telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Publican las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a la Cultura

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Diciembre 2015 Visto: 2922

proyectooLa Secretaría de Educación Pública, no la de Cultura, dio a conocer ayer el acuerdo para el ejercicio fiscal 2016
VIRGINIA BAUTISTA. EXCELSIOR. La Secretaría de Cultura federal, creada el 17 de diciembre y promulgada un día después por el Ejecutivo, sustituyó al Conaculta. Foto: Cuartoscuro
CIUDAD DE MÉXICO. El Diario Oficial de la Federación publicó ayer, en su octava y novena secciones dedicadas a la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Acuerdo número 15/12/15, por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a la Cultura para el ejercicio fiscal 2016.
Firmado por Aurelio Nuño, titular de la SEP, el pasado 16 de diciembre, el Acuerdo, que entrará en vigor este viernes 1 de enero, aún no hace referencia alguna a la Secretaría de Cultura federal, creada el 17 de diciembre y promulgada un día después por el presidente Enrique Peña Nieto.

El documento de 129 páginas detalla las Reglas de Operación de los programas de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) y Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba); además suma las acciones del Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest), Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (ACMPM) y Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC).

Está dividido en Introducción, Objetivos de cada programa, Lineamientos, Operación, Auditoría, control y seguimiento, Evaluación, Transparencia y Quejas y denuncias, y se incluyen, siempre con los logotipos de la SEP y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), organismo que ha sido sustituido por la Secretaría de Cultura, diversos anexos, diagramas de flujo, modelos de convocatoria, de solicitud y de formato, instructivos de llenado y actas de entrega, entre otros documentos.

En la introducción se especifica que “para cumplir con sus atribuciones en la materia y potenciar los apoyos que brinda, el Conaculta integra en el programa presupuestal S268 Programa de Apoyos a la Cultura, el financiamiento de proyectos culturales destinados a respaldar los diversos esfuerzos para conservar las expresiones culturales del patrimonio cultural inmaterial; para preservar los bienes muebles e inmuebles que integran el patrimonio cultural; para acrecentar y conservar la infraestructura cultural disponible y para el fomento de la cultura a lo largo y ancho del territorio nacional”.

Cada uno de los respaldos que conforman el Programa tiene sus objetivos específicos, población a la que van dirigidos, procedimientos, requisitos, plazos y montos de apoyo.

Y, en el inciso 3.7. “Coordinación institucional”, se aclara que “el Conaculta establecerá los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar que el Programa y las acciones que se lleven a cabo en el marco de las Reglas de Operación no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del gobierno federal”.

Queda en duda si estas Reglas de Operación de los programas a través de los cuales se otorguen subsidios no deberán publicarse nuevamente sustituyendo al Conaculta, por la Secretaría de Cultura, que actualmente es la cabeza de ese sector.

 

Novedades de 2016, a la vista

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 30 Diciembre 2015 Visto: 3069

novedadesSe alistan libros de Mario Vargas Llosa, Patrick Modiano, Claudio Magris, John Banville, Juan Gabriel Vásquez y relatos inéditos de Truman Capote
BARCELONA. EXCELSIOR. Las últimas creaciones de Vargas Llosa, John Banville, Andrea Camilleri, Javier Cercas, JonasJonasson, Julia Navarro y relatos inéditos de Truman Capote destacan en las novedades editoriales en español que llegarán en el primer trimestre de 2016.
Una de las novedades más esperadas es Cinco esquinas (Alfaguara), de Mario Vargas Llosa, una especie de mural de Perú en los últimos meses de la dictadura de Fujimori y Montesinos.

La literatura latinoamericana traerá además La noche de los alfileres, de Santiago Roncagliolo; Pecado, de Laura Restrepo, o La forma de las ruinas, de Juan Gabriel Vásquez, todas en Alfaguara.

Los fallecidos escritores españoles Jorge Semprún y Rafael Chirbes volverán a las librerías con sendas novelas póstumas, Ejercicios de supervivencia (Tusquets), y Paris-Austerlitz (Anagrama), respectivamente.

La narrativa española contará además con El punto ciego. Las conferencias Weidenfeld 2015 (Literatura RandomHouse, LRH), de Javier Cercas; Historia de un canalla (Plaza y Janés), de Julia Navarro; o Furias divinas (Tusquets), de Eduardo Mendicutti.

También aparecerán Apóstoles y asesinos (Galaxia Gutenberg), de Antonio Soler; Los poderosos lo quieren todo (Siruela), de José María Guelbenzu; Juegos reunidos (Asteroide), de Marcos Ordóñez; y Rayos (BlackieBooks), de Miqui Otero.

Del panorama internacional destacan John Banville con La guitarra azul (Alfaguara); el Nobel Patrick Modiano con Tres desconocidas, o Claudio Magris con No ha lugar, ambas en Anagrama, sello que publicará Relatos tempranos, con cuentos y poemas de juventud de Truman Capote, y Consumidos, debut del cineasta David Cronenberg; mientras, Stella Maris editará HolyCow, ópera prima del actor David Duchovny.

También aparecerán Pétronille (Anagrama), de AmélieNothomb; El niño en la cima de la montaña (Salamandra), de John Boyne; Una niña está perdida en el s. XX (Seix Barral), de Gonçalo Tavares;

En el género negro se editarán a grandes autores como Camilleri con Una voz en la noche (Salamandra) y El caso Santamaria (Destino); Patricia Cornwell con Polvo (Ed. B); Mary Higgins Clark con Fraude al descubierto (Plaza); DonnaLeon con Las aguas de la eterna juventud (Seix); Jo Nesbo con Policía y AnneHolt con Sin eco (ambas en Reservoir).

Los amantes del género podrán disfrutar también con Maestra (Roca), de L.S. Hilton; Los bastardos de Pizzofalcone (Reservoir), de Maurizio de Giovanni; El dragón de Shanghai (Tusquets), de QiuXiaolong; y Monstruos rotos (Siruela), de Lauren Beukes. También Los ángeles de hielo (Grijalbo), de Toni Hill, que juega con el género histórico, al igual que Lorenzo de Médici con La palabra perdida (Espasa); y El bouquet del miedo (Destino), de Xabier Gutiérrez, completan el panorama negrocriminal.

En novela histórica se editarán Hay un rey loco en Dinamarca (Siruela), de DarioFo, y La Guerra de las Dos Rosas (Duomo), de ConnIggulden.

El histórico español estará representado por Santiago Posteguillo con La legión perdida (Planeta); Francesc Miralles con El cuarto reino (Luciérnaga); Daniel Larriqueta con Atahuallpa (Edhasa); Javier González con El viaje de los cuerpos celestes (B); Cristian Gálvez con Rezar por Miguel Ángel (Suma); y Fran Zabaleta con En tiempo de halcones (Grijalbo).

PetrosMarkaris con La muerte de Ulises; HarukiMurakami con El elefante desaparece (ambos en Tusquets); Vila-Matas con Porque ella no lo pidió; además de Cuentos completos (Debolsillo), de Twain y Poe, representarán algunas novedades del relato.

La lírica tendrá felices encuentros con Obra escogida (Debolsillo), de RamonLlull; Pleamargen (Galaxia), con la poesía de madurez de André Breton; Toma interior (Malpaso), de Van Morrison; El sexto animal (Espasa), de Luis Eduardo Aute; y Ficciones del interludio (Alianza), de Pessoa y sus heterónimos.

El eco, Los papeles de Aspern, El americano y Las alas de la paloma (Alba) en el centenario de Henry James; y una edición numerada y limitada 60 aniversario de El Señor de los Anillos (Minotauro), de Tolkien, son algunos clásicos que se publicarán.

En la literatura juvenil destacan El hilo de oro (Siruela), de CorneliaFunke, que cierra la trilogía Reckless; y Media guerra (Fantascy), conclusión de otra trilogía de JoeAbercrombie.

 

12 viajes que tienes que hacer en 2016

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Diciembre 2015 Visto: 3348

3402484 origmxxxxCuál es tu estilo de viaje: ¿aventurero, ecoturístico, cultural o gastronómico? Aquí te dejamos doce opciones para que planees un año lleno de paisajes y experiencias ¡al estilo México Desconocido!

JIMENA ACEVEDO. México Desconocido.
1. ENERO/ WINDSURF, KITESURF Y CARACOLES/ PUERTO PROGRESO, YUCATÁN

Muy cerca de Mérida, este destino ha adquirido cierta fama entre los extranjeros que buscan refugios mexicanos durante el invierno, y no solo por presumir el muelle más largo del país: es un buen lugar para aprender windsurf o kitesurf, pues las playas son poco profundas y el oleaje es tranquilo, además de que sopla viento casi todo el año. Por si fuera poco, se come delicioso.

Lo asombroso:
Si el windsurf te parece difícil, o justo durante tu visita no sopla suficiente viento, puedes rentar un kayak o tomar un tour en bote. Los mejores meses para windsurfear son de febrero a junio, por lo que finales de enero o principios de febrero son ideales si eres principiante. Además es esencial visitar la reserva ecológica El Corchito (de preferencia entre semana) para ver manglares y cenotes. Otra opción cercana es Chelem, que conserva la atmósfera tranquila de un pueblo de pescadores. Dentro de Progreso también vale la pena echarle un vistazo al Palacio Municipal, donde estuvo la aduana marítima.

Te va a gustar:
Los caracoles que preparan en Los Barriles, y los camarones o las pastas de Elio al Mare. Después quédate en el tranquilo FlamingosInn, en la playa Chuburná Puerto, al oeste de Progreso.

Dónde dormir
FlamingosInn
Calle 5 No. 508, Chuburná.
flamingosinn.com

2. FEBRERO/ CARNAVAL MAYA Y MUCHO INGENIO/ TENOSIQUE, TABASCO

Si quieres presenciar uno de los carnavales más originales y tradicionales del mundo, enfílate hacia Tabasco. Desde finales de enero y hasta el miércoles de ceniza, en la pequeña ciudad de Tenosique se lleva a cabo la famosa “Danza del Pochó”, de origen maya con elementos cristianos. Incluye guerras de harina, interesantes ajuares y mucha música.

Lo asombroso:
Pochó significa “dios maligno” y la danza con este nombre escenifica la lucha entre el bien y el mal; por ello, los participantes danzan durante días hasta lograr la muerte del Pochó. Los personajes centrales son los cojees (hombres de maíz, ingeniosos y divertidos, enemigos de Pochó), las pochoveras (doncellas silenciosas, sacerdotisas de Pochó) y los jaguares (aliados de las pochoveras, quienes al final trabajan con los cojóes contra el dios maligno). Las representaciones se llevan a cabo en calles y plazas, y también en muchas casas particulares a puertas abiertas. Los pequeños hoteles de la ciudad se abarrotan, por lo que hay que reservar con anticipación.

Te va a gustar:
Muy cerca de la ciudad visita la zona arqueológica maya de Pomoná. Si tienes tiempo, viaja 90 km hasta Palenque. En Tenosique quédate en el céntrico hotel La Casona.

Dónde dormir
La Casona
Calle 27 No. 8, Tenosique.
Tel. 01 934 342 1151
3. MARZO/ ESPLENDOR YOREME JUNTO AL RÍO/ EL FUERTE, SINALOA

Este año, la Semana Santa será a finales de marzo. Uno de los Pueblos Mágicos con más actividades tradicionales es El Fuerte, en el estado de Sinaloa. Además de ser un pueblo pintoresco, con elegantes edificios porfirianos, es lugar de paso del famoso tren Chepe en su camino a las Barrancas del Cobre.

Lo asombroso:
En El Fuerte, durante Semana Santa, todavía es posible ver danzas yoremes: “del venado”, “de pascola”, “de judíos” y “de matachines”. En la primera se usan instrumentos yoremes como la hueja, una gran semilla hueca que se toca sobre agua (para imitar el corazón del venado, asustado porque sabe que lo van a cazar). Los pascolas se encargan de alegrar la fiesta, con careta y sonaja siempre a la mano, y bailan acompañados de la guitarra, el guitarrón y el arpa. Los judíos, en cambio, intentan tumbar la cruz que viste y alza cada comunidad. Finalmente, los matachines son soldados de la virgen que bailan en largas filas. Todos usan impresionantes máscaras. Estas danzas se pueden ver en El Fuerte o en pueblos aledaños como Capomos y Baymena.

Te va a gustar:
Sube a pie al Cerro de la Máscara, donde hay petroglifos de más de mil años de antigüedad. Quédate en el hotel Posada del Hidalgo, dondese dice vivió Diego de la Vega “El Zorro”.

Dónde dormir
Posada del Hidalgo
Hidalgo No. 101.
Tel. 01 668 812 1613
hotelposadadelhidalgo.com
4. ABRIL/ NOCHE DE SILENCIO Y ASOMBRO/ SAN LUIS POTOSÍ, SLP

Otra ciudad Patrimonio de la Humanidad que vale la pena visitar en Semana Santa (aunque este año cae en marzo) es San Luis Potosí, quizá el sitio donde se realizan las procesiones más ceremoniosas y mejor organizadas del país. Además puedes combinar este clamor religioso con los espectáculos de luces sobre los edificios históricos y la oferta cultural que la ciudad ofrece.

Lo asombroso:
A las ocho de la noche del Viernes Santo, en la explanada de la Plaza del Carmen comienza la procesión. Miles de voluntarios ataviados con los colores de sus cofradías, cargando bastones y veladoras, representan los misterios dolorosos del rosario, recordando la agonía de Jesucristo y su muerte en la cruz. Los hombres se visten con túnicas y cargan enormes carros; la última cofradía lleva en hombros la plataforma de la Virgen de la Soledad, también conocida como La Dolorosa, quien llora desconsolada por su hijo muerto. Aunque hay miles de espectadores en las gradas dispuestas para el evento, reina un silencio total, mientras el olor del incienso inunda el aire.

Te va a gustar:
Échale un vistazo al Museo Federico Silva de Escultura Contemporánea. No te vayas sin comer enchiladas potosinas, comprar chocolates Constanzo y probar el queso de tuna. Duerme delicioso en el Hotel Museo Palacio de San Agustín.

Dónde dormir
Hotel Museo Palacio de San Agustín
Galeana No. 240.
Tel. 01 444 144 1900
hotelmuseopalaciodesanagustin.com

5. MAYO/ GASTRONOMÍA MESTIZA Y OTROS TESOROS CULTURALES/ TLAXCALA

Esta tranquila ciudad suele pasar desapercibida, pero lo cierto es que tiene un valioso tesoro cultural, con obras originales de Frida Kahlo, murales del talentoso Desiderio Hernández Xochitiotzin en el Palacio Municipal, iglesias decoradas con mosaicos de talavera y un ex monasterio franciscano del siglo XVI, hoy convertido en Museo Regional. Y falta hablar de su excelente gastronomía mestiza...

Lo asombroso:
Los conocedores de la gastronomía mexicana tienen especial aprecio por Tlaxcala, que sin mayores pretensiones ofrece una cocina auténtica y muy completa, con fuerte sabor indígena. El deleite empieza en los portales, con una sopa de frijol; para seguir con algún mole o, si eres atrevido, gusanos de maguey o chinicuiles (gusanos rojos). Los sirven en varios restaurantes, entre ellos: La Fonda del Convento. También hay muy buenos productos lácteos tradicionales del estado, como el requesón... que se usa hasta en sopas. No faltan atoles (¡algunos de ellos salados!) y, por supuesto, postres, como los buñuelos con requesón, los muéganos de Huamantla o las creaciones con pulque o amaranto.

Te va a gustar:
Aléjate 20 km de la ciudad para conocer Cacaxtla, una zona arqueológica con impresionante pintura mural prehispánica. En Tlaxcala duerme en el Hotel Misión San Francisco.

Dónde dormir
Hotel Misión San Francisco
Plaza de la Constitución No. 17.
Tel. 01 246 144 5555
hotelsanfranciscotlaxcala.mx

6. JUNIO/ RÁPIDO Y GLORIOSO/ AMACUZAC, MORELOS

A mediados de junio se vive en Morelos una de las actividades de aventura más emocionantes: el descenso en balsa por el río Amacuzac. Se trata de la opción de rafting más próxima al Distrito Federal -está a apenas 30 minutos de Tequesquitengo- con rápidos de nivel I a IV, por lo que son aptos para principiantes en compañía de guías certificados.

Lo asombroso:
Aquí la aventura inicia antes de llegar, con la preparación del atuendo, los tenis que terminarán empapados y enlodados, el traje de baño o de neopreno. A esto le sigue la breve capacitación que imparten los guías, pues es fundamental trabajar en equipo, mantener la concentración y divertirse. Por fin inicia el recorrido, y tras un tramo tranquilo, aparece el primer rápido. Así comienza la aventura. Después de diez rápidos y dos horas de adrenalina, el paseo por el río Amacuzac llega a su fin. Es hora de volver hacia Tequesquitengo, en cuyos alrededores no faltan hoteles-hacienda y spas de lujo para reponer la energía perdida.

Te va a gustar:
Hay varios proveedores que ofrecen el servicio de rafting en Amacuzac, entre ellos Raft México y T3 Expediciones. Para descansar elige la Hacienda San Gabriel de las Palmas.

Contacto
Raft México
raftmexico.com

T3 Expediciones
t3expediciones.com

Dónde dormir
Hacienda San Gabriel de las Palmas
Carretera Cuernavaca-Chilpancingo.
Tel. 01 751 348 0636
haciendasangabriel.com
7. JULIO/ ECOS DE LA HISTORIA Y MUCHO COLOR/ ZACATECAS Y ALREDEDORES

Con propósito de las fiestas del apóstol Santiago, alrededor del día 25 de julio, los Tastuanes llenan con sus llamativos tocados las calles de Zacatecas, Moyahua, Juchipila y otros pueblos del estado. Anímate a presenciar en carne propia esta interesante celebración, al tiempo que disfrutas los magníficos museos, callejones y plazas que se encuentran en la ciudad de la cantera rosa.

Lo asombroso:
La cultura popular tiene maneras curiosas de reinterpretar la historia. En este caso, los coloridos Tastuanes (reconocibles por su tocado con pelo de sotol y su máscara con bigote) representan a los indígenas caxcanes, oriundos de esta zona, quienes lucharon con ahínco durante años antes de ser colonizados por los conquistadores. Los Santiagos, por su parte, representan a los españoles. Después de mucho danzar, los Tastuanes invariablemente derrotan a los Santiagos, invirtiendo así los sucesos reales. La fiesta tiene elementos paganos y cristianos, con momentos lúdicos y de fervor religioso. Después los pobladores acuden a los Santiagos para que, con espada en mano, les den leves espadazos en la espalda, con lo que pagan la manda ofrecida a cambio de favores o milagros concedidos.

Te va a gustar:
Sube al Cerro de la Bufa en teleférico; tómate fotos frente a la Catedral y luego explora con calma tu museo favorito. Te recomendamos para luego de la jornada, descansar en el Emporio Zacatecas.

Dónde dormir
Emporio Zacatecas
Hidalgo No. 703.
Tel. 01 492 925 6500
hotelesemporio.com
8. AGOSTO/ ENTRE UVAS TE VEAS/ PARRAS, COAHUILA

La segunda semana de agosto (por lo general los días 9 y 10), se realiza en este Pueblo Mágico de gran tradición vinícola (Parras) la Fiesta de la Vendimia, aunque durante todo el mes encontrarás eventos culturales y un ambiente festivo. Además de su vocación vinícola, el pueblo es un gran productor de nuez y hace ricos dulces de leche.

Lo asombroso:
Con más de 500 años de antigüedad, esta fiesta aún consiste en agradecer a San Lorenzo la buena cosecha. Todo comienza en Casa Madero, y las calles del pueblo se van llenando de músicos, carros alegóricos, degustación de platillos típicos y de alta cocina, dulces de leche y, desde luego, barricas rebosantes de uvas y excelentes vinos. Al jolgorio se unen otras casas productoras, como la Antigua Hacienda de Perote, la pequeñísima Bodegas El Vesubio, y la joven Rivero González. Otras actividades interesantes son subir al emblemático Cerro del Sombreretillo, en cuya capilla está el Santo Madero, considerado milagroso. Desde allí, disfruta el verdor de Parras en medio del semidesierto.

Te va a gustar:
Únete de noche a una callejoneada (las organiza la Oficina de Convenciones y Visitantes), y después quédate en el hotel Posada Santa Isabel, sencillo pero en pleno centro.

Contacto
Oficina de Convenciones y Visitantes
Km 3 carretera Parras-Paila.
Tel. 01 842 422 0259

Dónde dormir
Posada Santa Isabel
Madero No. 514.
Tel. 01 842 422 0400
posadasantaisabel.com.mx

9. SEPTIEMBRE/ ¡QUE VIVA MÉXICO! CON MUCHO ESTILO/ QUERÉTARO

Este año proponemos pasar aquí las Fiestas de Independencia, donde también se viven muy en serio y con bastante estilo. Da el grito entre casonas, y, sobre todo, muy buena gastronomía. El recorrido culinario empieza temprano con enchiladas queretanas y chocolate recién molido; y termina por la noche en una cantina o disfrutando un concierto en el recién inaugurado Teatro Metropolitano.

Lo asombroso:
Fue en esta ciudad donde Doña Josefa Ortiz, esposa del corregidor Domínguez, orquestó la conspiración independentista contra el gobierno virreinal en 1810. Al ser descubierto su movimiento, avisó enseguida al cura Hidalgo para que se levantara en armas, y así comenzó formalmente la lucha por nuestra Independencia la madrugada del 16 de septiembre. Hoy, la fiesta del grito se realiza el día 15 por la noche en la Plaza de Armas y en el Jardín Guerrero. También hay actividades en la Casa de la Corregidora y en otros recintos. No faltan la música y los atuendos típicos.

Te va a gustar:
Prueba la peculiar sopa de caca de zorra de Las Monjas, un restaurante que rescata recetas antiguas -incluso del siglo XVI-; o el lechón cocido del chef Carlos Arroyo en Doña Urraca Hotel & Spa; quédate allí mismo a dormir y aprovecha de sus tratamientos exclusivos para renovar el cuerpo.

Dónde dormir (y consentirte)
Doña Urraca
Cinco de Mayo No. 17.
Tel. 01 442 238 5400
donaurraca.com.mx

10. OCTUBRE/ A 35 MM DE DISTANCIA/ MORELIA, MICHOACÁN

La elegante capital michoacana es sede a finales de octubre del Festival Internacional de Cine de Morelia, que si bien cumplirá trece años de existencia en 2015, se ha consolidado como uno de los festivales mejor instituidos del país, con gran trascendencia internacional. Aprovecha estas fechas para explorar Morelia, comer bien y, desde luego, ver buen cine.

Lo asombroso:
Además de ser una buena oportunidad para ver cine mexicano -y de creadores michoacanos-, el FICM permite disfrutar los espacios públicos de la ciudad, pues adicionalmente a los complejos de cine, se realizan proyecciones en el Teatro Morelos, en la Plaza de Armas, en el Conservatorio de las Rosas y en la casa donde nació José María Morelos, edificios que se iluminan con especial cuidado para el evento. Mézclate con actores, productores, guionistas y directores al tiempo que exploras la ciudad. En la edición 2014, por ejemplo, Alejandro González Iñárritu inauguró el festival con su película Birdman; además asistieron JulietteBinoche y otros invitados especiales como los directores Amos Gitai, Pierre Rissient y PawelPawlikowski.

Te va a gustar:
Recorre las galerías de arte y artesanías de la ciudad; recuerda que la herencia de Tata Vasco y el talento de los purépechas hicieron de Michoacán uno de los estados más pródigos en cuanto a artes populares. Para dormir quédate en el tradicional Hotel Juaninos.

Dónde dormir
Hotel Juaninos
Morelos Sur No. 39.
Tel. 01 443 312 0036
hoteljuaninos.com.mx

11. NOVIEMBRE/ EN BUSCA DE LA CATRINA/ AGUASCALIENTES

Para celebrar el Día de Muertos, y rendir homenaje a José Guadalupe Posada, gran grabador y creador de la famosa Catrina, cada año se organiza con mucha pasión el Festival de Calaveras en la capital hidrocálida. Los últimos días de octubre y los primeros de noviembre transcurren entre desfiles, conciertos, eventos taurinos, altares vivientes, y hasta carros alegóricos que transitan por la avenida Madero.

Lo asombroso:
México tiene un Museo Nacional de la Muerte y este se encuentra precisamente en Aguascalientes. Inició como una colección privada del artista local Octavio Bajonero, quien después la donó a la universidad del estado. Hoy la colección permanente está expuesta en un antiguo claustro de dos patios, y sus salas están divididas por etapas: primero la dedicada a Mesoamérica; después le sigue el trabajo de artesanos y artistas populares; más adelante hay un conjunto de obras de arte sacro virreinal relacionadas con la muerte; y, finalmente, la Sala Roja, que exhibe la obra de artistas plásticos y grabadores, casi todos contemporáneos. Además de ser sumamente original, la colección provoca grandes emociones, desde risa y buen humor, hasta compasión y reflexión profunda.

Te va a gustar:
Explora los merenderos del andador peatonal Arturo J. Pani, compra un chicharrón de carrito en el tranquilo Jardín de San Marcos y quédate a dormir en el Quinta Real.

Dónde dormir
Quinta Real
Aguascalientes Sur No. 601.
Tel. 01 449 978 5818
quintareal.com/aguascalientes

12. DICIEMBRE/ IMAGINACIÓN HASTA EN HORTALIZA/ OAXACA

Esta colorida ciudad se disfruta mucho a fin de año, cuando, entre otras actividades, se llevan a cabo la celebración de la Virgen de Guadalupe, la Noche de Rábanos y las vistosas Calendas. Todo esto, claro, combinado buena comida, buen mezcal, museos, galerías, zonas arqueológicas y una expedición minuciosa en busca de artesanías para tu casa.

Lo asombroso:
De ser posible, hay que llegar a Oaxaca desde el día 11 del mes, para presenciar al día siguiente las fiestas a la Virgen de Guadalupe. Después, el 23 de diciembre, se realiza uno de los eventos más originales del país: la Noche de Rábanos, en la cual los participantes de toda la ciudad y otros pueblos aledaños presentan para concurso sus figuras hechas de rábano, que incluyen desde vírgenes, catedrales y personajes hasta pueblos enteros. La tradición viene del antiguo mercado que se instituyó en el siglo XVI un día antes de Nochebuena, donde se vendía todo lo necesario para la cena, y los hortelanos comenzaron a hacer figuras para que sus tubérculos resultaran más atractivos. Al día siguiente, el 24, se realizan las coloridas Calendas, que son desfiles de bailables por toda la ciudad, con grandes monigotes de papel maché, faroles de colores, silbatos y floridos trajes.

Te va a gustar:
Explora con calma el Museo de los Pintores Oaxaqueños o visita Monte Albán con un buen sombrero. Prueba la sopa de fideos de Pitiona y, para la noche, disfruta la sobria elegancia de Casa Oaxaca.

Dónde dormir
Casa Oaxaca
García Vigil No. 407.
Tel. 01 951 514 4173
casaoaxaca.com.mx

 

Choque de trenes

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Diciembre 2015 Visto: 2966

s52 lengua trenEl 27 de marzo de 2001, cerca del pequeño pueblo de Pécrot, Bélgica, un tren de pasajeros vacío que provenía del pueblo de Wavre, ubicado en Valois —es decir, en la zona francohablante belga—, se dirigía a su destino. parecía un día como cualquier otro; sin embargo, el maquinista
 se confundió, no respetó una luz roja y, sin darse cuenta, entró en una vía en sentido contrario y la recorrió a lo largo de 8 kilómetros.

Diálogo de sordos

La central de trenes del pueblo de Wavre notó el terrible error y trató de comunicarse con el conductor, pero un triste juego del destino evitó que alguno de los controladores pudiera localizar el teléfono portátil del maquinista.

s52-lengua-trenes-chocando

Posteriormente trataron de comunicarse con la central de Lovaina para cortar la electricidad en el sistema ferroviario de la línea, que recorre de norte a sur el país, desde Amberes hasta Namur, es decir, desde Flandes a Valois. Pero, una 
vez logrado el contacto, ¡no se entendieron!

La gente de Wavre se expresa en francés y la de Lovaina en flamenco o neerlandés... Se perdieron preciosos minutos.

El malentendido se tornó en tragedia, pues el tren de
Wavre se dirigió peligrosamente hacia un tren de pasajeros proveniente de Lovaina. La colisión fue inevitable y, a pesar de que los maquinistas trataron de frenar, los trenes chocaron y perecieron ocho personas, incluidos los dos operadores. El evento es recordado como «La tragedia de Pécrot».

La batalla lingüística

Pero lo que a nosotros nos interesa es la historia, como ejemplo representativo, de la «batalla lingüística» que se libra a diario en Bélgica y que ha favorecido los afanes separatistas de algunos grupos de ultraderecha que buscan que Valois se separe de Flandes. Valga decir que Valois es una región francohablante considerada como pobre, al menos en comparación con la pujante economía flamenca. En el medio de todo está Bruselas, donde se habla francés, en mayor medida, aunque ahí reside una activa, pero minoritaria, comunidad flamenca.

Bruselas es una de las ciudades más cosmopolitas del mundo; si entramos a cualquier restaurante es fácil oír una conversación en francés, otra en flamenco 
y otra en alemán. Y es que en Bélgica se hablan oficialmente esas tres lenguas.

En las salas de cine bruselenses, las películas están subtituladas en flamenco y en francés; la nomenclatura de las calles también se lee en las dos lenguas.

El flamenco, neerlandés u holandés es una lengua germánica, emparentada con el alemán y el inglés. Los 
que tienen al flamenco como lengua materna tienen fama de dominar fluidamente otras lenguas como el francés 
y el inglés, aunque actualmente el chino es la lengua
 más popular en los centros flamencos de enseñanza de idiomas, pues los jóvenes se interesan cada vez más en ella, como consecuencia de las intensas relaciones comerciales establecidas con China.

s52-lengua-tren

Los habitantes de Flandes generalmente hablan de manera fluida el francés; sin embargo, la división lingüística del país —la cual presenta fuertes connotaciones políticas— hace que las nuevas generaciones vayan perdiendo el interés en hablarlo activamente o que, definitivamente, no lo hablen.

El caso del choque de trenes en Pécrot es ideal para mostrar cómo el bilingüismo belga no es absoluto, pues nadie en el personal de ambas centrales de trenes pudo darse a entender para cortar la electricidad de las vías.

Orgullo nacional

En Bélgica, el contexto histórico y político favorece la separación de las diferentes comunidades lingüísticas; pero los belgas pueden sentirse orgullosos de pertenecer a un país que cuenta con una interesante diversidad lingüística, 
a pesar de su tamaño.

El periodista belga se sorprendía del nacionalismo y el apego a la tierra, a la comida, al idioma, a las costumbres; y del orgullo que un mexicano externa al hablar de su país.

Alguna vez apareció un artículo en la prensa belga en el que se hablaba de los grandes problemas sociales, políticos o económicos que aquejan a una nación como México.

En contraste, decía que en Bélgica la gente se preocupa y agobia por «problemas de lujo», como quién habla mejor o peor el francés o neerlandés, y reflexionaba que quizá a los belgas les hace falta un arraigo por su nación, por sus lenguas, y dejar a un lado los regionalismos y los antagonismos que pueden derivar en un choque de trenes. ¿Tendrá razón?. ALGARABIA

 

Más que ver un cuadro

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Diciembre 2015 Visto: 3061

CUADROVictoria García Jolly . ALGARABIA. En ocasiones nos enteramos de su nombre y leemos en una cédula pegada en la pared sobre su estilo o la técnica empleada; incluso, podemos conocer la época y a qué corriente pertenece; pero, las más de las veces, el discurso de la pieza comienza y termina con lo que vemos y lo poco o mucho que nos evoca. sin embargo, una pintura puede contener una amplia historia que, de saberla, potencia su valía, nos hace estimarla, gozarla y admirar más a su autor.

Una pintura, como cualquier obra de arte, está compuesta por fondo y forma.1 Esta última es del orden de lo tangible: el color, las pinceladas, la composición, los personajes o figuras, y cómo se organizan. En cambio, el fondo pertenece al mundo de lo intangible, ése en que el artista trata de narrar a partir de símbolos, actitudes, pistas y otros signos; ése que permite la aparición de lo ausente y que confiere a la pieza un discurso propio, que, precisamente, se nos escapa a simple vista.

De ahí que necesitemos saber más de la obra de arte, conocer su contexto y hasta las motivaciones y objetivos de su autor.

Y, como para muestra basta un botón, a continuación presentamos el contexto de dos grandes obras del arte universal que tienen en común la Revolución Francesa.

La muerte de Marat

El 13 de julio de 1793, el periodista y diputado jacobino Jean-Paul Marat2 fue asesinado por una mujer aristócrata, que fue detenida en la puerta del departamento del mismo Marat. De esta manera, «la Revolución tuvo su mártir y Jacques-Louis David —su autor— recibió el encargo oficial de explotar esta muerte como propaganda».3

David (1748-1825) fue una de las figuras más prominentes del arte francés.

David fue instaurador de una nueva época en el arte, uno de los máximos representantes de la corriente neoclásica y miembro permanente de la AcademieFrançaise. Además de pintor, también era revolucionario y amigo cercano de Marat. Ambos representaban la facción de izquierda de la Revolución y habían votado por la ejecución de Luis xvi.
Su obra manifiesta una preferencia por los grandes formatos; además, está marcada por una visión de la Antigüedad y
del Renacimiento, que exalta el triunfo del patriotismo por encima de la felicidad individual; el sacrificio de una vida por la «causa» se manifiesta de manera evidente en La muerte de Marat, de 1793.

Al estallar la Revolución, Marat, que nació en 1743, fundó su propio periódico: L’Ami du Peuple —El amigo del pueblo—, donde exponía los resultados de la autoimpuesta tarea de «vigilar la Asamblea Nacional, descubrir sus errores [...] formular y defender los derechos de los ciudadanos y controlar las decisiones de la autoridad».

Esa autoridad a Marat le costó hacerse de enemigos dentro de la misma Revolución, además de burgueses y aristócratas, de donde surgió Marie Anne Charlotte Cordayd’Armont, su victimaria.

Esta joven integrante de los girondinos —que fue sólo un instrumento de la mano invisible 
que necesitaba la muerte del periodista y diputado jacobino—
se presentó en la casa de Marat
 con una carta —que no era más
 que un pretexto para acercarse a
 su víctima— en la que solicitaba ser atendida: «Ilsuffit que je sois bien malheureusepouravoirdroitàvotre bienveillance»4 , misma que David pinta en la mano izquierda de Marat, para sugerir que la imagen narra la villanía unos momentos después de ser cometida.

La libertad guiando al pueblo

En los siguientes años, tras el ascenso y caída de Napoleón, Carlos x accedió al trono de una Francia muy desgastada, a causa de guerras y revoluciones. El rey había decretado la supresión del parlamento e intentaba restringir 
la libertad de prensa. Como consecuencia, desde el 27 de julio de 1830, el pueblo formó barricadas y se enfrentó al ejército real.

«Esto es más que una sublevación, es una revolución».

Esto hizo mella en la conciencia de Delacroix, quien, en 1830, aseguró: «He emprendido un tema actual, una barricada y, si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella».

Eugène Delacroix (1798-1863) es una de las figuras más prominentes del romanticismo francés, circunstancia que le granjeó las 
más severas críticas de sus antecesores neoclásicos.

La temática de Delacroix muy pocas veces se centró en su realidad; sin embargo, los acontecimientos de aquellas jornadas gloriosas captaron 
su atención y, sin renunciar a la exaltación espiritual y emocional, desarrolló una escena en la que cada personaje representa los estratos sociales participantes. Por primera vez, los obreros —cerca de seis mil trabajadores de las artes gráficas— se sumaron a una lucha de la cual sólo obtuvieron honor y medallas.

Ellos, junto con los ciudadanos burgueses, lucharon por la libertad y lograron que el rey abdicara.

Delacroix eligió a sus personajes estratégicamente. A la izquierda, un obrero blande un sable; junto a él, un hombre con sombrero de copa representa a la burguesía a la que el pintor pertenecía, así que aprovecha para hacerse presente
 en las barricadas y se autorretrata. Del lado izquierdo, un jovenzuelo participa en la revuelta con dos pistolas, que seguramente ha tomado de un compañero caído.

Los muertos que yacen en primer plano nos muestran que la escoria de París ha estado presente y les ha robado hasta la ropa. La barricada se enclava en un espacio amplio y abierto, que probablemente sea la plaza de San Antonio —hoy Plaza de la Bastilla.

En el fondo se alcanza a ver apenas la ciudad, pues la pólvora y los escombros forman una nube que enmarca la Libertad, una alegoría cuya presencia evoca las glorias pasadas de la Revolución de 1789; su cuerpo fuerte y firme, a la vez que suave y sensual, lidera la lucha, llama a la unión y a la fraternidad, guía el entusiasmo desbordado con un fusil en una mano y la bandera tricolor en la otra, que por quince años había dejado de representar a Francia.

 

Claroscuros del quehacer teatral en México desarrollado durante 2015

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Diciembre 2015 Visto: 3193

TEATROONació el espacio El Tintero de los Ironistas y el foro El Bicho cerró sus puertas
La CNT auspicia el Proyecto Leñero, que se estrenará a mediados de enero
Teatro Ciego, única compañía en el país y segunda en Latinoamérica en cuyo elenco figuran actores con discapacidad visual, presentó la tercera temporada de la obra Unplugged en la oscuridad
Foto
Escena de La veritá, montaje de la Compañía Finzi Pasca, que integró de telón de fondo una enorme obra original e inédita de Salvador Dalí. Las funciones se efectuaron en el Teatro de la Ciudad Esperanza IrisFoto cortesía de la compañía
Carlos Paul. Periódico La Jornada. En un recuento de algunas actividades y propuestas teatrales realizadas durante 2015, la edición 36 de la Muestra Nacional de Teatro (MNT), que se desarrolló en Aguascalientes, tuvo renovada estructura y programación con base en las siguientes líneas curatoriales.

Éstas son Teatro producido por instituciones culturales, Teatro de producción privada, Teatro de grupos independientes, Teatro de creadores mexicanos producido en el extranjero, Nuevos creadores y teatro universitario, Teatro comunitario, Fenómenos performáticos y de teatralidad lateral y Experiencias teatrales relevantes que generen comunidad e infraestructura.

La idea fue cambiar de manera sustancial la MNT, con la finalidad de reformular la noción de muestra, entendida en el pasado como una selección de las mejores obras para ahora dar cabida a otras propuestas.

Durante la muestra, entre otras actividades, se realizó el primer Congreso Nacional de Teatro.

Este año también tuvo lugar el séptimo Encuentro de las Artes Escénicas, auspiciado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Se recibieron 681 solicitudes, entre teatro, danza, música y propuestas interdisciplinarias, eligieron 29, más 10 por invitación del comité organizador, quedando fuera 642 grupos.

Luego de varias manifestaciones de trabajadores y la comunidad teatral, las autoridades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) desistieron de su propósito de demoler el teatro Julio Jiménez Rueda.

En tanto, luego de tres años, prosigue la reconstrucción del teatro Casa de la Paz, dependiente de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Trilogía Coriolano

La Compañía Nacional de Teatro, entre otras propuestas, articuló la Trilogía Coriolano, así como seis de las 11 piezas de la saga Los grandes muertos, escritas por la dramaturga Luisa Josefina Hernández durante 1999 y 2000, y auspició el Proyecto Leñero, que se estrenará a mediados del próximo enero.

En el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la Compañía Finzi Pasca presentó La veritá, montaje que integró de telón de fondo una enorme obra original e inédita de Salvador Dalí.

Con 19 puestas en escena se realizó el Gran maratón de teatro para niños, en el Centro Cultural del Bosque. El gobierno del estado de Puebla, por conducto del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, canceló la quinta edición del Festival Internacional de Teatro Héctor Azar.

Se inauguró un nuevo espacio teatral, El Tintero de los Ironistas, en la colonia Narvarte, administrado por la compañía independiente Sabandijas de Palacio, encabezada por la dramaturga Mariana Hartasánchez. Sin embargo, por otro lado se cerró el foro teatral El Bicho, que funcionó tres años en la colonia Roma, gracias a los esfuerzos de la creadora escénica Úrsula Pruneda.

La compañía Teatro de Ciertos Habitantes, encabezada por Claudio Valdés Kuri, presentó en varios espacios y versiones el auto sacramental La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.

El encuentro organizado por la compañía Teatro Línea de Sombra, Transversales Encuentro Internacional de Escena Contemporánea 2015, se efectuó en San Luis Potosí. Esa compañía, encabezada por Jorge Vargas y Alicia Laguna, presentó en foros nacionales y extranjeros su obra Baños Roma y estrenó en la ciudad de México la pieza Durango 66.

El director y actor Antonio Rafael Díaz Altamirano, quien lidera el grupo teatral Fuorum, presentó Intercambio de pareja, considerada “la primera obra de teatro swinger”.

Viqueira, denuncia de censura

El creador escénico Richard Viqueira denunció que su obra Halloween Reynosa fue objeto de censura al cancelarse algunas funciones de esa historia que aborda la violencia en Tamaulipas.

La titular del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes adujo que la cancelación se debió a errores de programación. Tras la polémica se anunciaron nuevas funciones. De Viqueira presentó en el Museo Universitario del Chopo la obra Psico/Embutidos: carnicería escénica, con la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana.

El dramaturgo y director Humberto Robles de León ganó el primer Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido, por su obra La noche que jamás existió.

El proyecto Microteatro México rindió homenaje al dramaturgo Emilio Carballido (1925-2008), con la puesta en escena de 13 de sus microhistorias. Para los carteles de promoción se utilizaron imágenes tomadas por el fotógrafo Héctor García (1923-2012).

Se efectuó la edición 11 del Festival de Monólogos-Teatro a una Sola Voz. La compañía de teatro para niños La Trouppe organizó la edición 18 del Festival Puro Teatro.

Asimismo, se desarrolló el encuentro de artes performáticas, ciencia y tecnología denominado Efusión, en el Centro de las Artes San Luis Potosí.

La décima Circonvención Mexicana y el Festival Internacional de Circo y Chou de México se efectuaron en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y la agrupación Conjuro Teatro cumplió 15 años de trayectoria.

Teatro Ciego, única compañía en México y segunda en Latinoamérica en cuyo elenco figuran actores con discapacidad visual, presentó su tercera temporada de la obra Unplugged en la oscuridad, en el Foro Shakespeare.

En el Cenart se realizó el primer Encuentro Internacional Poética de la Acción con la finalidad de reflexionar sobre la performatividad del teatro y la teatralidad del performance.

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru), el más importante en América Latina, cumplió 34 años de actividad.

Por sexto año consecutivo se realizó en la delegación Milpa Alta el Festival de Pantomina, Circo y Clown La Risa Sagrada y se reconoció a la fotógrafa Christa Cowrie por su quehacer de más de 40 años en las artes escénicas.

La notable dramaturgia de la yucateca Conchi León fue reconocida por el gremio y su obra Mestiza power será llevada a la pantalla grande.

Esas actividades fueron una parte de la oferta que se apreció en 2015, año durante el cual se vio reflejado el incremento en la cantidad de propuestas teatrales, en contraste con el número de espacios para los montajes.

 

Hasta las cochinadas divierten y son interesantes: KirénMiret

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Diciembre 2015 Visto: 3206

cochinadasLa comunicadora da a conocer La asquerosa enciclopedia, ilustrado por Alberto Montt
Es un libro que busca hablar a los niños de manera directa de cosas cotidianas que se evitan, comenta la escritora
Reconoce que no es un tema nuevo, pero que ella propone un abordaje con una pluma más libre, con textos más divertidos y sustentado en investigación
Ángel Vargas. Periódico La Jornada. Nada de lo que somos y nos rodea está exento de ser interesante, motivo de estudio y conocimiento e incluso elemento de diversión. Ni siquiera las cochinadas, como se conoce de forma coloquial en México a todas aquellas situaciones o acciones relacionadas con algún aspecto escatológico.

Así asume KirénMiret (Distrito Federal, 1978), quien a partir de tal consideración ha emprendido desde hace alrededor de siete años la tarea de difundir entre el público infantil temas variopintos, que van de lo social a lo científico, de lo deportivo a lo tecnológico, siempre con un toque entretenido y ameno.

El trabajo más reciente de esta simpática escritora y comunicadora, creadora y conductora de la desaparecida cápsula radiofónica Niñonautas, que se transmitía dentro del noticiario de Carmen Aristegui hasta la desaparición de éste, en marzo pasado, se mantiene en ese mismo cauce.

La asquerosa enciclopedia es el título del nuevo libro de KirénMiret, en el cual comparte créditos con el ilustrador Alberto Montt, cuya presentación tuvo lugar en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Publicado por Planeta, en él se abordan de manera fresca y desenfadada temas escatológicos y hasta un poco repugnantes, sin filtros y llamando a las cosas por su nombre, acompañados por graciosos y hasta hilarantes dibujos.

–Es un libro sin nada de pelos en la lengua o quizá con muchos.

–Así es, y también un poco de burla a las enciclopedias, que hoy están un poco caducas; ya nadie recurre a ellas. Y digo burla porque sólo tenemos una entrada por cada una de las letras, pero es la forma de compilar asquerosidades de manera alfabética.

“Este es un libro que busca hablar a los niños de manera directa de cosas normales y cotidianas, pero que se evitan. Lo pensamos inicialmente como una serie, y por eso tiene un formato así. La idea es que pueda repetirse. Por eso estoy escribiendo dos más: La tenebrosa enciclopedia, sobre cosas de miedo, y La deliciosa enciclopedia, porque soy una tragona terrible. Ya veremos si se publican.”

–¿Dónde nutre su creatividad?

–Es una sensibilidad nata, sin pretender ser presuntuosa, porque vengo de una casa en la que preguntar siempre estaba permitido y a cada pregunta había una curiosa respuesta. Tuve un par de padres muy cultos, en mi casa no había temas prohibidos, se podía hablar prácticamente de todo. Así que esto que hago me es supernatural; además, las asquerosidades son mi tema predilecto, porque son muy divertidas.

Foto
El reciente título es para la creadora de la cápsula radial Niñonautas una forma inteligente de acercarse a los más pequeñosFotoYazmín Ortega Cortés
–¿Disfruta en serio los temas escatológicos?

–Me encantan. Sin ser una puerca nata, porque tampoco es que me dedique a cochinadas, me permito hacer algunas; no me espantan las asquerosidades y a los niños, en general, tampoco.

Estoy convencida de que culturalmente los adultos han impuesto miedo y asco hacia las cochinadas y las han metido en un catálogo de temas tabú. Un hecho es que a los niños naturalmente les gustan las cosas asquerosas.

–¿Este es entonces un intento de romper con esos tabúes?

–Es una forma inteligente de acercarse a los niños. No es la primera vez que se hace, no estoy descubriendo el hilo negro, pero lo hago a la manera Niñonauta, con textos divertidos, con una pluma un poco más libre y, sí, sustentado en la investigación. Hay mucho trabajo, leí mucho, hice mi labor periodística.

“La asquerosa enciclopedia es la continuación de un proyecto de más largo aliento, de mostrar a los niños que todo tiene una explicación inteligente, un valor y datos históricos, curiosos y científicos. Creo, además, que va a ser liberador leerlo, porque los niños van a entender que todas estas asquerosidades son cotidianas y las van a ver con mayor naturalidad.”

Resistencia a ser adulta

–¿De dónde le viene este interés por trabajar para niños?

–Me inspiro en mí misma, porque tengo una resistencia a ser adulto mucho más notoria que la que tienen otros que extrañan su niñez. Odié convertirme en adulto y esta es la forma en la que puedo aferrarme todavía a mi niñez.

–¿Le gusta hablar de cochinadas o hacerlas?

–Hago algunas. Eructo muy bien; cuando grabábamos el booktrailer de promoción para el libro tuve que hacerlo para los efectos especiales. Me preguntaron si necesitaba un refresco, pero eso es para novatos; soy una campeona en eructar, lo mismo que para escupir.

–¿Es difícil imaginarla en una competencia de escupitajos o eructos?

–¡Ponme a prueba! –revira desafiante mientras guiña un ojo, y concluye la charla expresando su convencimiento de que Niñonautas regresará pronto a la radio, a la par del noticiario de Carmen Aristegui.

 

Jóvenes compositores mexicanos jubilan al nacionalismo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Diciembre 2015 Visto: 3117

COMPOSITORESJulio Alberto Gándara, Rodrigo Lomán y Arturo Flores B. son tres jóvenes autores que no creen en las etiquetas; ganaron el Concurso de Composición “Arturo Márquez” para Orquesta de Cámara y charlan con Excélsior sobre el panorama que enfrentan
JUAN CARLOS TALAVERA. CIUDAD DE MÉXICO. EXCELSIOR. Tres nuevas voces de la música mexicana han nacido al cobijo del compositor Arturo Márquez (Sonora, 1950), jóvenes voces que luchan por renovar la música mexicana de concierto y expandir sus horizontes más allá del “nacionalismo”, una corriente anticuada que hoy es superada por la fusión de ritmos y formas polifónicas.

Así lo observan Julio Alberto Gándara (Ciudad de México, 1982), Rodrigo Lomán (Xalapa, 1986) y Arturo Flores Barragán (Mérida, 1981), los ganadores del segundo Concurso de Composición “Arturo Márquez” para Orquesta de Cámara, quienes ya asistieron al estreno mundial de sus obras ganadoras en el Centro Cultural Roberto Cantoral y ahora conversan con Excélsior sobre el panorama que enfrentan.

De inicio los tres compositores encuentran el sentido de su trabajo en la fusión de ritmos y aseguran que están más allá de las etiquetas y del nacionalismo, esa corriente que pertenece a otro tiempo, mientras desde su tiempo observan el panorama desalentador que enfrenta la música sinfónica, y critican la falta de políticas públicas por parte de Conaculta (hoy Secretaría de Cultura), INBA e institutos de cultura de los estados que valoren la música de calidad.

El primero en hablar es Julio Alberto Gándara, autor de Chilango nocturno, quien define su trabajo a medio camino entre el son jarocho, la música experimental y electrónica. “Mi relación con la música siempre ha sido muy ecléctica, porque me he desarrollado tanto en ámbitos académicos como populares. Esto me ha permitido tener experiencias musicales diversas y a veces dispares”, explica.

Desde esta perspectiva creativa, el nacionalismo se ha transformado en una corriente distante que ha perdido interés, comenta. “Debo decir que el nacionalismo no es una estética que me interese en lo particular, porque todo su discurso e ideologías corresponden a una época pasada que no tiene mucho que ver con lo que se vive hoy”.

En todo caso, a Gándara le interesa la resignificación de elementos musicales diversos, “pero no desde una postura que reafirme una identidad de lo ‘mexicano’, o bajo la noción de ‘legitimar’ la música de los pueblos para elevarla a un nivel sinfónico”, sino para que la música mexicana “sea vista como el conjunto de distintas tradiciones, donde converge el son calentano, los sones de arpa grande, la canción cardenche... que por desgracia están en vías de extinción”.

Esto demuestra que existe un panorama desalentador dentro de la música mexicana, pues mientras la música grupera, las bandas y otros géneros populares generan millones de pesos en ventas de discos y giras... la música de concierto, en particular de compositores vivos, adolece de oportunidades, lamenta.

Sin embargo, reconoce que en concursos como éste no sólo se propicia un encuentro entre lo popular y lo académico, sino además en uno de los grandes foros que muestran el potencial de la música nueva.

Opacan talento

El segundo turno es para Arturo Flores Barragán, autor de Suite caribeña, quien también lamenta que la música comercial opaque el trabajo de los compositores originales de música de concierto.

“Creo que en México hay grandes y talentosos compositores, así como una gran variedad de estilos y posturas estéticas que enriquecen el panorama. Desafortunadamente la sobreexposición y el avasallamiento de la música comercial es enorme y opaca, en gran medida, el trabajo artístico de nuestros compositores”.

Al respecto, el creador yucateco asevera que en México faltan políticas públicas decididas que valoren no sólo la música, sino también todo el arte mexicano. “Y me refiero a políticas públicas que le den su lugar a nuestros artistas, les permita desarrollarse y difundir su trabajo”.

Porque “la visión mercantil que prevalece en casi todos los órdenes de la vida y la mediocridad de la clase política mexicana” no ha permitido, en buena medida, que la música mexicana de concierto brille en todo su esplendor, apunta el compositor que el año pasado obtuvo una mención honorífica durante la primera edición de este mismo concurso con la pieza Bambuco nocturno.

“Por lo que, si queremos un mejor futuro para la música mexicana, los artistas tenemos que dejar de lado las actitudes egocéntricas, los protagonismos y unir fuerzas, porque no puede esperarse mucho de quienes hoy toman las decisiones”, advierte Flores Barragán.

Finalmente Rodrigo Lomán, autor del Concierto para violín huasteco, toma la palabra y confiesa que aprendió a leer música antes de escribir. Incluso desde su adolescencia, dice que ya sentía la necesidad de combinar música clásica con tradicional. “Y así, sin querer, la música se ha mezclado en mi mente y he sentido la necesidad de expresarlas juntas”.

Por lo que su apuesta va más allá de un nacionalismo simplista, sino más bien una mezcla polifónica de música tradicional mexicana, en particular de son jarocho y huasteco, que lo llevan a fusionar una y otra vez las claves de concierto con son jarocho, danzón, son huasteco y bolero.

“Algo muy especial que cambió mi vida fue escuchar a don Víctor Ramírez del Ángel, el violinista huapanguero del trío Xoxocapa. Al escucharlo me enamoré de toda la huasteca y quise aprender a tocar el violín como él. Por eso es que le he dedicado este Concierto para violín huasteco”, concluye.

Los cobijados

Julio Alberto Gándara: nació en la Ciudad de México, tiene 33 años. Creció en una familia de músicos. Su madre era intérprete de instrumentos tradicionales y su padre un guitarrista, arreglista y director. Ganó con Chilango nocturno.
Arturo Flores Barragán: nació en Yucatán, tiene 34 años. Inició su formación musical en el Centro Estatal de Bellas Artes, en la Facultad de Música de la UNAM, bajo la tutoría de María Granillo. Ganó con Suite caribeña.
Rodrigo Lomán: nació en Xalapa, tiene 29 años. Es bisnieto de Juan Lomán, fundador y director de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX). Ha sido violinista huapanguero en los tríos Tlacuatzin y Son Cuexteco. Ganó con Concierto para violín huasteco.

 

Sello editorial mexicano apuesta por la poesía

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 28 Diciembre 2015 Visto: 3007

poesiaMaNgOs de HaChA nació hace 5 años, publicando uno de los géneros más desdeñados por las grandes editoriales
VIRGINIA BAUTISTA. CIUDAD DE MÉXICO. EXCELSIOR. “La poesía puede permear otras experiencias creativas. Nuestras cinco colecciones tienen en el centro a la poesía. Todos los autores que hemos publicado consideran que la creación poética es la fundamental”, dice Ricardo Cázares, uno de los cinco poetas y traductores que fundó hace cinco años la editorial mexicana MaNgOs de HaChA.

“El sello de la editorial es escribir y publicar buenos poemas. Partimos de la premisa de que la identidad está en la lengua, en el uso del lenguaje y en la imaginación del autor”, añade quien junto con José Luis Bobadilla, Juan Carlos Cano, Jessica Díaz y Tatiana Lipkes apostaron hace un lustro por uno de los géneros más desdeñados por los consorcios editoriales.

“Todo comenzó con la necesidad de discutir, como amigos, los poemas que nos emocionaban y, cuando éstos provenían de otras lenguas, de traducirlos con placer. Muchos de los títulos y autores que publicamos nos han formado como lectores y poetas. Es por ello que creemos importante compartirlos con el público”, agrega Jessica Díaz.

“Ante todo, queremos que los libros de MaNgOs de HaChA sean herramientas que profundicen en la experiencia del poeta y cuestionen el trabajo recibido. Hay un interés en promover a ciertos poetas y escritores que tienen en común la aventura de su oficio, pero también una capacidad reflexiva y crítica”, destaca.

En sus colecciones Poesía, Poesía (nuevos), Biográficos, Cine y Ensayo, que abordan desde distintas perspectivas el fenómeno poético, el sello acaba de lanzar los títulos Poemas de Maximus IV, V, VI, del estadunidense Charles Olson, en edición bilingüe; la antología Renacimiento de la poesía inglesa, con textos de integrantes de la escuela British Poetry Revival; La crisis de los medios, ensayo del cineasta inglés Peter Watkins; Descripción, de ArkadiiDragomoshchenko, antología bilingüe de “uno de los más importantes poetas rusos contemporáneos”, y Trece entrevistas a cineastas contemporáneos + 8, de Tatiana Lipkes, en dos tomos.

Cázares destaca Poemas de Maximus. “Incluye la segunda mitad de este poema épico que Olson trabajó 20 años, donde pone en juego su poética. Sigue con el proyecto de edición iniciado hace cinco años. Ahora completamos el poema hasta donde el autor lo publicó antes de morir.

“Es un libro esencial para entender las poéticas de la segunda mitad del siglo XX en lengua inglesa. Es un poema narrativo, personal, muy libre, se entremezclan el mito y la historia. Todo ocurre en un pueblo pesquero del noreste de Estados Unidos”, explica.

Sobre la antología Renacimiento de la poesía inglesa, asegura que la dan a conocer “para quitar esa presunción de que la poesía inglesa del siglo XX es conservadora, seca, que respeta moldes muy tradicionales y anquilosados.

“Los poetas incluidos, de los años 60 y 70, se dieron a la tarea de trastocar el lenguaje tradicional de la poesía que se escribía en Inglaterra y su trabajo no se limitaba a la poesía escrita, incluye la visual, el cine, la música y la poesía sonora. No existe una antología con estas características ni en la Gran Bretaña”, indica.

Al final, Bobadilla detalla que la serie Poesía (nuevos) se diferencia de la de Poesía, porque “publica a gente que está trabajando hoy y que trata de plantear formalmente nuevos cauces para la poesía”.

Y Biográficos está conformada por libros “que tocan distintos ámbitos de las vidas de poetas que hablan sobre su experiencia. Posee un cierto carácter didáctico”.

 

Disfruta Tlaxcala en estas vacaciones

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 26 Diciembre 2015 Visto: 3469

tlaxcalaCacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14′40 N 98°20′23 O, en el municipio de Nativitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.

HUAMANTLA

Huamantla (de origen náhuatl, significa "Lugar de árboles alineados" o "Lugar de los árboles juntos") es una ciudad colonial fundada el 18 de octubre de 1534, está ubicada a 40 kilómetros aproximadamente de la capital del estado, cuenta con una población aproximada de 80.000 habitantes. En agosto de 2007 quedó inscrito del programa Pueblos Mágicos.

Tlaxcala es una ciudad con un gran acervo de historia; además posee una riqueza natural inigualablemente bella. La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl tlaxcalli que quiere decir tortilla, pero que al combinar con la terminación tlān que denota "lugar de" forman Tlaxcallān, el sustantivo pasa a significar lugar de tortillas. Xicoténcatl es en honor al héroe tlaxcalteca que luchó contra la invasión española. Según algunos historiadores, el nombre de Tlaxcala se deriva de la raíz primitiva Texcalli, que quiere decir peñasco, y de la terminación Lan que equivale a lugar, juntas significan "en el peñasco"; probablemente porque al primer lugar al que llegaron los tlaxcaltecas fue a la parte alta de un cerro.
MalinalliTenépatl, también conocida como Malintzin, la Malinche o Doña Marina (c.1502 - c.1529), nació posiblemente en Copainalá, Chiapas, quizá en la clase alta de la sociedad mexica. Según Bernal Díaz del Castillo, los padres de Malintzin eran señores y caciques de un pueblo llamado "Painala". El historiador Gómez de Orozco supone que el nombre de su padre era el que señala como "Chimalpain", o sea, "MalintzinTenepal". Éste era un cacique noble señor que se casó, según la costumbre, con una "señora de vasallos y Estados", también de noble origen, llamada "Cimatl", cacique de Xaltipa, la cual según se dice era "joven y hermosa".

Fiestas y Tradiciones
Carnaval en Tlaxcala, se remonta a la Colonia, aunque en la actualidad perduran detalles de la época Prehispánica. El Carnaval se realiza 4 días antes del Miércoles de Ceniza. Conformado por camadas (grupo de danzantes) de huehues (danzante en singular), quienes bailan en calles y plazas de los pueblos por largos períodos de tiempo; los trajes básicos son 6: Charros de: Papalotla, Mazatecochco, Acuitlapilco y Tepeyanco. Catrines de: Santa Cruz, Contla y Panotla.

Cuadrillas de Yauhquemecan; Chivarrudos de Zacatelco; las Cintas de Totolac y Cuchillos de Toluca de Guadalupe. Las Fiestas Patronales se viven en todos los municipios; sobresaliendo: Calpulalpan el 13 de junio; Santa Ana Chiautempan el 26 de julio; Tlaxco el 28 de agosto entre muchas otras; celebrando con mole de guajolote, pipián o barbacoa. El mole prieto es otra de las tradiciones de más arraigo en Chiautempan y Contla. La Danza del Guajolote (Xochi-pitzáhuatl) se acostumbra en las bodas de los pueblos de las faldas del Volcán Malintzi. La Procesión de la Virgen de Ocotlán el tercer lunes de Mayo y la Virgen de la Caridad el 14 de Agosto con sus tapetes y alfombras así como el encierro de toros (Huamantlada). Además de la Feria de Tlaxcala en la capital del Estado en los meses de octubre y noviembre al igual que las Ofrendas de Muertos en Ixtenco.

PALACIO DE GOBIERNO

Construido a partir del año de 1545, estaba dividido en tres edificios importantes; a la oriente la Alhóndiga, al centro las Casa Consistoriales y en el poniente las Casa Reales.
Aun conserva las arcadas de acceso de marcada influencia árabe.

PARROQUIA DE SAN JOSÉ

Construida sobre un templo del siglo XVI. Conserva la fachada de estilo barroco palafoxiano con interior Neoclásico del siglo XIX; una capilla Barroca, una imagen de la virgen de Guadalupe trabaja sobre trozos de concha de mar, al igual que una capilla dedicada al Santo Niño Milagroso de Tlaxcala.

EX PALACIO LEGISLATIVO, ANTIGUO PALACIO JUÁREZ

Inaugurado el 10 de mayo de 1901 con arquitectura correspondiente al Art Nueva. Conserva detalles como: la escalera tipo imperio y columnas de fustes esbeltos con alma de acero; la herrería de la ventana con timones de barco y flores de lis en los balcones.

CAPILLA DE SAN NICOLÁS

La capilla está dividida en 2 partes; la más antigua, mira a un pequeño parque; construida con piedra de xalnene a finales del siglo XVI. La nave más moderna es más grande y es utilizada hasta la fecha. Cuenta con una sola torre al igual que una pequeña españada y 2 cúpulas, una de estas de pañuelo.

PALACIO DE CULTURA (ITC)

Construido en 1950 para ser la sede del Instituto de Estudios Superiores del Estado de Tlaxcala. Conservan en sus 3 fachadas recubrimiento de ladrillo recortado conjugado con piedra de cantera gris. La reja que lo circunda es de influencia francesa.

EX CONVENTO FRANCISCANO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, CATEDRAL DEL ESTADO

Considerado uno de los cuatro primeros conventos en tierras continentales de América, 1524-1540. Conserva techo Artesonado de madera y el primer pulpito de la Nueva España al igual que la pila donde recibieron la fe católica los cuatro señores de Tlaxcala.

PLAZA DE TOROS JORGE AGUILAR “EL RANCHERO”

La parte más antigua de la plaza, data de los últimos años del siglo XVII siendo remozada en la década de los 50's del siglo XX. Es el máximo coso taurino de Tlaxcala ostentando el nombre de uno de los toreros más afamados de México, Jorge Aguilar “El Ranchero.”

SANTUARIO Y BASÍLICA DE OCOTLÁN

Fundada a la raíz de la aparición de la Virgen María al indígena Juan Diego Bernardino en 1541, considerada una de las máximas expresiones de la arquitectura barroca del siglo XVIII. Además del Camerin de la Virgen, de estilo barroco indígena.

CAPILLA DEL POCITO DEL AGUA SANTA

Fue el sitio donde se apareció la Virgen de Ocotlán 1541, está dentro de una pequeña capilla donde se encuentra pinturas murales con temas bíblicos y de la Aparición de la Virgen de Ocotlán.

CAPILLA REAL DE INDIOS

Edificada en 1525, se hacían misas para nobles indígenas bautizados. Destacan dos relieves en piedra: escudo de la casa de Austria y del Imperio.

ACUEDUCTO DE ATEMPA

Construcción de piedra de xelnene que conducía agua hasta un molino y una electroelectrica del siglo XX.

ESCALINATA DE LOS HÉROES

Cuenta con 250 peldaños. Están los bustos de Héroes de la Independencia y Revolución. Culmina una escultura de Xicoténcatl Axayacatzi.

JARDÍN BOTÁNICO DE TIZATLÁN

Muestra la flora de la entidad. Sobre salen: un bosque de coníferas, cactáceas, plantas medicinales, de ornato, acuáticas y un bello invernadero.

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

Trazada en el año de 1525, Destaca: la Fuente de la Santa Cruz, regalo del Rey IV a la ciudad de Tlaxcala y un kiosco del siglo XIX.

ANTIGUA CASA DE PIEDRA, HOTEL MISIÓN DE SAN FRANCISCO

Data del siglo XIX. Con una fachada de estilo Ecléctico. Misma que le da nombre al Edificio.

CASA DEL AYUNTAMIENTO

Construcción del siglo XVI-XIX, conserva su fachada con decoración al estilo Rococó francés y el interior de herrería del siglo XIX.

CAPILLA DEL CRISTO DE BUEN VECINO

Construcción del siglo XVII, resguarda un Cristo muy milagroso adopto su nombre en la Guerra Cristera de 1924. Una sola torre y atrio cementerio.

ZOOLÓGICO DEL ALTIPLANO

Se encuentra en el municipio de San Pablo Apetitlan; con más de 480 especies: reptiles de la región. Animales del trópico, sabana, del bosque, del desierto y nocturnario.

FERIA NACIONAL DE TLAXCALA

Según documento que data de 1826 y resguardado por el archivo histórico del Estado, en el que “el C. Presidente de la República, Gral. Guadalupe Victoria y el Congreso General determinan que “al Territorio de Tlaxcala se le concede por 10 años una Feria Anual”, considerando así a la Feria de la Ciudad de Tlaxcala, una de las más antiguas del país.
Esta celebración se efectua en los meses de octubre y noviembre, es una muestra del desarrollo económico, agrícola, ganadero, industrial, artesanal y turístico del estado, además de consolidar la imagen de Tlaxcala como una entidad propicia para la inversión. Desde este maravilloso destino mexicano, podrás disfrutar de esta magnífica celebración que hemos convertido en el espacio ideal para convivir y compartir con nuestras familias y amistades. Pasarás largas horas de entretenimiento, aventura con los juegos extremos, las delicias de la cocina tlaxcalteca, sin faltar desde luego, los espectáculos de talla internacional, peleas de gallos, exposiciones ganaderas e industriales, corridas de toros, harán que tu diversión llegue al máximo.

 

Más artículos...

  • Signo, perro y mentira
  • Candidato
  • Mario Vargas Llosa, al nivel de los clásicos
  • Lupina Lara publica libro: ‘Autorretrato en la historia universal’
  • Hacer música de cine era componer hoy para ayer, afirma Luis de Pablo

Página 236 de 300

  • Anterior
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • 240
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura