telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

El jazzista Esteban Herrera rinde un homenaje a sus muertos en nuevo disco

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Enero 2016 Visto: 2942

jazzEl músico edita un disco que busca servir como conexión a través del tiempo y como tributo para los seres queridos que han fallecido
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCELSIOR.

El Esteban Herrera Trío presenta el disco Fantasma. Foto: Cortesía Esteban Herrera Trío
CIUDAD DE MÉXICO.

En su disco ‘Fantasma’, el jazzista Esteban Herrera plantea un lazo hipotético con sus muertos, un tributo a los seres queridos que ya no están en este mundo, y un pretexto metafísico con el que a través de las notas demuestra que la música también es un vehículo de conexión con el pasado.

“En este disco a mí me ha interesado transmutar los instrumentos, es decir, que el piano haga las veces de los otros instrumentos, al igual que el bajo y la batería, porque en este trío nos gusta explotar la melodía y la armonía de la batería y del bajo, que es poco común”, explica Esteban Herrera.

El álbum es doble y contiene 13 piezas, de las que Herrera destaca: Ogro, Monstruo, Noches, Antídoto y Aquelarre, títulos que tienen que ver con el sentido metafísico del disco.

¿Cuál es la historia de este disco?, se le inquiere al pianista. “Podría decirte que hay una escuela jazzística en el trabajo de este trío, integrado por el baterista Jorge Servín y el bajista Miguel Chuck Rodríguez, lo cual podemos ejemplificar con esa libertad de improvisación y de expresión personal que cada miembro le brinda a las piezas, es un estilo que ha ido evolucionando desde hace cuatro años y tres discos”.

En particular esta producción, es un viaje hacia el interior, detalla, “una reflexión sobre mis sentimientos, principalmente hacia mi gente más querida. De ahí que el tema Fantasma, que le da el nombre al disco, surge a partir de una reflexión emotiva que tuve alguna noche, cuando recordé a mi abuela materna, quien murió hace 27 años”.

Entonces Esteban Herrera era un niño de nueve años que aún no tenía un acercamiento con la música. “Entonces sentí tristeza por el simple hecho de que mi abuelita, quien fue tan importante para mí, nunca supiera que sería músico”.

A partir de ese momento llegó la inspiración y todo lo que le podría decir en esa charla hipotética quedó integrada en el tema “Fantasma”, nombre que le daría sentido y unidad al álbum.

Cabe señalar que uno de los experimentos más interesantes del disco es Aquelarre, una pieza experimental donde los tres músicos improvisan la música de forma libre, para dar como resultado una pieza que se convierte en el termómetro más claro del trío.

¿Cómo ha sentido el trío la evolución del jazz en nuestros días? “Bueno, en este trío el compromiso es con cada quien, lo cual nos ha llevado, como músicos, a un sonido característico, a una plataforma de expresión real y genuina. Porque yo siento que el papel del arte es egoísta, pues nace de una expresión personal, pero al mismo tiempo es un regalo para todos porque implica desnudar nuestra alma”.

¿Pero hay una evolución? “Negaría el hecho de que estamos planeando algo o buscando una evolución. Simplemente cada uno trata de dominar los elementos necesarios para expresar lo que verdaderamente quiere. Sin embargo, la respuesta es ambigua porque sí existe una manifestación de parte de los tres, a veces no verbal, pero sí muy evidente de hacia dónde vamos”.

En el fondo, Esteban Herrera acepta que el jazz se ha convertido en u concepto polémico. “Porque para la mayoría se trata de un género tradicional, folclórico de Estados Unidos, lo cual ya no es lo que yo hago ni tampoco lo que hace la mayoría en el mundo”, asegura.

Esto significaría que el jazz, sólo podría ser jazz cuando es tocado por negros estadunidenses vestidos de traje y con instrumentos determinados que siguen un patrón o una escuela determinada de improvisación, con signos de swing y blues.

“Pues no, yo diría que lo que ha pasado con el jazz es que ha germinado en nuevas expresiones que ya no son ese folclor y ya no deben cumplir con ello. De ahí que en nuestros discos no haya rastros de un swing, ni blues... y aunque sería pretencioso decir que nuestro estilo es único, sólo diría que nuestra búsqueda no replica el jazz tradicionalista”, concluye.

 

La soprano Angélica Alejandre lamenta que eludan a los jóvenes en la opera

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 25 Enero 2016 Visto: 3178

SOPRANOLa intérprete de 27 años asegura que los programadores de ópera siempre apuestan por los mismos cantantes
JUAN CARLOS TALAVERA. EXCELSIOR.
La soprano mexicana Angélica Alejandre. Foto: Cortesía Angélica Alejandre
CIUDAD DE MÉXICO.La soprano Angélica Alejandre (Ciudad de México, 1988) lamenta los programadores de ópera no apuesten por el talento joven y que siempre se llame a los mismos cantantes de ópera.

“Siento que el trabajo debería ser más abierto y que confíen más en nosotros los jóvenes porque hay mucho talento y ganas de hacer bien las cosas”, asegura vía telefónica la soprano que hace unos meses culminó su trabajo en el Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA) y ahora se presentará con el tenor Arturo Chacón-Cruz.

La primera actuación conjunta será el próximo 29 de enero en Mazatlán donde interpretarán un repertorio de arias y canción popular en el Teatro Ángela Peralta de Culiacán.

Ésta será la primera vez que la joven intérprete tenga un papel destacado al lado de un tenor internacional como Arturo Chacón, un tenor al que admira por su constancia, su trabajo y su sencillez. “Para mí es un súper honor trabajar con Arturo Chacón porque desde joven he visto cómo se ha convertido en la figura que hoy es y me emociona que ahora voy a compartir el escenario a su lado”, explica.

“Es un intérprete que me gusta por su frescura y energía en el escenario. Además, a pesar de su gran trayectoria es sencillo y cuando nos dio clase en el Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA) no se limitó a darnos la clase, sino que compartió su experiencia y nos dio muchos consejos”.

Posteriormente, Angélica Alejandre y Arturo Chacón repetirán el dueto los días 22, 24, 26 y 28 de febrero, pero ahora en el Teatro Pablo Villavicencio de Sinaloa, bajo la batuta de Enrique Patrón de Rueda, donde protagonizarán la ópera Romeo y Julieta.

Después de estas fechas, la soprano se presentará con la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN) y en julio de este año participará en Operalia, para luego pensar en una carrera internacional, mientras continúa con su trabajo de perfeccionamiento como becaria en la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM).

De su breve trayectoria, Angélica Alejandre recuerda que pisó la Sala Principal de Bellas Artes a los cuatro años, dentro de la ópera Tata Vasco de Miguel Bernal Jiménez donde aparece una niña que canta algo muy breve. Eso fue en 1992.

Después estudió en una escuela de iniciación artística, y en el Conservatorio para estudiar chelo y más tarde canto en la Escuela Superior de Música, por un año, para luego ingresar al coro de la Secretaría de Marina, al Coro de la Ópera de Bellas Artes.

En agosto de 2012 alcanzó el segundo lugar del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y recibió un premio como mejor voz femenina de zarzuela, y en 2013 ingresó al EOBA.

¿Cuál es el panorama que enfrenta una cantante como tú?, se le pregunta a la joven de 27 años. “Quisiera migrar a los escenarios internacionales. El problema en México es que no hay muchas producciones, está un poco reducido el espacio, por lo que uno tiene que buscar afuera”.

¿Dónde y cuándo?

- Angélica Alejandre y Arturo Chacón Cruz se presentarán el 29 de enero en el Teatro Ángela Peralta de Culiacán.

 

El David de Miguel Ángel

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Enero 2016 Visto: 2897

DavidLa Redacción, Algarabía.
En la florentina víaRicasoli se encuentra la Galería de la Academia, universalmente famosa por albergar la más extraordinaria escultura de todos los tiempos.

En la florentina víaRicasoli —que une la plaza del Duomo con la de San Marcos—, se encuentra la Galería de la Academia, universalmente famosa por albergar la más extraordinaria escultura de todos los tiempos: el David de Miguel Ángel.
Esta obra formidable es, en efecto, la joya del museo, y también uno de los principales atractivos de la ciudad de Florencia: millones de viajeros visitan cada año la cuna del Renacimiento soñando con la posibilidad de encontrarse cara a cara con el célebre «Gigante», que fascina tanto por la historia de su elaboración como por el genio legendario de su autor, de quien la Academia expone además otras estatuas sobresalientes.
Giorgio Vasari
El origen de la Galería de la Academia se remonta a 1339, cuando los pintores, escultores y arquitectos residentes en Florencia constituyeron la Confraternidad de San Lucas. Este gremio fue adquiriendo importancia a medida que la capital de Toscana se convertía en un centro artístico de primer orden, lo que llevó a Cosme i de Médicis a fundar en 1562, con base en un proyecto de Giorgio Vasari, la AccademiadelleArti e del Disegno, dedicada a la enseñanza y la práctica de las bellas artes.
Para él, cada imagen se hallaba idealmente contenida en la piedra, su misión como escultor era liberarla.

Fue el duque Piero Leopoldo, el más ilustre representante de la dinastía lorenesa, quien decretó en 1784 que todas las escuelas artísticas florentinas se fundieran en una sola institución, manteniendo el nombre y los estatutos concebidos por Vasari y dotándola de una galería de pintores antiguos para facilitar la labor de los jóvenes alumnos. El gran duque en verdad formó una verdadera ciudadela de las artes ahí.
Un bloque de mármol
En 1501, Miguel Ángelhabía regresado a Florencia después de pasar cinco años en Roma. La ciudad del Arno estaba dominada entonces por el confaloniero Soderini, que tras la turbulenta época de Savonarolahabía restaurado la repúblicaoligárquica. Con la paz renacían las artes, y el joven escultor no tardó en ganarse la simpatía del nuevo gobernante y en desempeñarrápidamente un papel protagonista, gracias a un enorme bloque de mármol que yacía abandonado, desde mucho tiempo atrás, en la cantera de la catedral. La piedra procedía de Carrara y medía casi cinco metros de altura.
Al parecer, 30 años antes Agostino di Ducciohabía empezado a esculpir en ella un David, para acabar renunciando al juzgar que el bloque, mal desbastado por un ayudante torpe, era inutilizable.

Soderini se lo había ofrecido a Leonardo da Vinci, pero éste, que consideraba la escultura un arte muy inferior a la pintura, prefirió rehusar el encargo. Para aceptarlo, Andrea Sansovino, antiguo protegido de Lorenzo de Médicis, puso la condición de poder añadir al bloque algunas piezas. Al ser consultado, Miguel Ángel aseguró que no necesitaba postizos y que era capaz de esculpir enteramente el mármol sin disminuir apenas su altura.
El 13 de septiembre de 1501, Miguel Ángelcomenzó a labrar el mármol en la misma cantera de Santa MariadeiFiori, ocultándolo a todas las miradas. Había estudiado detenidamente el bloque maltratado, en el que se veían marcas de cincel y orificios de trépano, y su propósito era adaptarse a aquella accidentada superficie para que los contornos de la nueva figura coincidiesen lo máximo posible con las zonas intactas.
Una obra sin rival
Cuando el «Gigante» fue mostrado a los florentinos, pudo comprobarse que no tenía rival entre las esculturas antiguas, fueran griegas o romanas, ni entre la obras contemporáneas. Miguel Ángel se había ajustado tan hábilmente al bloque, trabajando a flor de mármol, que aúnpodía verse su superficie primitiva en la parte superior de la cabeza y en la base de la escultura.
Sus honorarios fueron elevados a 400 florines de oro, una cifra que en aquella época resultaba exorbitante.
La fusión de dinamismo y rotundidad, de tensión y reposo, el impresionante naturalismo y la precisión de algunos detalles, como las hinchadas venas de las manos, maravillaron a todos.
Conoce aquí más sobre el Renacimiento.
La interpretación realizada por Miguel Ángel del personaje bíblico, transformando al David adolescente en un coloso de vigor sobrehumano, produjo admiración. Para los florentinos, con aquella obra maestra culminaban las búsquedasescultóricas del quattrocento.1 En español ‘cuatrocientos’ en alusión al siglo XV: primera base del Renacimiento.
El David no es la única obra de Buonarroti que se conserva en la Galería. Las autoridades de la ciudad quisieron rodearla de otras piezas complementarias que permitieran hacerse una idea global del genio del autor. Si quieres saber más ve Algarabía 136.

 

Lo oscuro de lo obscuro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Enero 2016 Visto: 3159

oscuroLa Redacción. Algarabía.
¿Lo obscuro es más cegador que lo oscuro? ¿El uso hace la regla?

Seguramente alguna vez en la vida hemos estado inmersos en la oscuridad de nuestro ánimo, de nuestros pensamientos, de las palabras; en fin, sin duda en algún momento cada quien ha vivido su propia oscuridad o ha hecho cosas oscuras... u ¿obscuras? ¿Existe alguna diferencia entre ambas formas?
Hay registros del uso de esta palabra desde hace muchísimo tiempo. Por ejemplo, en la Edad Media la forma común era escuro —se pueden encontrar rastros de este vocablo en obras como la Celestina, atribuida a Fernando de Rojas—, y así se empleó hasta el siglo xvi. Sin embargo, como en gustos se rompen géneros, hubo quienes después prefirieron utilizar la forma latina obscuro, sobre todo los latinizantes, como el poeta Luis de Góngora —quien optaba por utilizar léxico latino en sus figuras retóricas—.
Lee también: El latín vulgar
Este uso respondía a un estilo específico de una corriente literaria —cultismo—, pero también a un modo de acabar con escuro, que ya entonces 
se consideraba vulgar. No obstante, hubo muchos que no la agregaron a su léxico porque pensaban que era una manera más difícil de pronunciar esta palabra —la mayoría de la gente no pronunciaba obscuro.
El uso de una o de otra forma es correcto y, aunque obscuro se considera arcaico, su empleo se deja a criterio de cada quien.

Hay quienes piensan que escribir la palabra oscuro, en lugar de obscuro, pierde substancia. Que substraerla del grupo de las –bs es una «injusticia» y un error; en realidad no es así. Lo mismo aplica para las palabras substancia —sustancia—, substraer —sustraer—, subscribir —suscribir—, substrato —sustrato―, que suelen usarse más de la manera simplificada porque es la forma en que la mayoría de las personas las pronuncia.
En nuestro idioma se suele prestar más atención a lo fonético —a diferencia del francés, del inglés, del alemán o del portugués, que se preocupan más por conservar la ortografía etimológica—; se tiende, por lo mismo, a escribir como se pronuncia y muy probablemente por eso ha permeado más el uso de oscuro por encima de obscuro. sin embargo, cada quien su oscuridad y sus pensamientos oscuros, aunque no está de más saber por qué se usa de una u otra forma y emplearla de manera consciente, menos ciega.
Para saber más de lo inusual, lo exótico y desconocido, consulta la edición de Algarabía, más negra la noche.

 

Los 5 imprescindibles del estado de Hidalgo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Enero 2016 Visto: 3127

hidalgoEscalar una peña, lanzarte al vacío, pasearte en cuatromoto, a caballo, explorar minas, pasar una tarde chapoteando en cálidas pozas termales, ¡así puedes pasar las vacaciones en esta entidad!

PRUN SANTOS. MÉXICO DESCONOCIDO
REAL DEL MONTE

Es el favorito de muchos entre los Pueblos Mágicos del estado. Es sumamente disfrutable porque se puede recorrer caminado, siempre luce reluciente y encantador. Su antiguo esplendor nos remite a su pasado minero que comenzó en el siglo XVI. Te recomendamos comenzar por la calle Hidalgo, a unos pasos está la Plaza Juárez y enfrente, el Monumento al Minero. Para almorzar ve directo al mercado, donde son famosos sus tacos de cabeza (justo detrás de la plaza). Si continúas, llegarás a la Plaza Principal que reconocerás por su quiosco y su fuente traída por los ingleses mineros en 1855, con la figura de Leda y el cisne. Al frente está la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVII-XVIII), donde destaca un balcón sobre la puerta con la imagen de la Virgen de Guadalupe. La torre sur fue construida después para colocar el reloj donado por los trabajadores mineros. Al dar la vuelta, verás el Portal del Comercio, edificio donde Maximiliano y Carlota se alojaron en 1865. En los comercios encontrarás varias platerías, pero no se te vaya a escapar el local Pastes El Portal, que presume de tener la receta original de estas singulares empanadas con rellenos salados y dulces que acostumbraban comer los mineros ingleses (si quieres saber más, pregunta por el Museo del Paste). No te vayas sin visitar la Mina de Acosta, donde podrás bajar para conocer un socavón de 400 metros de profundidad, el cual se recorre con casco, lámpara y overol de minero. El Panteón Inglés es otro punto que a muchos fascina por el valor artístico de sus tumbas y por sus misteriosas historias.

Cómo llegar
A 119 kilómetros de la Ciudad de México, por la carretera 85D hasta Pachuca; sigue por la carretera núm. 105 rumbo a Huejutla.

2. HUASCA DE OCAMPO

También entre montañas, pero de clima más templado que Real del Monte, está este Pueblo Mágico. Dan la bienvenida un inmenso muro de piedra y un arroyo arbolado. Además de recorrer el pueblo con sus casas con tejado rojo, su jardín principal y la Iglesia de San Juan Bautista, te recomendamos que vayas, a pocos minutos del centro, a la Hacienda San Miguel Regla, que en el siglo XVIII fue planta industrial donde se hacía la separación de minerales de la roca. Actualmente es un hotel, pero si no decides dormir ahí, también puedes conocerla y pasar el día (diario de 9:00 a 18:00 hrs). Ahí nos encanta que parte del antiguo casco fuera inundado para crear una presa. Al otro lado está el Parque Ecoturístico San Miguel Regla, donde podrás hacer muchas actividades: cuatrimotos, cabalgata, tirolesa y comer la especialidad del lugar: truchas. Nuestro favorito es el punto que sigue: los Prismas Basálticos, unas formaciones rocosas poligonales con millones de años de edad a lo largo de una barranca, que es posible cruzar por un puente colgante y después bajar para sentir en la cara el agua de sus cascadas. Es un paisaje fuera de lo común que te fascinará (L-V de 9:00-19:00 hrs y S-D de 8:00-20:00 hrs, $50).

Cómo llegar
A 127 kilómetros de la Ciudad de México por la autopista 85 hasta Pachuca; seguir por la 105.

3. MINERAL DEL CHICO

No te costará trabajo llegar a este otro Pueblo Mágico, pues la carretera desde Huasca es sumamente agradable: 43 km de aroma a pino y fresco aire. También muy antiguo, fundado en 1565, es encantador y la calle principal te tendrá ocupado un rato con sus pequeños hoteles, restaurantes y tiendas de artesanías. El jardín principal te parecerá un déjà-vu, pues tiene una fuente con la figura de Leda y el cisne. Después, es momento de hacer planes llenos de acción: vía ferrata en H-GO Adventures (hgoadventures.mx). El reto es escalar una peña, sin experiencia previa, por una escalera de acero. Durante este recorrido te darán sorpresas como un puente colgante o que tienes que lanzarte con un cable para cruzar al otro lado. ¿Escalofriante o divertido? Ya nos dirás... Otro plan es adentrarte en la Mina San Antonio, pero si ya fue mucho, apúntate para la caminata nocturna en medio del bosque: Sendero de los Duendes. Los guías te contarán muchas historias locales hasta llegar a un mirador donde verán el pueblo iluminado, como el de un Nacimiento, mientras comen salchichas y bombones alrededor de una fogata (Centro Ecoturístico Río El Milagro, Cel. 145 771 746 7748).

Cómo llegar
A 118 kilómetros de la Ciudad de México, por la carretera a Pachuca; antes de ingresar en la ciudad toma la desviación al Parque Nacional El Chico.

4. CARDONAL

En el llamado Corredor de los Balnearios este punto se destaca. Primero te diremos que fue el primer fundo minero en Hidalgo, de ahí su importancia (1540). Su Iglesia de la Purísima Concepción es una edificación agustina del siglo XVI, así que es oportunidad excepcional para estar dentro de una construcción tan vetusta. Pero el verdadero motivo del viaje es que llegues, siguiendo los señalamientos, a las Grutas de Tolantongo, un santuario natural enclavado en una barranca cálida y frondosa. ¿Qué es lo espectacular? Sus 40 pozas de agua termal con vista hacia la barranca. La gruta y el río que corre al fondo son otros dos regalos de la naturaleza que te encantará descubrir de cerca. Muchos llevan sus tiendas para acampar a la orilla, pero también hay cabañas donde quedarse. La recomendación es no ir en fin de semana para que disfrutes con poca gente. ¡Te fascinará! (grutastolantongo.com.mx).

Cómo llegar
A 20 kilómetros de Ixmiquilpan.

5. TULA DE ALLENDE

Si no conoces en persona los Atlantes, ¡tienes que hacerlo! Están en uno de los edificios más representativos de esta antigua capital tolteca: en la Pirámide B. Se dice que esta ciudad fue fundada por Quetzalcóatl, después de vengar el asesinato de su padre. Se ubica a tan solo 85 km al norte de la Ciudad de México, en la región del Valle del Mezquital, donde se dice siempre el cielo es azul. Volviendo a las esculturas labradas en piedra basáltica, miden 4 metros de altura y se dice que custodian la parte superior del Templo de Tlahuizcalpantecutli. No olvides ver la parte trasera de la Pirámide B, donde está el Coatepantli o Muro de serpientes, es impresionante. El edificio más importante es la Pirámide C, pues según las investigaciones, la estructura probablemente era el axis mundi del recinto sagrado y, por lo tanto, el eje central de construcción de la ciudad. ¿Te convencimos de ir a Tula?

Cómo llegar
A 16 kilómetros de Ixmiquilpan.

 

5 cumbres nevadas en México que debes conocer

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Enero 2016 Visto: 3372

malinchePor su altura, el Pico de Orizaba, el Popo y el Izta lucen nieve casi todo el año; el Nevado de Toluca, La Malinche y el Nevado de Colima, solo en invierno. ¡Es momento de explorarlos!
MÉXICO DESCONOCIDO
Además de hermosos paisajes, estas altas cumbres son áreas naturales protegidas -y parques nacionales-, por lo que ofrecen actividades recreativas y deportivas. ¡Conócelos!

1. Pico de Orizaba

El Pico de Orizaba, Citlaltépetl o Cerro de la Estrella es visible desde varios estados del centro del país. Se ubica en los límites de Puebla y Veracruz, y es la montaña más alta de México y la tercera en Norteamérica (5,747 msnm). A partir de los 4,000 msnn destaca la presencia de glaciares, donde la acumulación de hielo alcanza entre 20 y 50 metros de espesor.

El volcán, la vegetación y fauna forman el Parque Nacional Pico de Orizaba. Tanto el parque como la elevación inician en la zona de los pastizales alpinos y terminan hasta su máxima altura. Durante el recorrido se descubren diversos micro climas, con bosques de pino, oyamel, ocote, madroño, juníperos y encinos.
Actividades
Alpinismo, montañismo, excursionismo y campismo, todo con un alto grado de dificultad.

Cómo llegar
Llega al albergue alpino desde Coscomatepec, Veracruz, siguiendo las rutas Teteltzingo-Cuiyachapa-Potrero Nuevo o Calcahualco-Excola-El Jacal. Otro camino es desde Orizaba hasta La Perla (a 13 km). Por Puebla llegas por la carretera núm. 150 hasta la desviación a San Nicoles-Tlalchichuca, en el km 21. En este poblado inicia un camino para vehículos de doble tracción hasta Villa Hidalgo y desde ahí, a pie, se llega a los refugios de Piedra Grande.

2. Iztaccíhuatl y Popocatépetl (Izta-Popo)

Con sus glaciares perpetuos a 5,500 y 5,230 msnm, estas cumbres son la segunda y tercera más altas de México y se encuentran en los límites del Estado de México, Morelos y Puebla, formando parte de la Sierra Nevada.

El Parque Nacional Izta-Popo es una de las áreas protegidas más antiguas de México. En su extensión de cerca de 40, 000 hectáreas (que reúne el área que va desde las faldas del cerro Tláloc hasta las laderas del Popo y la zona boscosa de Zoquiapan) hay bosques de coníferas y animales como coyotes y venados cola blanca.

Desde Amecameca, Paso de Cortés o La Joya se disfruta la vista de estos volcanes en todo su esplendor. También se puede caminar hasta el Cerro Caracol, que ofrece magníficas panorámicas, o cruzar los senderos interpretativos Teporingo y Yoloxóchitl. Los aventureros pueden ascender al Iztaccíhuatl desde el Amacuilecatl o Pies de la Mujer Montaña, o por el Glaciar Ayoloco, en la cara oeste, y la Arista de Luz por el norte.
Actividades
Alpinismo, senderismo y ciclismo de montaña, así como acampar, montar a caballo y disfrutar de un picnic.

Cómo llegar
Al Parque Nacional Izta-Popo
Desde la Ciudad de México se toma la autopista México-Puebla Núm. 150 hasta la desviación a Cuautla, seguir hacia Amecameca y desviarse a Tlamacas.

Al Paso de Cortés
Toma la carretera federal Chalco-Cuautla, pasando por Amecameca y desviándose hacia el camino que atraviesa la comunidad de San Pedro Nexapa.

3. Nevado de Toluca

El Xinantécatl es el cuarto volcán más alto de México (4,558 msnm) y se localiza a 45 km de Toluca (en el Estado de México). Este Parque Nacional tiene un cráter con dos lagunas de aguas turquesas: Sol y Luna, donde se celebraban ceremonias sagradas en la época prehispánica. Presenta varias elevaciones, como los picos El fraile y El águila, La oruga, El escorpión y El paso del quetzal, y durante varias semanas de invierno ofrece bellos paisajes nevados.
Actividades
Caminata, bicicleta de montaña, escalada, buceo de altura y acampada.

Cómo llegar
Toma la carretera núm. 134 Toluca-Lázaro Cárdenas o Toluca-Temascaltepec y en la desviación a Sultepec, pasando el pueblo Raíces, toma la terracería al paraje Los Venados y sigue al cráter en un trecho de 21 km.

4. La Malinche

Este enorme volcán inactivo (4,420 msnm) se eleva de las planicies de Puebla y Tlaxcala. El Parque Nacional La Malinche incluye al volcán que en sus laderas conserva bosques de pinos y encinos, y más arriba, en su cumbre libre de vegetación, durante varios días de invierno se cubre de nieve. Está ubicado al sureste del estado de Tlaxcala y el centro del estado de Puebla, donde forma parte del Eje Neovolcánico Transversal.

Actividades
Caminatas, ciclismo de alta montaña, alpinismo y acampada.

Cómo llegar
Desde Apizaco y Huamantla sigue por la carretera núm. 136, y a 13 km desvíate a Teacalco, donde una carretera conduce a la cima. Unos kilómetros adelante está el Albergue La Malintzin.

5. El Nevado de Colima

Este volcán de 4,269 msnm forma parte de un antiguo macizo volcánico que durante el invierno comúnmente se cubre de nieve. Aunque recibe el nombre de “De Colima”, está localizado en Jalisco, muy cerca de los límites de ambos estados. Enfrente, a 9 km, está el Volcán de Fuego con 3,825 msnm.

Esta área está protegida desde 1936 como Parque Nacional Nevado de Colima y es muy visitado entre los meses de noviembre y marzo.
Actividades
Días de campo, campamentos, excursiones y alpinismo.

Cómo llegar
Toma la carretera núm. 54 que va de Colima a Ciudad Guzmán; de ahí a Venustiano Carranza y desvíate hacia el Fresnito.

 

Anuncian las actividades del Año Nuevo Chino y de intercambio cultural con AL

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Enero 2016 Visto: 3247

CHINAManifestaciones artísticas del país asiático estarán presentes en el FIC y en el festival La Nao, en Acapulco
Otras de las sedes de la celebración son la Conade y el Senado de la República
Para la cultura china el Año Nuevo se celebra este 8 de febrero y corresponde al mono. Arriba, figuras a la venta en una tienda costarricenseFotoXinhua
Ericka Montaño Garfias. Periódico La Jornada
La República Popular de China prepara en México una serie de actividades con motivo del Nuevo Año Chino, que en esta ocasión corresponde al mono, y del Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe. Durante este año se realizarán exposiciones, espectáculos de danza y la presentación de la obra Don Quijote en versión de la Ópera de Pekín durante el Festival Internacional Cervantino (FIC). Además, el país asiático será invitado de honor del Festival Internacional La Nao, en Acapulco.

Hoy China es el segundo socio comercial para México a escala global, y México es el segundo socio comercial para China en América Latina. En el campo de la inversión también hemos avanzado, hemos tenido algunos proyectos importantes en esta esfera, y ahora, con este aumento del intercambio de actividades culturales, vamos a tener nuevos y mayores avances en este y los próximos años. Estoy convencido de que todo eso nos va a traer beneficios muy concretos, dijo el embajador QiuXiaoqi durante una conferencia de prensa en la que se presentaron los aspectos generales de las actividades que se desarrollarán a lo largo de 2016 en distintas ciudades del país, comenzando por Feliz Año Nuevo Chino, marca cultural que se inició en 2001 y que se ha extendido al mundo.

En 2016, el Año Nuevo Chino será el 8 de febrero, y se calcula que la marca Feliz Año Nuevo Chino viajará por más de 400 ciudades en 140 países y regiones con una cantidad total de 2 mil 100 actos culturales compuestos de diversas manifestaciones”, indicó la consejera cultural de la embajada, ZhuangLixiao.

Una de las sedes principales de los festejos será el Senado con actividades a partir del 2 de febrero, entre ellas la presentación de las Danzas del Dragón y el León, las exposiciones Tiempo de China, Silk Road una mirada nueva, una serie de conferencias con el tema Mi viaje a China y dentro de las manifestaciones culturales la ceremonia del té.

Otras sedes son la Comisión Nacional del Deporte (Conade), el Museo Nacional de las Culturas, además de los institutos Confucio de todo el país, así como el tradicional desfile el 6 de febrero en la calle Moneda, en el Centro Histórico, a partir de las 12 horas.

“La fiesta se extendiende a escala internacional. Los actos de Feliz Año Nuevo Chino han despertado el interés de mexicanos y extranjeros.

El motivo de las celebraciones es profundizar el conocimiento de los mexicanos de la cultura china y estrechar los lazos de amistad entre ambas comunidades, añadió la consejera.

El Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe tiene como objetivo invitar a los grupos artísticos de la región a China y viceversa.

El embajador QiuXiaoqi también se refirió a la posibilidad de construir un tren de gran velocidad entre México y Querétaro. Confió en que los planes se reactiven, además de asegurar que la situación económica de China es saludable para sus relaciones con el mundo y en consecuencia para la economía mundial.

 

Poemario ‘La sangre devota’ de Ramón López Velarde cumple 100 años

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Enero 2016 Visto: 2997

RAMONEl primer poemario del escritor fue publicado en enero de 1916, en las páginas del antecedente inmediato de Excélsior: Revista de Revistas
VIRGINIA BAUTISTA. EXCELSIOR.
CIUDAD DE MÉXICO.En enero de 1916, el joven Ramón López Velarde (1888-1921) llegó muy feliz a las instalaciones de Revista de Revistas, donde trabajaba como redactor, y compartió la noticia de que ya tenía las pruebas de su primer poemario, La sangre devota, que se publicaría enseguida.

Ahí mismo, el hoy considerado padre de la poesía contemporánea revisó las pruebas, se puso a leer en voz alta sus versos y lo regresó a la imprenta de Revista de Revistas, antecesora de
Excélsior, que también publicaba libros.

Esa noche, le contó después Roberto Núñez y Domínguez, uno de los compañeros de López Velarde, a la periodista Guadalupe Appendini, “nació un poeta y un prosista”, porque el bardo también les entregó la crónica con que inició su colaboración en la revista. Todos se fueron a festejar con coñac.

Así, hace cien años, la editorial de Revista de Revistas publicó por primera vez La sangre devota con una portada del pintor Saturnino Herrán y fue dedicada a “los espíritus” de los poetas Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón.

“Herrán dibuja a una muchacha con un mantón y, al fondo, se observa el Convento de Churubusco. Su modelo fue Angelita Díaz de León”, narra en entrevista el investigador Pável Granados, quien comparte estas anécdotas.

Considera que este poemario fue un parteaguas para la poesía mexicana de ese momento, porque “cambió completamente lo que se pensaba que tenía que ser esta apuesta, el rumbo que debía tomar”.

El ensayista y editor afirma que “la poesía mexicana estaba, hacia 1915, en un momento de crisis. Dicen los críticos que los poetas no sabían bien qué hacer, hacia dónde ir. Eran como apacibles, intimistas, veían hacia adentro de sí mismos y copiaron la manera de escribir de Enrique González Martínez, hasta que apareció este libro que reúne 34 poemas con una poética muy sorpresiva”.

Explica que la temática del poemario es muy personal, pues evoca su enamoramiento hacia cuatro mujeres. “La sangre del título alude a la pasión, y la palabra devota a lo religioso. Se concibe como apasionado y religioso, como un hombre doble que experimenta al mismo tiempo la culpa y el pecado”.

El especialista en la poesía mexicana de principios del siglo XX detalla que López Velarde recrea en La sangre devota sus amores de juventud en su natal Jerez, Zacatecas. “Su novia Fuensanta, que era su prima Josefa de los Ríos, era diez años mayor que él. Lo inspiran además Margarita Quijano, a quien conoció en la colonia Roma, y una pianista. Las cuatro murieron vírgenes, nunca consumó su amor. Canta también a la provincia, recuerda cómo es Jerez, sus mujeres, la Virgen de su pueblo, su familia. La dualidad entre la provincia y la ciudad es algo fundamental en él”, agrega.

El autor de El ocaso del Porfiriato. Antología histórica de la poesía en México (1901-1910) confiesa que, cuando se acercó a la obra de los poetas modernistas mexicanos, la que más trabajo le costó fue la de López Velarde.

“Pensé que nunca iba a poder disfrutarla. Pero desde que leí su poema Tus dientes me dominó una especie de compulsión por él. Para mí es el mejor poeta del siglo XX. De ahí viene la tradición moderna de nuestra poesía. Hay un antes y un después a partir de su propuesta.

“José Emilio Pacheco afirmaba que la obra de López Velarde puede ser tan compleja de explicar como la de Góngora y también que todo lo que se ha dicho sobre México y el mexicano se podría ilustrar con una cita de este poeta”, añade.

El vate que murió a los 33 años sólo vio publicados dos títulos, La sangre devota (1916) y Zozobra (1919), señala Granados. “Su tercer libro, que posiblemente se iba a llamar El son del corazón, salió a la luz hasta 1932. Su vida como poeta en activo duró sólo cinco años. Cuando murió estaba corrigiendo las pruebas de su poema más popular, Suave patria, publicado en 1921”, apunta.

El estudioso no tiene noticia de que se esté preparando una edición conmemorativa de La sangre devota, para festejar los cien años de su primera publicación. “Deberían hacerlo. La poesía de López Velarde se ha
reeditado completa, sus tres libros, pero no el primer poemario solo. Sería una joya”, concluye.

 

Obra de Frida Kahlo va a Rusia

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 23 Enero 2016 Visto: 3641

FRIDAExhibirán más de treinta pinturas de la artista mexicana en el Museo de Fabergé de San Petersburgo
REDACCIÓN. EXCELSIOR.
La retrospectiva abrirá a partir del 3 de febrero. Foto: EFE/Archivo
CIUDAD DE MÉXICO. Treinta y cuatro obras del periodo temprano y tardío de la artista mexicana Frida Kahlo (1907-1954), pertenecientes a la colección del Museo Dolores Olmedo, se exhibirán del 3 febrero al 30 de abril en el Museo de Fabergé (FabergeMuseum) de San Petersburgo.

La exposición Frida Kahlo. Pinturas y dibujos de la colección de México, además de mostrar piezas como Columna rota, Retrato de doña Rosita Morillo y Hospital Henry Ford, estará completada con más de 100 fotos, cubriendo diferentes periodos de la vida de Frida Kahlo.

En esta primera retrospectiva de la artista mexicana en Rusia también se tiene prevista la presentación de trajes típicos, como los que ella acostumbraba vestir.

Hay que recordar que del 4 de noviembre de 2015 al pasado 10 de enero, el Museo Estatal Hermitage exhibió con éxito de público el Autorretrato con changuito, de la pintora mexicana, también perteneciente a la colección del Museo Dolores Olmedo, en el marco de la serie Obras maestras de museos del mundo en el Hermitage.

La presente exposición, constituida también por la colección privada Arvil Juan Coronel Rivera, nieto del muralista Diego Rivera, se inaugurará el 3 de febrero en el Museo de Fabergé en, San Petersburgo, Rusia.

 

Exhibe ITC muestra en el MAT

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Enero 2016 Visto: 2956

MATTPor E. P. Armas. LA JORNADA DE ORIENTE.

El ITC presenta en la explanada del MAT la exposición de fotografías antiguas “Así era mi querido Tlaxcala”, que da testimonio de la transformación de la ciudad capital al paso de los años
El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) presenta la exposición “Así era mi querido Tlaxcala”, integrada por fotografías de gran formato captadas entre 1899 y 1956, las cuales dan testimonio de la transformación del paisaje en la entidad.

Tal muestra –instalada en la explanada del Museo de Arte de Tlaxcala (MAT) desde inicios de diciembre y que se mantiene hasta la fecha– es un proyecto piloto del ITC que tiene como finalidad propiciar la convivencia social, despertar el interés de las nuevas generaciones por la historia de su ciudad, así como mostrar a los turistas la belleza del estado al paso de los años.

Esta muestra se integró inicialmente por 28 fotografías que muestran calles, iglesias, plazas y tomas generales de la ciudad de Tlaxcala en los albores del siglo XX, retratos que se renovaron el pasado 12 de enero a fin de mostrar otras imágenes de igual belleza y ahondar en este tipo de testimonios visuales.

Cabe señalar que, desde su instalación el 11 de diciembre de 2015, tal exposición ha recibido a la fecha alrededor de 4 mil visitantes, quienes en su mayoría muestran el asombro por la transformación de la ciudad al paso de los años.

De tal forma que este espacio se convirtió en una oportunidad para la población tlaxcalteca de compartir recuerdos e intercambiar impresiones.

Es así como el gobierno del estado fortalece la raigambre de los tlaxcaltecas y coadyuva en la preservación de la historia y cultura de la entidad, a través de actividades de gran valor artístico.

 

Más artículos...

  • El humor es imprescindible en la narrativa: Laura Rivas
  • Carlos Fuentes
  • Destruye EI monasterio cristiano más antiguo de Irak
  • Valeria Luiselli, finalista de los National Book CriticsCircle 2015
  • Museo Franz Mayer exhibe imágenes sacras de la Orden de los Carmelitas Descalzos

Página 229 de 300

  • Anterior
  • 224
  • 225
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • 232
  • 233
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura