telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Las Olimpiadas canceladas

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Abril 2016 Visto: 2906

olimpiadsLa Redacción. Algarabía
Te contaremos de la ocasión en que los Juegos Olímpicos fueron cancelados, por razones religiosas
En la Antigua Grecia, los Juegos Olímpicos se celebraban cada cuatro años como tributo al dios Zeus. Estos comenzaron en el año 776 a.C. y continuaron durante más de mil años.
Los juegos eran un asunto exclusivo de hombres y a las mujeres no les era permitido competir o siquiera observar. Estas competencias se consideraban tan importantes que durante su celebración el comercio se suspendía y las guerras se posponían. Los juegos continuaron incluso después de que los romanos conquistaran Grecia.
Pero en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio le puso un alto a los juegos. ¿Por qué?

Después de convertirse al cristianismo la década anterior, Teodosio se había vuelto un ferviente religioso, decidido a acabar con todo culto pagano. Él consideraba que los juegos eran una glorificación escandalosa de los antiguos dioses griegos, así que los terminó para siempre, o eso creyó.
Durante los 1500 años siguientes las Olimpiadas no fueron más que un recuerdo lejano.
En 1892, un barón francés de 27 años llamado Pierre de Coubertin propuso revivir el ideal olímpico. La respuesta inicial de los funcionarios de atletismo fue un largo bostezo. Pero al final, la determinada devoción de Coubertin consiguió la victoria. Así fue como en 1896 nacieron las Olimpiadas modernas y, después de un lapso de más de un milenio, unieron una vez más al mundo en el deporte.

Olimpiadas modernas
En los primeros Juegos Olímpicos Modernos —en Atenas, Grecia, 1896— figuraron solamente 311 atletas provenientes de trece naciones, nada en comparación con los diez mil que se reúnen en las Olimpiadas actuales. Todos los atletas que participaron en estos primeros juegos eran hombres: justo como en los tiempos antiguos, a las mujeres no se les permitió participar, lo cual cambió en las siguientes Olimpiadas. Los ee.uu quedaron a la cabeza de todos los países, con once medallas de oro.
Una de las intenciones subyacentes de Pierre de Coubertin, fundador del Comité Olímpico, al lanzar el movimiento Olímpico, fue la de mejorar el estado físico de los franceses, de forma que sus compatriotas estuvieran preparados en caso de una guerra con Alemania. Él también consideraba al deporte como una maravillosa fuente de energía moral.

Ya se prepara el máximo evento deportivo en Río 2016 –los primeros Juegos Olímpicos de la historia que se celebran en Sudamérica–, y vale reconocer que sin el sueño de Pierre de Coubertin hace 120 años, esto no sería realidad.
Tomado de: Rick Beyer, «The Olympics: Canceled» en The Greatest Stories Never Told. Nueva York: Harper Collins ediciones, 2003.

 

Inspiración del cielo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 11 Abril 2016 Visto: 2883

cieloEugenia Blandón Jolly. Algarabía
En el principio el hombre era sorprendido por la naturaleza, y al no saber cómo nombrarla, creó a Eolo, Huracán, o Thor, para apropiárselos y así poder controlarlos.
En el principio el hombre era sorprendido por la naturaleza, y al no saber cómo nombrarla, creó a Eolo, Huracán, o Thor, para apropiárselos y así poder controlarlos.
Y así lo humanos creyeron en sus dioses.
Ignoraban que las tormentas que padecían periódicamente eran ciclones y en diferentes meridianos los distinguió con nombres locales como: huracanes, tifones —tai-fung— o tornados. Alzó entonces el hombre los ojos al cielo.
También lo hicieron los pintores, pero ellos no buscaban a sus dioses locales, sino la belleza y el poder de la atmósfera.

Hans Neuberger estudió 12,000 pinturas y descubrió que en las alemanas y británicas los cielos se ven nublados, mientras que los de las pinturas italianas y españolas son más claros.
Conoce: El lado luminoso de la eternidad
Aunque los estilos cambien, los colores del cielo son una constante. En el estudio nadie parece tan influenciado por el clima como Van Gogh, quien no encuentra los colores brillantes y la luz de los impresionistas hasta que pinta en el sur de Francia, donde sopla el mistral. Los humanos perpetuaron instantes e interrumpieron secuencias.
Percibieron el efímero sonido del susurro del viento, de las gotas de la lluvia, del tronar de las tormentas; lo oímos también en el Verano y el Invierno de Vivaldi; en la Sinfonía Pastoral de Beethoven y en la Obertura de Guillermo Tell de Rossini.
Escuchamos la furia de la naturaleza en los Preludios al Holandés Volador y en la Cabalgata de las Valquirias de Wagner. Fue en la precisión del tiempo en donde los humanos recrearon al tiempo.
Deseaban, también, que el tiempo permaneciera con ellos y así fue.

El mal tiempo está en Frankenstein, Moby Dick, El Rey Lear y Cumbres Borrascosas. En la Ilíada, Aquiles voltea al cielo y ruega a los vientos Bóreas y Zéfiro soplar para que pudiera arder la pira fúnebre de su mejor amigo. La humanidad descubrió la escritura, y pudieron dar así eternidad al tiempo.
Malos tiempos vinieron con nuestra historia y el cielo castigó su ambición: la brisa del mar derrotó a Jerjes en Salamina; un tifón al gran Kublai-Khan en Japón; el invierno ruso a Napoleón y luego a Hitler; una tormenta a la «Armada Invencible» española.
Volvieron los humanos a mirar hacia el cielo, no con los ojos del corazón, sí con los de la ciencia y fue entonces que se dio cuenta de que los ciclones se forman con aire tibio, sobre aguas de 28°C de temperatura. Supo que este viento transporta del sur al norte un cilindro de nubes, y que lo hace girar en dirección contraria a las manecillas del reloj.
A la nubosidad, lluvia y vientos menores a 64 kilómetros por hora los llamaron «depresión tropical», y supo que puede evolucionar a «tormenta tropical» con vientos de más de 120 kilómetros por hora: fue entonces que los ubicó en el calendario y en el mapa.
Fue el clima entonces el que permaneció en la historia que la humanidad construía.

Así, se dieron cuenta de que les afecta principalmente de mayo a noviembre en las costas de Guerrero y Michoacán; el Caribe, el Pacífico noroccidental y el Golfo de Bengala.
Hoy los humanos saben que el mal tiempo que padece viene del mar y del cielo. Tienen el conocimiento, pero éste no le ha valido para vencer la furia de la naturaleza ni para dejar de romper el equilibrio de atmósfera-océano-continentes.
Hoy, el hombre puede predecir con certidumbre los huracanes —sus nombres para seis años y repetirlos ad infinitum—; aun así, cuando vuelva otro Gilberto, Roxana, Paulina, Isidore, Ignacio y Marty, el hombre estará como en el principio: esperando la paloma que le anuncie un mejor tiempo y ¿por qué no? también la paz.

 

El trío Alondras Huastecas participará en el Festival Internacional Moscow Meets Friends

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Abril 2016 Visto: 3196

trioooEl trío Alondras Huastecas inició su carrera en el Centro Cultural de la Huasteca Potosina ubicado en Ciudad Valles, San Luis Potosí con el maestro Mario Chávez Solís
El grupo de Ciudad Valles, San Luis Potosí interpretará El Querreque y La Petenera
Baile, improvisación y música festiva serán los elementos centrales de la presentación del trío Alondras Huastecas en el Festival Internacional Moscow Meets Friends.
Así lo reveló Diana Laura Hernández Villa, guitarrista de las Alondras Huastecas, quien agregó que la agrupación ofrecerá un concierto emotivo integrado por los huapangos más famosos y reconocidos de la Huasteca como El Querreque y La Petenera.
“Queremos que nuestra música haga que la gente de allá conozca una parte muy importante de México y se enamore del huapango. Estamos muy emocionadas y nerviosas por ver cómo va a reaccionar el público.
“La idea es mostrar la importancia y trascendencia de la música huasteca que es algo no tan conocido en el país, porque se piensa que México es el mariachi o tequila, pero nunca que hay música más tradicional como esta que podría ser más antigua que el mariachi”.
El grupo de Ciudad Valles, San Luis Potosí, en agosto cumplirá ocho años de trayectoria profesional y está integrado por Dana Sofía Limón Cordero (violín) de 18 años, Rebeca Limón Cordero (jarana) de 15 y Diana Laura Hernández Villa (guitarra) de 18.
“Somos -detalló Diana Hernández- un grupo cuya música es fiesta. Para nosotras el huapango en general es una celebración y no sólo un género ya que incluye todo un entorno social en la Huasteca que va desde los huapangueros que tocan, pasando por los bailadores en la tarima, hasta la venta de comida en las orillas y las personas que se echan sus copas”.
El trío Alondras Huastecas ha sido reconocido con el Premio Estatal de la Juventud 2014 San Luis Potosí y el Premio Nacional de la Juventud 2015 en la categoría Expresiones artísticas y artes populares.
“Para nosotras esta presentación es un gran orgullo al igual que estos premios. Ya ‘brincar el charco’ y viajar a un país como Rusia es, no la cumbre de nuestra carrera, pero sí un pie para mostrar que la Huasteca y en especial las mujeres, tienen una participación muy importante en el mundo”, puntualizó la intérprete.
La agrupación aún no tiene confirmada la fecha y horario de participación en Rusia, ya que el programa de actividades se encuentra en desarrollo, pero actuará entre el 24 y 27 de mayo.
Además de que estará presente en la ceremonia de apertura del encuentro que se realizará el próximo martes 24 de mayo a las 19:00 horas en el salón de la Casa Internacional de Música de Moscú.
“Tendremos una participación de entre tres a cinco minutos en la apertura del festival en donde haremos un ensamble con los otros dos tríos que participan: Nueva Herencia Huasteca (Tamaulipas) y Tradición Serrana (Puebla).
“Después daremos un concierto de entre 30 y 50 minutos en donde tendremos la oportunidad de participar juntos o ya como trío de forma individual”, pormenorizó Hernández Villa.
El trío Alondras Huastecas inició su carrera en el Centro Cultural de la Huasteca Potosina ubicado en Ciudad Valles, San Luis Potosí con el maestro Mario Chávez Solís.
Se ha presentado en diversas ferias, festivales y recintos de México, entre ellos, el Festival de la Huasteca, la Feria Nacional de San Marcos, la Jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes Poetas, Troveros y Versadores, y ha realizado giras en Cuba, Colombia y Panamá.

 

Chinameca: la hacienda donde murió Emiliano Zapata. ¡Descúbrela!

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Abril 2016 Visto: 3291

zapataTe presentamos este rincón, ubicado en los alrededores de Cuautla, Morelos, donde -según la tradición-, murió traicionado y abatido por las balas el famoso "Caudillo del Sur". ¡Hace 97 años!
MÉXICO DESCONOCIDO
En el año de 1700 Chinameca era un rancho donde había un pequeño trapiche, propiedad de Felipe Cayetano de Cárdenas. Ciento ochenta años después este mismo sitio era conocido como Rancho Nuevo y pertenecía al municipio de Ayala, en el distrito de Morelos, hoy Cuautla.

Siete años más tarde Rancho Nuevo era un poblado de 37 habitantes, con terrenos que se habían asignado a los ex combatientes de la guerra de Intervención Francesa y de la Revolución de Tuxtepec.

El hacendado Vicente Alonso Simón, que había tenido una época de prosperidad en sus haciendas de Hospital y Calderón, en el año de 1896 comenzó a comprar enormes extensiones de terrenos en comunidades vecinas de Rancho Nuevo, en las colonias Zaragoza, Hidalgo y Juárez.

Los terrenos de lo que hoy es Chinameca fueron adquiridos por don Vicente Alonso en 1899 y fue ésta la mayor de sus propiedades, situada en una amplia zona que abarcaba Zacapalco, El Limón, Santa Rita, Santa Cruz, La Mezquitera, La Era, Nexpa, Cuaxtitlan, Pala, Los Hornos, Chimalacan, Ajuchitán, Huautla, Rancho Viejo y San José de Vázquez.

El hacendado, que en 1882 había publicado artículos sobre la siembra de la caña y su industrialización, era un hombre que poseía dotes intelectuales y que además se había casado con Julia Pagaza, hermana de otro hacendado que tenía algunos terrenos por la zona de Jojutla. El mismo año en que adquirió sus propiedades en Chinameca, don Vicente ordenó la construcción de un enorme canal para irrigar sus tierras, obra que se llevó más de cinco años.

La Hacienda de Chinameca contaba entonces con los terrenos vecinos comprados tres años antes, con más de 35 mil hectáreas de tierras quebradas, abundantes de cerros y barrancas, atravesada por el río Cuautla, y los magníficos llanos de Chinameca, Amatepec y el de Hornos. Inicialmente la idea fue levantar una hacienda de cría de ganado, pero de inmediato don Vicente se decidió por el cultivo de arroz, en vista de los buenos resultados que obtuvo. El edificio que hoy conocemos de la Hacienda de Chinameca fue mandado construir en 1906. El proyecto estuvo a cargo de León Salinas, quien venía de terminar las obras de un ramal del ferrocarril interoceánico México-Puebla.

Lo primero que hizo fue la construcción de la casa habitación y las bodegas, así como las bases para la instalación de la fábrica y la chimenea. Don León Salinas se llevó a Chinameca a un especialista en hornos y chimeneas, el fogonero Felipe Neri, oriundo de Cuernavaca.

Don León aseguraba que la comisión de trasladar las rayas de los trabajadores se la dio al mismo Emiliano Zapata, quien las traía desde Cuautla, y que a pesar de que nunca supo cómo lo hacía, jamás le faltó un solo centavo. Nunca supo qué caminos tomaba para su seguridad, pero el dinero siempre estuvo a tiempo. A finales de 1906 por el ramal de ferrocarril que iba desde Huichila hasta Chinameca llegaron las más modernas maquinarias de la época para la producción de azúcar. Instaladas rápidamente, ese año se hizo una zafra de tanteo. La primera zafra de Chinameca produjo casi media tonelada de miel y una tonelada de azúcar.

Para esta época era ya la hacienda con mayor extensión de tierra en Morelos, con sus 64,486 hectáreas, aunque de riego sólo tenía 638 y 25 de zona urbana.

Desde 1909, con la llegada de Pablo Escandón al gobierno de la entidad morelense, también hacendado y miembro del partido de los científicos, se llevó una política de opresión y consolidación del régimen hacendario. El "me vendes o le compro a tu viuda" fue una táctica corriente para despojar de sus tierras a los campesinos.

La gente de los pueblos se encontraba inerme, sus dirigentes y abogados se hallaban en la cárcel o estaban escondidos en los montes a causa de sus simpatías por Patricio Leyva, candidato que había contendido contra Escandón por el gobierno del estado.

La política de Emiliano Zapata, en 1911, era lograr la reforma agraria y no consentía en expropiar las haciendas, al grado de que dio facilidades para que haciendas como la de Chinameca terminaran su zafra, pues tenía la esperanza de que Madero hiciera justicia a los hombres del campo.

En 1912 los revolucionarios opinaban que los gastos de la guerra los debían pagar los hacendados, y le fijaron un impuesto semanal a las haciendas, enviando circulares a sus propietarios donde los amenazaban con quemar los cañales si no pagaban. Venustiano Carranza, a finales de 1918, mandó 3 mil hombres a combatir a Zapata. Las tropas sureñas, después de continuas luchas que duraron nueve años, se encontraban sin parque y desgastadas. A principios de 1919, en la ciudad de Cuautla, Pablo González, jefe de las fuerzas carrancistas, mandó combatir a Zapata urdiendo el plan de capturarlo utilizando al capitán Jesús Guajardo, uno de los militares de la División de Oriente.

Fingiendo que se afiliaba a las tropas de Zapata, Guajardo ofreció al general 20 mil cartuchos; luego de simular algunos ataques en los que murieron varios carrancistas, para convencer a Zapata, se entrevistó con él y le obsequió un caballo llamado el “As de Oros”, para luego citarlo en Chinameca.

La mañana del 10 de abril de 1919, Zapata y su escolta, todos a caballo, se situaron en un lugar llamado Piedra Encimada, desde donde veían la Hacienda de Chinameca. Era un jueves como cualquier otro. Una mujer le había dicho a Zapata que se trataba de una trampa, pero éste descendió a hablar con Guajardo, conversación que fue interrumpida a la voz de "Vienen los federales!"

Zapata ordenó a Guajardo que defendiera la hacienda y organizó varias patrullas, aunque no había señales del enemigo, por lo que dejando centinelas regresó a la hacienda; ahí Guajardo lo invitó a comer a las dos de la tarde y Zapata, montando el alazán recién regalado, entró a la hacienda acompañado sólo de diez hombres.

La guardia estaba formada para hacer honores, pero en cuanto cruzó el dintel, el clarín tocó tres veces la llamada de honor y de inmediato, a quemarropa, le vaciaron dos veces la carga. Zapata cayó para no levantarse más. En esta trampa murió también su ayudante Palacios y otros dos de sus escoltas.

Actualmente, en el antiguo portón donde se consumó este hecho se yergue una bella escultura del Caudillo del Sur. También se puede visitar lo que fue la casa habitación, las oficinas, las bodegas, la enorme chimenea al pie de la cual están los hornos, y un novedoso museo (el Nacional del Agrarismo, inaugurado en 2010 con motivo de las fiestas por el Centenario de la Revolución) que muestra importantes fotografías y documentos relacionados con la muerte del general y su lucha durante los primeros años del siglo XX.
El pueblo de Chinameca es apacible; frente a la histórica hacienda se encuentra una pequeña alameda con un bello quiosco al centro. Los lugareños, como sus antepasados, se dedican al cultivo de la caña y del maíz principalmente.

Algunos ancianos todavía recuerdan ese trágico 10 de abril de 1919, y se muestran orgullosos de la herencia que les legó el general Zapata. Después de la Revolución, durante el gobierno del doctor José G. Parres, quien había sido médico en los campamentos rebeldes, se creó la Comisión Agraria Mixta y comenzó el reparto de tierras en Morelos; al pueblo de Chinameca, el 6 de marzo de 1921 se le dieron las primeras 515 ha que fueron ratificadas como donación definitiva el 18 de octubre de 1924.

Si te decides a visitar Chinameca no dejes también de ir a la población cercana de Anenecuilco, donde se encuentra la que fuera la casa de Zapata y un bello mural alusivo a los ideales del famoso "Caudillo del Sur".

Cómo llegar a Chinameca

Saliendo de la ciudad de Cuernavaca toma la autopista núm. 138 con rumbo a Yautepec, de ahí toma la carretera estatal núm. 2 y poco antes de llegar a Tlaltizapán, desvíate por la carretera estatal núm. 9, en el km 20 se encuentra la Hacienda de Chinameca, que se distingue por su inconfundible chimenea de ladrillo con la inscripción “Tierra y Libertad”.

 

Presentan libro-catálogo de exposición de arte transgénico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Abril 2016 Visto: 2847

transsgeeniicoPor Merry MacMasters. La Jornada
Ciudad de México. El libro-catálogo de Sin origen/Sin semilla, la primera exposición de arte transgénico y biotecnológico en México, efectuado de noviembre de 2012 a enero de 2013 en Muca Roma, fue presentado en la galería universitaria la noche del jueves 7.

María Antonia González Valerio, filósofa y cocuradora de la muestra, explicó que ésta tuvo un carácter experimental, ya que “nuestro afán era pensar el tema del origen de la vida en un cruce interdisciplinario entre arte, ciencias y humanidades”.

A partir del apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México se pudo presentar ocho piezas tanto en Muca Roma como en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (Muac), con dos colectivos artísticos, BIOS Ex machinA y MediaLab, y tres artistas invitados: la eslovena Polona Tratnik, la británica Andy Gracie y el mexicano Ariel Guzik.

En el prólogo del volumen González Valerio y la cocuradora Liliana Quintero escriben: “En Sin origen/Sin semilla partimos de la idea de que el 'mundo natural' es un concepto resquebrajado y cuestionado por la denominada 'tecnoesfera'. Esto obliga a repensar el origen y a crear una relación dislocada con éste, intervenida y subvertida”

Participaron en la presentación Guillermo Santamarina, quien fue director de Muca Roma cuando se hizo la exposición, Rian Lozano y el filósofo Sebastian Lomalí quien también participó en la muestra.

 

Juanjo Sáez, un repertorio autobiográfico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Abril 2016 Visto: 2816

hitttEntrevista con el ilustrador español a propósito del libro 'Hit Emocional', publicado por la editorial Sexto Piso

RAFAEL MIRANDA BELLO/ESPECIAL. Excélsior
CIUDAD DE MÉXICO.

“Mis libros siempre son el mismo libro, así que se podrían leer todos seguidos”, afirma el ilustrador e historietista español Juanjo Sáez al hablar de Hit emocional, su título más reciente, un libro que resulta “distinto y a la vez igual” a sus libros anteriores, entre los que pueden contarse Viviendo del cuento (2004), El arte, conversaciones imaginarias con mi madre (2006), Yo, otro libro egocéntrico (2010) y Crisis (de ansiedad) (2013). La diferencia más notable es que el Hit emocional “gira en torno a la música y que lo he hecho a los 43 años”, señala. Aunque también se distingue de los anteriores porque habla “desde el presente, con la perspectiva que da el tiempo”, sumando a su producción, de completo registro autobiográfico, un volumen en el que, además de recopilar una selección de las colaboraciones mensuales que bajo el título de Hit emocional ha publicado en la revista Rockdelux desde 2006, amplifica la cantidad y el alcance de las páginas hasta convertirlo en “un recorrido emocional” a través de toda su experiencia musical, y en el cual se esforzó por mantenerse “fiel al momento” y hablar de una canción que acabara de escuchar, “o ser honesto” y relatar algún recuerdo que lo rondara en los días que dibujaba y escribía. “Intento que todo mi trabajo tenga algo de verdad”, asegura, y luego agrega: “también es cierto que no tengo un método fijo para sacar ideas, y entonces las cosas surgen de los modos más insospechados”.

Un placer venenoso

Con un estilo desenfadado de línea, que no se intimida frente a los borrones que por momentos acaparan el papel, Sáez halla una vía que desemboca “en lecturas inesperadas, alejadas de la frivolidad”, como anota en el prólogo del libro Santi Carrillo, director editorial de Rockdelux, a partir de esos “tachones clarividentes, sin atisbo de vergüenza, entre la provocación y la desfachatez”, y ajusta ideas e inserta descripciones acerca de lo que piensa que la música es o puede ser y, en cierto modo, dichos argumentos funcionan para definir su propia labor: “Con mi trabajo intento conseguir, o me gustaría conseguir, lo mismo que creo que consigue la música, por ese lado supongo que hay similitudes, pero, en cualquier caso, no lo he hecho de forma consciente”.

Sin embargo, aunque piensa que algunas veces el dibujo y la historieta pueden compartir atributos de la música, como la transgresión, el feeling, o la espontaneidad, no cree posible que alcancen el impacto emocional y directo que tiene la música. “Aunque a nivel conceptual pueden manejar las mismas ideas, el efecto es distinto, es menos inmediato y menos profundo, es un ejercicio mucho más intelectual, mientras que la música emociona de una forma más directa y sin pasar por la razón”, opina.

Y alternando una mezcla de amor y odio por las listas,
—Sáez apunta: “me gustan porque aportan conocimiento, pero las detesto porque imponen un criterio”—, el Hit emocional afina un repertorio de canciones para acompañar su periplo musical, y mientras rebobina recuerdos y toca sus temas favoritos, parece sugerir que la nostalgia se disfruta mejor en compañía de la música, pero tampoco ignora que puede resultar un placer muy venenoso que implica el riesgo de encallar en la melancolía. “Intento que no lo sea”, dice el autor. “Soy melancólico, pero no me gusta vivir atrapado en el pasado, y cuando eso me ha sucedido he luchado para dejar de hacerlo. Me gusta vivir en el presente y proyectarme al futuro; el pasado creo que sólo sirve para aprender”. Y luego de un silencio, textual, añade: “Pero también creo que la mejor poesía viene de la reflexión sobre el pasado”.

Sin bajar el ritmo a la hora de escuchar a sus grupos preferidos, aquellos con “los que disfruta mucho” y la mayoría de los cuales aparece en el libro, entre quienes suenan Pixies y Sonic Youth, Sáez tiene un gusto especial “por todo lo que suene a nuevo”, pero reconoce que “por la edad y por haber escuchado mucha música”, cada vez es más difícil encontrar algo que le guste en verdad. Aun así, con la paciencia y los oídos despejados de un pionero, curtido e infatigable, sigue dejando correr la música que aún no conoce, “aunque cada vez has de ir a lugares más extremos para que algo te sorprenda”.

www.paracaidismos.wordpress.com

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Una probadita de la exposición ‘Mujeres somos aquí y allá’

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Abril 2016 Visto: 2748

expomujerMujeres de México, Noruega y Finlandia son las protagonistas de 14 imágenes que muestran cómo ellas se desempeñan en diferentes actividades
GARUYO / CLAUDIA AGUILAR. Excélsior
CIUDAD DE MÉXICO.

Mujeres de la cultura zapoteca, náhuatl, huichol en el Istmo de Tehuantepec, Huayapam y Wixarika en México, así como de Finlandia y Noruega son las protagonistas de 14 imágenes capturadas por fotógrafos originarios de estos tres países, y que forman parte de la exposición del Museo de la Ciudad.

Mujeres somos aquí y allá además de reunir fotografías, presenta obra plástica de escultoras, pintoras y dibujantes pertenecientes al acervo de la Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte, A. C.

Curada por el Colectivo de Arte Aquí es México, busca reflexionar en torno al concepto de género de la mujer y mostrar sus diferentes actividades en distintas comunidades.

Para que te animes a visitar Mujeres somos aquí y allá en la parte de arriba te dejamos con algunas imágenes.
Ubicación:
Museo de la Ciudad de México. Pino Suárez 30. Col. Centro.
Horarios:
Martes a domingo de 10:00 a 18:00
Costo:
Entrada general $28.
Descuento 50 % a estudiantes, maestros e INAPAM con credencial vigente.
Los miércoles la entrada es libre.
Si quieres saber más, visita Garuyo.

 

La invención de la música pop

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Abril 2016 Visto: 2894

popFréderic Martel. ALGARABÍA
Se dice que en el célebre «Studio A» de la disquera Motown en Hitsville usa, es donde se inventó la música pop como la conocemos.
troit es una inmensa inner city, un centro urbano donde se encuentran 
la pobreza más extrema, la violencia
 y la segregación social, y del que los blancos han huido: partieron del centro hacia los barrios periféricos, tras los motines de 1967 —43 muertos, 467 heridos, 7200 personas detenidas y 2000 edificios destruidos—. A esto se le conoce como el white flight: el vuelo, la huída de los blancos.
Hasta la fecha, el centro urbano de Detroit es uno de los guetos más problemáticos de los ee.uu. Es lo contrario del exurb, los barrios residenciales ricos y blancos, su cara oculta.
En el 2648 de West Grand Boulevard en Detroit se encuentra Hitsville usa, la sede histórica de la disquera Motown, la «ciudad de los hits». Lo primero que impresiona es lo exiguo del lugar. Es una casa modesta, unida por el sótano con una segunda casa, igual de humilde, cuyo garaje ha sido convertido en el célebre «Studio A».
El Detroit de los 60
Es 1959 y Berry Gordy tiene 30 años de edad. Sin formación académica ni dinero, se considera un perdedor. Quería ser campeón de boxeo, pero fracasó; hizo el servicio militar, e incluso participó en la Guerra de Corea; también intentó ser padrote, pero «tiró la toalla» porque «no sabía pegarle a las chicas». Se casó pero su matrimonio está a punto de terminar; con tres hijos, necesita un mínimo de ingresos.
Por la noche hay contados cafés o restaurantes abiertos en esa gran metrópoli que fue, y continúa siendo, la «capital mundial del automóvil»

Su afición es el hanging out, es decir, frecuentar los locales de jazz del Detroit de los años 50, y eso le ha dado la idea de abrir una pequeña tienda de discos especializada. Siente una pasión especial por Billie Holiday, y se pone a estudiar minuciosamente el Billboard —la revista que registra las tendencias y los resultados del hit parade—, para conocer la industria a fondo. Pero su tienda quiebra. Primer error: Gordy ha querido vender jazz en un barrio donde los jóvenes sólo se interesan por el Rythm & Blues —R&B.
Para los jóvenes negros del Detroit de 1960, el jazz
de los 50 se ha vuelto institucional, muy serio y pretencioso. Ellos prefieren lo que llaman simplemente el R&B —lo pronuncian «ar and bi»—. La industria disquera lo denomina race music y Billboard lo clasifica en la sección Race Music Chart. La cuestión racial es la clave.
Lee también: Una noche de fiesta en el Bronx
A Berry Gordy le da
 grima que la «música negra» la produzcan los blancos
 y además la marginen en un hit parade «especializado».

Pero sabe que a los blancos les gustaron Frank Sinatra
 y Elvis Presley, los dos rivales musicales de la segunda mitad de los años 50: un italiano fascinado con el jazz y un joven camionero rubio que vino del sur y canta como negro. ¿Por qué no incluir negros auténticos en el R&B?
Cómo funciona la industria
Buscando su lugar en este nuevo género, lo primero que hace Gordy es dar prioridad a los autores sobre los intérpretes; comprende que quien posea los derechos de las melodías será el mayor beneficiario.
Una de las estrategias clave de la Motown consistió en copiar el modelo tradicional estadounidense —desde finales del siglo xix— para producir música: mantener separados de forma estricta al editor —publisher— y
 al sello, es decir el mánager, y al productor. Esto se consolida por medio de contratos por separado para cada parte.
Los estándares del jazz desde Billie Holiday hasta Ella Fitzgerald, el Rythm & Blues originario, incluido Elvis Presley o la música country, se basaron en este sistema.

Pero esto se debilitó con la llegada de Bob Dylan —quien cambió las letras de forma radical, los tiempos «establecidos» de grabación y la forma de promover la música en conciertos y giras internacionales—; The Beatles, The Rolling Stones, los Bee Gees, y demás íconos del rock y pop de los años 70, siguiendo el ejemplo de Dylan, también se volvieron compositores e intérpretes: surge el concepto de «cantautor» —al menos dentro de la estructura de la industria disquera.
Música en la iglesia
Motown contrata en exclusiva a compositores para producir «canciones en serie». A la par, Gordy recluta músicos en la calle: cantantes de góspel que jamás habían salido de su templo, talentos olvidados de antes de la ii Guerra Mundial, y hasta a dos músicos del jazzman Dizzy Gillespie. Tiene el don de descubrir voces, empezando por su artista más célebre: Diana Ross, y también su amante.
Berry Gordy hace que unos y otros trabajen por separado, construyendo un gran producto comercial. Así nació la Motown.

La mayoría de los cantantes de la Motown —y los de su competencia—, a los 5 o 6 años de edad entraron en sus respectivas iglesias bautistas, donde adquirieron una sólida educación musical. Los padres de Aretha Frankiln y de Marvin Gaye fueron ministers whoppers: pastores negros que improvisan los rezos cantando con gran emoción y ritmo. Otis Redding se formó en una iglesia de Georgia, Ray Charles en una de Florida, Donna Summer en otra de Boston. En cuanto al reverendo Al Green, aún es pastor en su iglesia de South Memphis, pese a ser una de las grandes estrellas contemporáneas del soul.
Crossin over fue una de la expresiones de Gordy que definió el llamado «sonido Motown»: una técnica para cruzar las fronteras musicales: mezclar los géneros y alcanzar el top en varios hit parades.
Los artistas y el personal de la Motown fueron casi todos negros. Pero el público al que se dirigían era en su mayoría blanco: los adolescentes estadounidenses de la década de 1960, jóvenes de los suburbios acomodados que iban a los clubes masivos que luego se llamarían discotecas, los asiduos de los drive in y todos aquellos para quienes el sonido Motown se convertiría en hip. En las fundas de sus discos, Berry Gordy ostenta: «The Sound Of Young America».

Motown no escatimó en promoción. Ser mainstream es, para Gordy, pensar siempre en un público de masas... Ve este video en el que Smokey Robinson, John Legend y Berry Gordy explican la historia y su legado.
No detengas tu lectura, encuentra íntegro este artículo en Algarabía Pop.

 

La cultura y los perros

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 09 Abril 2016 Visto: 3027

perrossCésar Antonio Molina. ALGARABÍA
Ésta es una reflexión sobre la crisis de la cultura.
El autor nos aporta sus ideas acerca de cómo enfrentar dicha crisis y cómo reencontrar la misión de la cultura en un universo literario que pertenece a los autores «inejemplares» y a los best sellers, cuya única finalidad es vender y vender.
Hace unos pocos meses, participando en una feria del libro, contemplé con estupor cómo un perro ocupaba una caseta para también él firmar su libro. Evidentemente un perro no puede escribir libros, pero ya es casi habitual que algunos de quienes los firman no lo hayan hecho. Lo más curioso era ver cómo mojaban su pata en una especie de tampón y le hacían dejar la marca sobre el papel.
Escritores reconocidos se atrincheran con sus propias obras a la espera de sus lectores, diezmados por el fuego amigo.

No tengo nada contra los animales, por el contrario, como Pitágoras creo que, de haber alma, también la deben tener los seres irracionales. Siglos después Nietzsche, en La ciencia jovial, escribió: «He dado nombre a mi dolor y lo he llamado perro».
Lee también: Signo, perro y mentira
Este suceso, a quienes frecuentamos estos mercados de las maravillas, no nos debería sorprender, pues en los últimos años hemos tenido que compartir espacio con todo tipo de personajes de desigual calaña —a veces hasta delincuentes y amorales— cuya impostura no sólo no producía rechazo social sino, por el contrario, admiración y colas de ventas. Esta «legitimación» democrática les ha ido dando alas frente a los defensores de la cultura como lugar donde se forma a ciudadanos preparados y libres.
La mayor parte de las veces su prestigio, no correspondido por las ventas, sirve sin embargo de salvoconducto para justificar estas prácticas mercantiles de empresas
 que han tergiversado sus fines.
Unas prácticas que revelan que la sociedad que las ejerce está enferma, quizás gravemente enferma.

El libro, desde una perspectiva permanentemente mercantil, puede llevar a cabo este tipo de actividades, aunque conduzcan a la tierra quemada; pero el libro como empresa cultural debe mostrar su disconformidad con estas prácticas sintomáticas.
Saber qué leer
No todo vale, no todo es igual, no todo sirve para cauterizar el fracaso de la felicidad, es decir, el aburrimiento, el tedio cotidiano, el vacío espiritual, el dolor. Simmel1 insistía, ya en su época, en la tragedia
 de una sociedad que se vuelve contra el espíritu y la cultura.
Sabemos que lo único en el mundo que de verdad nos haría felices es, precisamente, lo único que nadie nos puede dar o devolver: la juventud, los afectos, los ausentes.

El arte y la literatura, la cultura en general, nos ayudan a recobrarlos a través del único camino posible: el desvío. El desvío de la imaginación. «¿Qué hacer? ¿Por qué? ¿Para qué?», se pregunta Pierre Bezujov en Guerra y paz. Lo mismo nos preguntamos cada uno de nosotros cuando volvemos a leer estas páginas de Tolstoi sin conocer las respuestas.
La literatura y el arte la mayor parte de las veces solamente plantean preguntas, pero esas preguntas hacen pensar. ¿Qué le sucede a un país que no piensa? ¿Qué le sucede a un país que en vez de educar a sus ciudadanos los arrastra a la ignorancia? Victor Hugo, ante la Asamblea constituyente de 1848, exclamó que la ignorancia era peor que la miseria. Nuestro Baltasar Gracián ya había dicho antes que el mal gusto habitualmente nace de la ignorancia.
No es lo mismo un gol de Messi
 o Ronaldo que un poema de Borges o Juan Ramón, pues los primeros, si es el caso, sólo ayudan a entretener; mientras que los segundos nos ayudan a entender la vida.
Entender el mundo
El aburrimiento, el vacío intelectual conduce al desorden. Pero no sólo al social sino, lo que aún es
 peor, al desorden individual. Kierkegaard, en El concepto de angustia, contrapone la plenitud estable y tranquila de la libertad de pensar con el cráter violento del vacío espiritual.
La ignorancia, el sectarismo, el fanatismo, la intransigencia, la intolerancia son producto de sabotear la cultura y la educación, y este daño y deterioro en las débiles instalaciones del saber y el conocimiento ponen en peligro el futuro del individuo, de su sociedad y el de la humanidad entera.
La lectura es un hábito y el buen gusto también lo es y se conforma con el tiempo.

Lo importante es saber leer y escribir pero, si cabe, todavía más importante es saber qué leer. No vale leer cualquier cosa, pues en esa cosecha mezclada lo malo siempre invadirá y destruirá el terreno de lo bueno.
T. S. Eliot escribió que la cultura es todo aquello que hace de la vida algo digno de ser vivido, incluso la última muralla de defensa contra la muerte. Pero Paul Valéry ya avisó que la cultura fue una creación humana siempre en peligro. Eliot también habló de la velocidad de su sociedad para echarse en manos de la acultura y, más contemporáneamente, George Steiner nos sitúa ya en un futuro sin cultura. ¿Cómo habrá de ser éste? ¿Ya todos los animales serán capaces de escribir libros, mientras los seres humanos pasten entre las tinieblas?
La cultura nos sirvió para salir de la cueva, no nos empeñemos ahora en regresar a ella como a un lugar a donde se va a descansar plácidamente después de un caminar arduo.
No es lo mismo leer un buen libro escrito por un autor, que otro «escrito» por un perro, una señora de las páginas amarillas, un convicto de homicidio o tantos otros personajes atrabiliarios e inejemplares, por muchos volúmenes que éstos puedan vender.
La crisis de la cultura, del libro, no proviene sólo de la crisis generalizada, sino también de la sobreexplotación de una materia espiritual que hemos convertido en un mero producto comercial.
¿Estaremos entre las ruinas del conocimiento y es mejor que un perro nos firme un libro a que nos ladre? Lee este texto completo en Algarabía 125.

 

Top 10: Paraísos terrenales

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 06 Abril 2016 Visto: 3108

toppCarolina Mejía. Algarabía
No todos los paraísos aquí en la Tierra ofrecen especiales beneficios tributarios; existen varios que permiten disfrutar de asuntos más preciados, como aguas cristalinas y hermosos atardeceres.
Si necesitas material para alimentar tu imaginación mientras estás atrapado en la oficina, anímate a conocer estos lugares que, por su belleza natural, impresionaron al equipo web de Algarabía. Aquí te presentamos una lista con los diez destinos que deseamos conocer, y que recomendamos tener en cuenta la próxima vez que decidas darte una escapadita.
Salto Ángel (Venezuela)
La impresionante vista que ofrece la cascada más alta del mundo no es apta para quienes sufren de vértigo. De hecho, los antiguos pobladores de la región dónde se ubica –hoy incorporada al Parque Nacional de Canaima– resultaron tan impresionados por la fuerza de la corriente del agua que creían que estaba poseída por espíritus malignos. Con una impresionante altura de 979 metros, fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la unesco en 1994. El acceso al lugar es posible sólo por avioneta, pero vale la pena para disfrutar la vista y conocer las pequeñas playas de arena roja, teñidas de manera natural por la vegetación que rodean la cascada.
Cueva de Waitomo (Nueva Zelanda)
Imagina que te encuentras dentro de una caverna completamente oscura, y que cuando miras hacia arriba miles de pequeñas luces se encienden ante tus ojos, revelando una constelación fantástica de belleza imposible. La principal atracción del lugar es de origen completamente natural, ya que en esta cueva habitan millones de gusanos de una especie única de Nueva Zelanda que producen una sustancia luminosa y que generan un maravilloso espectáculo visual.
Isla de Skye (Escocia)
Los paisajes de esta isla recuerdan un poco al hogar de los hobbits que imaginó J.R. R Tolkien. Las posibilidades que ofrece Skye son infinitas: puedes optar por visitar acantilados y cascadas espectaculares , recorrer castillos que parecen sacados de un cuento infantil o explorar extensos paisajes naturales que no han sido alterados por construcciones humanas. También puedes tomarte el tiempo para visitar las Fairy Pools o «albercas de hada», que son pequeñas lagunas de agua cristalina que contribuyen al encanto de este ambiente.
Pamukkale (Turquía)
También conocido como el «Castillo de Algodón», el principal atractivo de Pamukkale son las fuentes termales que atraen a miles de turistas que buscan comprobar las propiedades curativas que se le atribuyen al agua de la región. Después de una serie de movimientos tectónicos, nacieron pequeñas terrazas de piedra blanca que se convirtieron en piscinas termales. A una corta distancia se encuentran las ruinas de Hierápolis, antigua ciudad romana, que puedes visitar para complementar tu visita.
Playa Roja de Panjín (China)
Si quieres visitar una playa distintiva, puedes deleitarte con la reserva natural de Panjín. Cada otoño, la costa se tiñe de un rojo vibrante e intenso debido a una alga que se asienta en la orilla. A pesar de que esta prohibido meterse al agua para proteger el delicado equilibrio ecológico del lugar, vale la pena disfrutar de la vista en uno de los andamios de madera que se han construido específicamente con este propósito.
Sima de las Cotorras (México)
Rodeada por la vegetación selvática, esta maravilla natural en Chiapas es hogar de cientos de aves que diariamente salen volando en círculos desde el centro de la sima hasta las nubes. Si eres intrépido puedes practicar rappel por la caída de 140 metros de profundidad, y admirar las pinturas rupestres que se conservan en los muros. También es un lugar ideal para practicar
-top-5
Islas de los Galápagos (Ecuador)
La separación entre este grupo de islas y la tierra firme permitió que se desarrollaran aquí muchas especies de flora y fauna de manera inalterada. Las condiciones naturales también permiten que el agua del mar este tibia y que el clima no sea tan húmedo como en otras islas. Es un lugar perfecto para practicar buceo y avistar especies de lobos marinos, mantarrayas, tiburones y ballenas.
Luces del norte (Islandia)
En otros lugares la contaminación y el mal clima dificultan la observación de auroras boreales. Islandia, por el contrario, está lo suficientemente aislada del mundo como para que sus habitantes puedan disfrutar de este espectáculo que ocurre durante ocho meses del año. Si quieres añadir un toque mágico a la experiencia es posible admirar este fenómeno natural desde la isla de arena negra: Vik.
Cataratas Victoria (Zambia y Zimbabwe)
La cortina de agua natural más larga del mundo ofrece una espectacular vista a los visitantes, pero también le da la oportunidad a los adictos a la adrenalina de practicar rafting, o dar un chapuzón en la alberca que se encuentra al borde de su precipicio.
Salar de Uyuni (Bolivia)
El suroeste de Bolivia ofrece un espectáculo poco conocido: durante la época de lluvias, el salar más grande del mundo se cubre con una capa de agua, convirtiéndolo en un espejo gigante. El efecto visual provoca que la gente que pasa por ahí parezca caminar sobre el agua, como por arte de magia.

 

Más artículos...

  • Algarabía 139
  • La Camorra napolitana se infiltra en la reconstrucción de la antigua Pompeya
  • Documentan cómo Italia fue terreno fértil para El Greco
  • Tras 79 años hacen denuncia sobre desaparición de García Lorca
  • Recetario invita a romper dietas y dar rienda suelta a los antojos

Página 208 de 300

  • Anterior
  • 203
  • 204
  • 205
  • 206
  • 207
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • 212
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura