Estamos viviendo una situación muy compleja, muy violenta, muy dolorosa, que hace que sea imposible estar en todas las causas, apoyar o ser solidario o al menos no ser indiferentes, pero tenemos el desafío; algo tenemos que hacer.

Intento dejar un testimonio y a la vez sacudir a quien lo lea. Que se hagan preguntas. No hace falta ir a las marchas de los padres para respaldarlo, sino empezar a pensar qué implica la desaparición forzada y pensar en ese y otros abusos; qué hacemos, qué podemos hacer. No sólo es ir con ellos: si sólo es ir con ellos, entonces vamos a abandonar a los miles de desaparecidos del norte, o a las víctimas de trata en Veracruz. Es más bien replantearnos cómo podemos vivir así, cómo podemos estar tan tranquilos mientas no nos toque.

Ayotzinapa: horas eternas se presenta hoy en la Normal de Ayotzinapa, y mañana en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (Benjamín Hill y Tamaulipas, colonia Condesa) a las 17 horas, con la participación de la premio Cervantes Elena Poniatowska y Paula Mónaco, así como de Miguel Tovar y Valentina López de Cea, autores de algunas de las fotografías que aparecen en la parte final de Vidas, y de la editora Yeana González.

 

Revisan obra de Siqueiros a través de exposición

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Febrero 2016 Visto: 2960

SIQUEIROSEl artista Daniel Aguilar Ruvalcaba inaugura este miércoles la instalación ‘Problemas del Realismo Neoliberal en la Pintura Mexicana’
SANDRA SÁNCHEZ. EXCELSIOR.

El artista Daniel Aguilar Ruvalcaba presenta Problemas del Realismo Neoliberal en la Pintura Mexicana, la más reciente intervención concebida para el Proyecto Fachada en la Sala de Arte Público Siqueiros. La pieza de Aguilar es sobria, en la pared blanca colocó sobre un soporte de plástico una impresión, a escala 1:1, del reverso del billete de 100 pesos que el Banco de México emitió para conmemorar el centenario de la Revolución Mexicana y el Bicentenario de la Independencia.

El billete tiene como imagen central un fragmento del mural Del Porfirismo a la Revolución, también conocido como La Revolución contra la dictadura Porfiriana del muralista David Alfaro Siqueiros, que forma parte de los murales proletarios. En él, según el Banco de México, se retrata dinámicamente al pueblo alzado en armas alrededor de los caudillos de la Revolución. Problemas del Realismo Neoliberal en la Pintura Mexicana hace una reflexión sobre la transición económica en el país entre el muralismo mexicano, donde el poder estaba en manos del Estado, y la época actual, en la que la administración responde al flujo del capital en el mercado neoliberal.

El 29 de enero de 1969, Siqueiros decide inaugurar la casa de Polanco como Sala de Arte Público, con la idea de convertirlo en un centro para teorizar, innovar y enseñar los aspectos más importantes de composición espacial, abierto al diálogo con las generaciones del futuro.

Aguilar comenta que cuando lo invitaron a intervenir la fachada tomó en cuenta tanto la preocupación del muralista por realizar su obra en un diálogo con la arquitectura, como el proyecto político que sostenía la Sala.

El título del proyecto hace referencia a un texto de Siqueiros, Problemas del realismo socialista en la pintura mexicana, en el texto se cuestiona la forma de producción de la pintura comprometida mexicana, que estaba patrocinada por mecenas o por el Estado; la clase obrera no alcanzaba a ser el productor de dichas prácticas, sino una clase burguesa. El Banco de México al incluir el mural de Siqueiros en un billete de 100 pesos cambia el sentido socialista del movimiento por un contenido neoliberal, porque ya no aboga por la clase obrera, sino por una clase financiera que sigue una lógica de privatización, lo opuesto al socialismo”, explica.

El artista añade que con su pieza busca identificar los problemas de circulación del dinero y de producción en la era neoliberal. Aguilar mandó el billete a imprimir para hacer evidente cómo el mural que en un principio se realizó para un sitio específico, pudo ponerse a circular mediante su reproducción en papel moneda en una lógica conmemorativa de un proyecto político que triunfó como Revolución, pero no bajo la lógica del socialismo sino del capitalismo actual.

Comencé a buscar formas de impresión que tuvieran relación con la pintura, encontré un lugar en Holanda que imprime pinturas. Imprimir un billete no es tan sencillo porque es ilegal, los holandeses sólo imprimieron el fragmento del mural de Siqueiros en un alzado. La impresión del billete la realicé en un soporte de plástico y encima coloqué el mural, haciendo una alusión al interés de Siqueiros por el volumen, a algo que llamó esculto-pintura”, comenta.

Además del billete sobre la fachada, la pieza incluye que el vigilante de la Sala de Arte muestre a los visitantes la tarjeta de crédito que Aguilar sacó para pagar los diez mil pesos de producción de la pieza. El artista considera esta acción importante porque la Sala, aunque recibe dinero del gobierno, vive una situación económica precaria, por lo que el artista tuvo que pagar con la tarjeta la producción que posteriormente será reembolsada por el recinto.

 

Obra de Ernesto de la Peña rinde homenaje a la risa

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 08 Febrero 2016 Visto: 2944

HOMANAJEAyer se presentó en Bellas Artes 'Carpe Risum. Inmediaciones de Rabelais', libro póstumo del lingüista
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCELSIOR.
UN homenaje a la risa y a la gula del lenguaje. Bajo esa idea el polígrafo y lingüista Ernesto de la Peña (1927-2012) escribió Carpe Risum. Inmediaciones de Rabelais, libro que el Fondo de Cultura Económica (FCE) pública de forma póstuma, donde el autor bordea la vida y la obra del escritor francés François Rabelais.
CIUDAD DE MÉXICO. El título, que fue acuñado por el propio De la Peña, significa “el goce de estar vivo es la risa”, como ayer lo comentaron el ensayista PhilippeOlléLaprune, el narrador y poeta Vicente Quirarte y su viuda María Luisa Tavernier en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Sin embargo, al término de la presentación, María Luisa Tavernier comentó a Excélsior que aún no ha conseguido publicar el conjunto de poemas Palabras invernales, de Ernesto de la Peña, volumen con una centena de poemas que no han visto la luz.

Claro que pienso publicar este conjunto de poemas pero aún no encuentro la editorial. Teóricamente será el FCE, pero luego se tardan un poquito, pues ese libro debió haber salido hace dos años”, dijo.

Adelantó que el libro no contará con un prólogo especial ni con un ensayo introductorio. “Cuando hay poesía debemos dejarle a la gente que la lea en bruto, porque es para disfrutarse. La poesía se disfruta y no necesita explicaciones. Como decía Borges: el que pregunte para qué sirve una flor, es que nunca lo va a entender”, explicó.

Durante la presentación de Carpe Risum. Inmediaciones de Rabelais, OlléLaprune explicó que éste es un ensayo sin demagogia, con un grado muy alto de conocimiento, enfoques, conocimiento y una profunda lectura sobre el escritor francés.

Se trata de un volumen accesible que pinta el paisaje de la época, una visión histórica de quienes han escrito y hablado sobre Rabelais –como Bajtín–, así como su relación con las literaturas anteriores y un acercamiento al hombre”, explicó.

Además, dijo que se trata de un libro fascinante y singular dedicado a los lectores mexicanos que ya conocen un poco sobre la obra del francés, pues aunque él no desarrolló una tesis sobre el autor, tampoco le habla a los lectores que no lo conocen.

Por su parte, Vicente Quirarte recordó al miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) y las extensas charlas que ofreció sobre el significado y la etimología de cada palabra, lo definió como un escritor tardío cuya musa fue María Luisa Tavernier no sólo en el sentido de que lo inspiró sino como responsable de animarlo a publicar sus
ideas.

Sobre el libro, Quirarte explicó que éste no pretende ser erudito, y recordó que el volumen le recuerda las palabras de José Joaquín Fernández de Lizardi, sobre que no todos los que leen saben leer ni comparten su
conocimiento.

Aunque en el caso de Ernesto de la Peña fue alguien que dedicó toda su vida a aprender, toda esa etapa en la cual el ser humano se dedica a escribir y poner en letra lo que aprende, él se dedicó a aprender y a compartir ese conocimiento con nosotros”, recordó Quirarte.

 

10 carnavales en México a los que debes asistir

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Febrero 2016 Visto: 3556

carnavalNo sólo en Veracruz, Mazatlán o Campeche se vive la fiesta del Carnaval durante esta temporada. ¡Aquí diez destinos donde también se realizan originales festejos en febrero!

MÉXICO DESCONOCIDO
0
En México todos los carnavales tienen un significado diferente, pero todos destacan por sus colores y bailes, muy ligados a los días de mal agüero marcados en el Xalámatl (calendario náhuatl) y a distintas tradiciones mestizas. Conoce los más destacados:

1. Carnaval de Mazatlán, Sinaloa

El carnaval de Mazatlán destaca por ser uno de los más antiguos de México. Hay coronación de la reina, fiestas, bailes, desfiles magnos y conciertos.

Cuándo: Del 4 al 9 de febrero.
carnavalmazatlan.net

Dónde dormir:
Casa Lucila
The Jonathon boutique hotel
2. Carnaval de Veracruz

El puerto jarocho, siempre sinónimo de alegría y fiesta, es sede de uno de los eventos más coloridos de México. En Veracruz hay conciertos, carros alegóricos, Quema del Mal Humor, coronaciones de reyes y el Entierro de Juan Carnaval.

Cuándo: Del 2 al 10 de febrero.
carnavalveracruz.com.mx

Dónde dormir:
Fiesta Americana Veracruz
Hotel Baluarte
3. Carnaval de Campeche

El festival de la ciudad de Campeche es también uno de los más antiguos del país y destaca por el "entierro del mal humor", el cual es representado por un muñeco de trapo vestido de pirata. Una vez que se le ha prendido fuego, inicia el festival de las flores, los bailes populares y los carros alegóricos.

Cuándo: Del 22 de enero al 22 de febrero.

Dónde dormir:
Hotel Plaza Campeche
Hotel Socaire

4. Carnavales de Morelos

Hay carnaval en diversos poblados: Jiutepec, Axochiapan, Tlatizapán, Tlayacapan, Tepoztlán, Yautepec y Atlatlahucan. Lo más famoso de estos festejos es el "brinco del chinelo".

Cuándo: Del 3 de enero al 24 de febrero.

Dónde dormir:
En Tepoztlán
Casa Fernanda Hotel Boutique
En Tlayacapan
Posada Las Margaritas

5. Carnaval de Mérida, Yucatán

En Mérida hay desfiles, quema del mal humor, la batalla de las flores, concursos, comparsas y el entierro de Juan Carnaval.

Cuándo: Del 3 al 10 de febrero.
merida.gob.mx/carnaval

Dónde dormir:
Casa Azul
Hotel Plaza Mirador

6. Carnaval de Huejotzingo, Puebla

Más de 2 mil personas participan en diferentes cuadrillas, como apaches, serranos, suavos y turcos, quienes danzan en la plaza principal y recorren las calles; al frente va el general Zaragoza. También hay diablos y muertes que entretienen con suertes.

Cuándo: Del 6 al 9 de febrero.
sic.gob.mx

Dónde dormir:
En Cholula
Hotel Xelhua
En Huejotzingo
Hotel Posada Kenmar

7. Carnaval de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca

En este poblado se pone en escena una sátira de las costumbres mestizas como las bodas y los divorcios llamada la danza de los tejorones. También hay comparsas, máscaras y la escenificación de la cacería del tigre.

Cuándo: En febrero

8. Carnavales de San Juan Chamula y Huistán, Chiapas

La población se disfraza de mash (mono) con un traje típico en San Juan Chamula, mientras que en Huistán usan máscaras, se pintan el rostro y tocan la guitarra.

Cuándo: En febrero.

Dónde dormir:
En San Cristóbal
Hotel Catedral
Parador San Juan de Dios
9. Carnaval de Tlaxcala

El carnaval de la ciudad de Tlaxcala se caracteriza por las danzas de origen nahua. También destacan el tormento del Tragafuegos (quemar un muñeco), los vistosos trajes y la Cuadrilla de Catrines, así como el desfile, los carros alegóricos y la representación del ahorcado.

Cuándo: Del 4 al 9 de febrero.

Dónde dormir:
Posada San Francisco
Misión Tlaxcala

10. Carnaval de Ensenada, Baja California

Ensenada se luce con coronaciones, música, baile, desfiles y carros alegóricos. Inicia con la Quema del Mal Humor y destacan el Baile del Marido Oprimido y la premiación de las comparsas.

Cuándo: Del 4 al 9 de febrero.

Dónde dormir:
Corona Hotel & Spa
Hotel Coral & Marina

 

El consenso imposible

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Febrero 2016 Visto: 3200

CONSENSOShahenHacyan. ALGARABÍA.
Si Hugo le gana a Paco y Paco le gana a Luis, ¿se sigue forzosamente que Hugo le gana a Luis? No siempre; sobre todo si se trata de una votación en la que los tres participan como candidatos y los votantes tienen opiniones matizadas de ellos.
un momento histórico que vio nacer la democracia moderna, el marqués de Condorcet (1743-1794) fue el primer científico que se interesó en los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva matemática. En 1785 publicó el Ensayo sobre la aplicación del análisis a la probabilidad de decisiones tomadas por pluralidad de votos, en el que ponía en evidencia la complejidad de los procesos de votación y la dificultad de llegar a un resultado que refleje fielmente el deseo de las mayorías.
En particular mostró que si hay más de dos candidatos y cada votante tiene una escala de preferencias, el resultado de la votación depende más del orden en el que se vota que de un ilusorio consenso general.
El problema con las elecciones democráticas, en la vida real, es que los votantes suelen tener una gama de opiniones de los candidatos con un orden jerárquico de preferencias. En estas condiciones no es claro cómo llegar a una decisión que refleje, de la forma más justa posible, los sentimientos de todos los electores.
A Condorcet se le ocurrió un método de votación para los casos en los que hay varios candidatos: se enfrentan todos ellos entre sí de dos en dos y resulta ganador el que llegue invicto hasta el final —tal como se hace en la segunda fase de los torneos mundiales de futbol—. Pero él mismo se dio cuenta de que se pueden dar situaciones paradójicas en las que un primer candidato vence a un segundo, el segundo vence a un tercero, pero el tercero vence al primero. Se produce así lo que se conoce, desde entonces, como un «Ciclo de Condorcet».
La «voluntad popular» es imposible de definir matemáticamente, ya que el resultado de una votación depende, en buena medida, del sistema convenido.

Por esa misma época, Jean-Charles de Borda (1733-1799), secretario de la Academia Francesa, estaba preocupado por el hecho de que las elecciones en esa prestigiada institución no reflejaban siempre el consenso de los electores. A Borda no le convenció el método de su colega Condorcet y propuso otro sistema de votación «por méritos», según él, que consiste en que cada votante le asigna un cierto número de puntos a cada candidato, según sus preferencias, y al final gana el que suma más puntos. Por ejemplo, si la votación es entre tres candidatos, cada votante le da dos votos a su favorito y uno al que tiene el segundo lugar en sus preferencia. Pero ni siquiera así se puede evitar que se den resultados paradójicos como en un Ciclo de Condorcet.
Teorema de Arrow
Podría pensarse que el problema se resuelve con un buen sistema de votación que refleje, de la forma más justa posible, el sentir de todos los votantes. ¿Existe algún sistema de votación que permita, en todas las circunstancias, tener un ganador claro e indiscutible? Por desgracia, la respuesta es un «no» categórico.
Hace ya medio siglo, Kenneth Arrow (1921), quien ganó el Nobel de Economía en 1972, demostró un famoso teorema matemático que, en esencia, dice que en toda elección en la que hay tres o más candidatos y una jerarquía de preferencias entre los votantes, ningún sistema de votación está libre de ciclos como el de Condorcet.
En las votaciones, como en los juegos, se fijan reglas más o menos arbitrarias y gana el que las aprovecha mejor.

En la práctica, esto implica que el resultado final depende sensiblemente del sistema de votación, a menos que uno de los candidatos tenga una ventaja muy marcada. Es decir, en situaciones reñidas resulta imposible cuantificar la «voluntad popular» o la «justeza» de un resultado electoral. La única excepción al Teorema de Arrow se da cuando el número de votantes se reduce a... ¡uno! Por ello, las dictaduras, si no justas, son muy eficientes: es posible cumplir sin ambigüedades los deseos del —único— votante.
En esto, las elecciones democráticas son semejantes a los juegos: se fija de antemano una serie de reglas y el ganador es aquel que mejor se desempeña con ella. Evidentemente, el resultado está condicionado por las reglas del juego. Las matemáticas nos dicen que no se puede pretender más.
A propósito: ¿Sabes de dónde viene la palabra candidato?
Un ejemplo
Para ilustrar todo lo anterior analicemos un ejemplo simple. Supongamos que se enfrentan tres candidatos —a los que llamaremos A, B y C— en una elección en la que participa un cierto número de votantes. Cada votante tiene un candidato favorito que está en el primer lugar de sus preferencias, pero acepta a otro candidato como segunda opción y está en contra de un tercero.
En estas circunstancias, es fácil clasificar los gustos electorales de los votantes por categorías; por ejemplo, si un votante le va a A, acepta a B como segunda opción y está en contra de C, diremos que pertenece a la categoría ABC. Del mismo modo, un votante que le va a B, acepta a C como segunda opción y está en contra de A, pertenece a la categoría BCA; etcétera. Como se puede comprobar fácilmente, hay seis posibles categorías que son ABC, ACB, BAC, BCA, CAB y CBA, y con las cuales se cubren todas las posibles combinaciones en los gustos electorales.
Vamos a suponer ahora que tenemos 45 votantes, cuyas preferencias se pueden representar con la siguiente tabla, en la que aparece el número de votantes en cada categoría:
ABC — 11
ACB — 7
BAC — 3
BCA — 10
CAB — 5
CBA — 9
Por ejemplo, ABC – 11, en el primer renglón, quiere decir que once votantes prefieren a A en primer lugar, a B en segundo lugar y no votarían por C.
Veamos ahora qué pasa si se realiza una elección utilizando cada uno de los sistemas mencionados más arriba —sugiero que tomes papel y lápiz para comprobarlo.
Elección directa
Cada votante vota por el candidato de su preferencia y gana el que obtiene más votos. En el ejemplo gana el candidato A con 18 votos —provenientes de las categorías ABC y ACB—, seguido de C con 14 votos —de las categorías CAB y CBA— y B con 13 votos —de las categorías BAC y BCA.
Elección con segunda vuelta
En el mismo ejemplo, ninguno de los tres candidatos obtiene la mayoría de votos en la primera vuelta —que en este caso es de 23—, por lo que se descarta a B, quien consiguió menos votos, y se repite la
votación entre A y C. En la segunda vuelta, C le gana a A por 24 votos —14 de sus propios partidarios
en las categorías CAB y CBA, y 10 de los partidarios de B que están en la categoría BCA y que votan por él— contra 21 de A —18 de sus propios partidarios y 3 de los partidarios de B en la categoría BAC.
Sistema Borda
Con el sistema propuesto por Borda cada votante dispone de tres votos: dos para su candidato favorito y uno para el de su segunda preferencia. En nuestro ejemplo resulta lo siguiente:
A tiene 18 votos de primera preferencia —categorías ABC y ACB— y 8 de segunda —categorías BAC y CAB—, por lo que obtiene (2 x 18) + 8 = 44 votos; asimismo, como es fácil comprobar, B obtiene (2 x 13) + 20 = 46 votos, y C obtiene (2 x 14) + 17 = 45 votos. Esta vez gana el candidato B.
Sistema Condorcet
Supongamos ahora que se realizan elecciones por pares. Si se enfrentan los candidatos A y B, A recibe 23 votos —18 de sus propios partidarios y 5 de los partidarios de C en la categoría CAB—, mientras que B recibe 22 votos —13 de sus partidarios y 9 de los partidarios de C en la categoría CBA—; en suma, A le gana a B por 23 votos contra 22. Del mismo modo, si se enfrentan B y C, se puede comprobar que B le gana a C por 24 votos contra 21. Finalmente, si se enfrentan C y A, C le gana a A por 24 votos contra 21. En resumen: A le gana a B, B le gana a C y C le gana a A.
En este caso se produce un Ciclo de Condorcet.
La «voluntad popular» es imposible de definir matemáticamente, ya que el resultado de una votación depende, en buena medida, del sistema convenido

La cuadratura del círculo
En nuestro sencillo ejemplo se ve claramente que el resultado depende del sistema de votación: gana el
candidato A si la votación es directa, gana C si hay una segunda vuelta, gana B con el sistema Borda y no gana ninguno con el sistema Condorcet.
Por supuesto, si uno de los candidatos tiene una muy amplia ventaja sobre los demás, puede ganar en todas las modalidades de elección. Pero, cuando la elección es reñida, la paradoja de Condorcet y el Teorema de Arrow muestran que el resultado depende básicamente del sistema de votación. En esto, las elecciones democráticas son semejantes a los juegos: se fija de antemano una serie de reglas y el ganador es aquel que mejor se desempeña con ella. Evidentemente, el resultado está condicionado por las reglas del juego. Las matemáticas nos dicen que no se puede pretender más.❧

 

Folklore

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Febrero 2016 Visto: 3003

FOLKLORLa Redacción. ALGARABÍA.
Esta expresión fue utilizada para designar a la cultura tradicional que, durante el siglo XIX, carecía de un término preciso para conceptuarla.
En español, y precisamente en todas las naciones en las que se habla esta lengua —la mayoría de ellas, llena de añejas tradiciones—, usamos esta palabra sin saber a ciencia cierta qué quiere decir.
El Diccionario de la Real Academia Española nos proporciona un doble significado de esta voz que entró al español a través del inglés folk. El primero se refiere al conjunto de tradiciones, costumbres y creencias populares y, el segundo, a la disciplina que estudia todo lo anterior.
Lee también: Los arabismos del español
Y no es coincidencia que se encuentre escrita como folklore —por razones estéticas y por consideración a la letra k, que no se usa frecuentemente— y también como folclor —en otros diccionarios aparece como folclore—, pues pasó al español con su ortografía original.
Su etimología es germana, de la palabra Volk, que significa «pueblo» —de ahí Volkswagen, «el coche del pueblo»—, y de lore, que quiere decir «conjunto de hechos o creencias» —vocablo que dio origen al verbo inglés learn y al alemán lehren, «aprender».
El romanticismo del siglo xix reaccionaba contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitió que surgiera el estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore

Recordemos los famosos cuentos de los hermanos Grimm, donde se trataba de recuperar las tradiciones y las leyendas recónditas que habían pasado de boca en boca desde la Edad Media hasta el siglo xix en Alemania, más precisamente en la zona de la Selva Negra, y que se publicaron por primera vez en 1812 bajo el nombre de Kinder-undHausmärchen —Cuentos de niños y del hogar—. Por ello no es sorprendente que haya sido en la época romántica, en 1846, cuando este vocablo se introdujo al idioma inglés gracias a William John Thorns, que quería tener un término anglosajón propio para hablar de «antigüedades populares».
Al francés entra en 1877 y en español es parte de nuestro acervo lingüístico desde 1936.
El poeta español Antonio Machado explicó en alguna ocasión que el folklore refiere a ‘el saber popular, lo que el pueblo sabe, tal como lo sabe, lo que el pueblo piensa y siente, tal como lo siente y piensa, y así como lo expresa y plasma en la lengua que el mismo pueblo ha contribuido a formar’.
El folklore es lo que integra la vida íntima de un pueblo, su idiosincrasia, su cocina, su música, bailes, rituales, sus creencias, leyendas, arquitectura, hasta su particular forma de hablar; por lo cual esto no debe confundirse con las muestras «folklóricas» –bailes, cantos, etcétera– que finalmente son resultado de un mero espectáculo.❧

 

Más artículos...

  • La música de concierto es una tradición cultural en AL: violinista
  • Declara Congreso al salterio como patrimonio cultural
  • Las mujeres demonio y fantasma del antiguo Japón
  • Nuevo museo en Puebla, la casa del barroco
  • Diálogo de lo soso y lo salado

Página 225 de 300

  • Anterior
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • 225
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura