telefono-en-cabina

al-aire

  • Portada
  • Acerca de
    • Historia
    • Perfil
    • Misión y Visión
    • Mapa de cobertura
    • Directorio del personal
  • Producciones
    • El Especial
    • Hablemos D
    • Caminar Femenino
    • El Sillón de la Imaginación
  • Culturay Espectaculos
  • Lanzamientos
  • Galerías
  • Enlaces
  • Contacto
  • Defensor

Cultura y Espectaculos

Cultura y psicoanálisis en la postmodernidad

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Marzo 2016 Visto: 2998

psicoanalisisPor Mario Campuzano. La Jornada.
La importancia de la economía como motor de las sociedades es bien conocida, y para muchos autores la historia es, o debiera ser, fundamentalmente Historia económica. Por lo tanto, el modelo económico que rige un país o conjunto de países es un factor determinante para su organización social y cultural, el establecimiento de cierto tipo de instituciones y leyes y la conformación de la población bajo ciertos perfiles generales.

El concepto de Cultura de época se ha utilizado ampliamente en la historiografía, pero su aplicación a la situación contemporánea es un fenómeno reciente que tiene la virtud de orientar a los individuos y conjuntos humanos en la comprensión de su contexto y las influencias externas que los determinan. De esta manera, se puede tener alguna posibilidad de juicio crítico ante dichas influencias e incluso organizar una política de resistencia individual, familiar o colectiva si se considera necesaria.

El capitalismo avanzado y su organización económica: el neoliberalismo

El desarrollo del capitalismo y las luchas reivindicativas de distintos grupos políticos dieron origen, durante el siglo XIX, al interior de los países desarrollados y después en los periféricos, a la creación de un nuevo modelo de organización social: el llamado Estado benefactor o de bienestar que proporcionaba a sus ciudadanos diversos servicios de salud, educación y apoyo social que permitían mantener la paz colectiva por cumplir “funciones de redistribución de la riqueza y de regulación de las tensiones entre el capital y el trabajo” (Stolkiner, 1994). Sin embargo, lo que se lograba en la dimensión nacional mediante estas nuevas políticas sociales se perdía en la dimensión internacional debido a la intensa pugna entre los países industrializados por obtener el control de los mercados a través del dominio de otros países, especialmente los no desarrollados, así sujetos a nuevas formas de explotación conocidas como neocoloniales, mismas que llevaron al enfrentamiento militar en el siglo XX y derivaron en las dos grandes guerras mundiales.

Pasado el período de reconstrucción de la segunda postguerra, que mantuvo activo al aparato productivo, se produjo una nueva crisis económica mundial que trató de solucionarse mediante la expansión de los mercados existentes a través de varios mecanismos iniciados desde los años cincuenta y muy definidos ya en la década de los setenta dentro del modelo económico denominado neoliberal.

Estos mecanismos de expansión de los mercados han sido:

1. El establecimiento de una economía centrada en el mercado asequible a las grandes masas medias y populares y la promoción en ellas, mediante la publicidad en los nuevos medios de difusión, de un espíritu de consumo.

2. El desarrollo de un amplio sistema de créditos para posibilitar y estimular el consumo, tanto de productos de tipo cotidiano como de tipo hipotecario para la compra de viviendas, automóviles, viajes, etcétera.

3. El desmantelamiento del Estado benefactor y con ello de diferentes servicios tradicionalmente prestados por el Estado para convertirlos en negocios privados, en los sectores de salud y educación, pensiones, agua, préstamos para la vivienda, comunicaciones, telecomunicaciones y energía: gas, gasolina, electricidad, etcétera.

4. La expansión del aparato financiero mediante la desregulación, o sea, la pérdida del control del Estado sobre las entidades financieras privadas, acompañada de una amplia opacidad contable y la creación de múltiples instrumentos que han dado lugar a una economía especulativa en vez de productiva, apuntalada en nada más que papeles; una verdadera economía-ficción que no puede mantenerse indefinidamente, como ya lo mostró la crisis de pago de las hipotecas y del sistema financiero general que se inició en Estados Unidos y se extendió a todo el mundo. Una gigantesca pirámide financiera, como la de los fraudes de Madoff, que se derrumba estrepitosamente si no hay nuevos ingresos y no se mantienen los pagos.

A estas políticas económicas se les ha denominado como neoliberales y se caracterizan por:

–El predominio del capital financiero sobre el industrial.

–La apertura y globalización de los mercados.

–La desestatización y privatización de la economía.

–La flexibilización laboral.

E

n los hechos, estas políticas se expresan “por la intensificación en el movimiento mundial –antes fragmentado por las fronteras– de los capitales, las tecnologías, las comunicaciones, las mercancías y la mano de obra, integrándose en un mercado de escala internacional” (Mantecón, 1993).La globalización ha tenido un gran impulso tecnológico en los avances en el campo de la electrónica y las telecomunicaciones, lo cual ha hecho posible una producción espacialmente dispersa (subprocesos en diversos países, buscando los menores costos), pero económicamente integrada, con efectos de intensa concentración del capital y exclusión del empleo y del ingreso a amplios sectores de la población.

Se desconcentra la producción y se concentra la propiedad en unos cuantos centros globales: un limitado número de centros financieros ubicados especialmente en Nueva York, Londres y Tokio que controlan la dirección ejecutiva y el producto final, acaparando los beneficios resultantes de las ventas en el mercado mundial.

En las aldeas globales se da un proceso paralelo: una fuerte polarización en la distribución de la renta (se concentra el capital en pocas manos, las clases medias tienden a desaparecer y se genera una amplia base de pobres) y en la de los empleos (aumentan los puestos de trabajo de baja remuneración, los organigramas se vuelven muy planos y hay un fuerte desplazamiento al sector de trabajo informal). De esta manera la globalización ha impulsado la degradación económica, laboral y humana.

Cambios sociales y culturales y la manipulación de los deseos

En el plano social, el cambio se ha dado de la sociedad disciplinaria, que describiera Foucault (1975) como propia del modernismo, a la sociedad de control mediático-consumista propia del postmodernismo, completamente acorde con el pasaje a una economía de mercado donde los ciudadanos devienen en consumidores:

Y ¿qué es la sociedad disciplinaria?

Justamente, la sociedad disciplinaria es la que produce cuerpos disciplinados desde sus instituciones... una era de “ortopedia social”. Las instituciones producen individuos capaces de reproducir tales instituciones en la sociedad. El corrimiento del castigo del cuerpo hacia el alma está presente en las diferentes instituciones que componen la sociedad disciplinaria, van armando una suerte de entramado en donde cada una se articula con la otra al punto de sostener la existencia de la sociedad moderna. El control actúa como un formador de subjetividad, que funcionará incluso más tarde, aunque este control esté ausente.

A lo mejor esas estrategias han cambiado en la actualidad y las sociedades disciplinarias se han transformado en sociedades de control. No es que haya desaparecido el disciplinamiento, pero sí puede que hayan cambiado las estrategias, los modos de disciplinar: ya no desde la vigilancia de las almas, sino desde el control de los deseos a través del consumo (Idoneos.com, Los modos históricos de subjetivación. Foucault.idoneos.com/index.php/356751.)

E

n otras palabras, puede continuar el reloj checador en el empleo como ejemplo del disciplinamiento clásico, pero además de esto, la cultura, la publicidad y los medios masivos de comunicación incitarán al consumo para alcanzar una imagen ideal sustentada en tener un cierto tipo de automóvil (comprado a plazos, naturalmente), usar ropa de marca (comprada con tarjeta de crédito), asistir a antros y consumir múltiples diversiones diseñadas por la industria del entretenimiento, comprar casa con la hipoteca correspondiente, viajar ahora y pagar después, etcétera, a fin de lograr la ilusión de la libertad de consumir promovida por la cultura y los medios de comunicación cuando, en la realidad, sólo son expresiones de un control social enajenante.

En el plano cultural se ha pasado al postmodernismo que se desarrolla en el ámbito social general a partir de la instalación del consumo de masas en los cincuentas, lo cual se manifiesta por el abandono de los grandes relatos y utopías características del modernismo; las propuestas de las vanguardias, y por la aparición de la pluralidad de enfoques con tendencias relativistas y, en el plano psicológico, por el predominio en los individuos de un enfoque narcisista-hedonista en lugar del enfoque de los deberes sociales y/o religiosos del modernismo.

Lipovestky, que a partir de los años ochenta escribió libros fundamentales sobre el postmodernismo, veinte años después descubre que esa etapa sólo fue de transición más que de superación del modernismo, y que en el siglo XXI se aprecia claramente el proceso hacia el hipermodernismo, una segunda etapa del modernismo. En sus palabras:

El “post” de lo postmoderno tenía los ojos puestos todavía en lo que quedaba atrás y se había declarado muerto, permitía pensar en una desaparición sin concretar en qué íbamos a convertirnos, como si se tratase de conservar una libertad nuevamente conquistada a impulsos de la disolución de los encuadramientos sociales, políticos e ideológicos. De aquí la suerte que corrió. Esa época ha terminado.

[...] Lejos de haber muerto la modernidad, asistimos a su culminación, que se concreta en el liberalismo universal, en la comercialización casi general de los modos de vida, en la explotación “hasta la muerte” de la razón instrumental, en una individualización vertiginosa [...]

Lo que hay en circulación es una segunda modernidad, desreglamentada y globalizada, sin oposición, totalmente moderna, que se basa en lo esencial en tres componentes axiomáticos de la misma modernidad: el mercado, la eficacia técnica y el individuo. Teníamos una modernidad limitada y ha llegado el tiempo de la modernidad acabada (Lipovestky, 2004).

A

unque Lipovestky tiene razón en su crítica al término postmodernismo, éste ha asumido tal difusión que resulta casi imposible su substitución.

Impacto de los cambios sociales y culturales en los individuos y conjuntos humanos

Aunque los cambios culturales en los países subdesarrollados como los nuestros no son tan claros como los que ocurren en los países desarrollados, no deja de apreciarse su impacto, aunque diferente en intensidad según la clase social y económica, así como el acceso a los medios de comunicación y viajes. De esta manera habrá modelos de existencia premodernos, modernos y postmodernos, algunas veces con características bien definidas de un tipo u otro, y a veces mezclados en combinaciones diversas. En las capas acomodadas serán más visibles las pautas postmodernas.

Lo central de los cambios postmodernos se manifiesta por el incremento del individualismo con un corte narcisista, hedonista y seductor propio de la época de consumo de masas, con el consecuente relajamiento de los lazos sociales y los vínculos familiares y de pareja, así como el desplazamiento de ciudadanos a consumidores y el vaciamiento de sentido de muchas instituciones. El control social se vuelve más oculto que en el viejo sistema disciplinario descrito por Foucault y simbolizado en el panóptico vigilante de las cárceles, y se instala mediante la seducción e ideologización del consumo y la manipulación de los deseos y emociones por los medios masivos de comunicación, o sea, el control consumista-mediático logrado mediante la manipulación de los deseos. La libertad queda reducida a la libertad de consumir, no sólo de consumir mercancías, sino también diversiones, viajes, servicios, salud, deporte y hasta cultura, con excepción de la cultura crítica. También aumenta la incertidumbre, tanto laboral como afectiva y el futuro ya no se inviste de progreso, lo cual da un tono individual de predominio del tiempo presente, de un aquí y ahora desvinculado del pasado y el futuro. Cuando en los países como el nuestro estos mecanismos de control social no son suficientes, se complementan con la represión selectiva y hasta la militarización, con el pretexto del combate al narcotráfico o la guerra contra el terrorismo.

Así, la tendencia a la falta de compromiso para establecer relaciones de pareja aumenta y se vuelve notoria la disminución en la duración de las uniones, así como la tendencia a evitar su legalización. Hay más personas viviendo solas, aunque no solitarias, porque comparten diversiones, afectos y sexualidad con otros. Hay más parejas que no quieren tener hijos, ya sea porque hay proyectos individuales de distinto orden que se asumen como prioritarios, o porque las condiciones económicas lo vuelven difícil o los hijos ya no son una fuente de realización y trascendencia, y en cambio se priorizan las satisfacciones individuales.

Asimismo, aumenta el número de las familias uniparentales con presencia exclusiva de la madre y, con menos frecuencia, con presencia exclusiva del padre. En las que conservan ambos progenitores se aprecia una disminución de la autoridad y de la función paterna y, en muchos casos, una competencia de seducciones maternales por parte de los dos cónyuges que suele dejar inmaduros y poco eficientes a los hijos, agravada esta situación por la pérdida de exigencia, rasgo propio de la cultura postmoderna. La falta de horizonte en el futuro crea confusión y desmotivación desde los padres y se acentúa en los hijos: si el futuro es el desempleo o subempleo ¿para qué esforzarse? Por si no fuera suficiente, las largas jornadas de trabajo características de la sobreexplotación laboral en los países subdesarrollados crean un problema adicional: los padres no pueden tener control suficiente sobre los hijos por la imposibilidad de la presencia física, y los intentos de establecer control mediante el uso de teléfonos celulares suelen ser insuficientes.

El desmantelamiento del Estado Protector, desarrollado de por sí precariamente en países con grandes indices de pobreza como el nuestro, genera una situación de catástrofe en las familias donde aparecen enfermedades, y la falta de protección social condena a la marginación y muerte a varios sectores de población sin recursos. De este modo, las instituciones pierden sentido o lo trastocan y dejan ser garantes sociales y referentes simbólicos (Lipovestky, 1998; Rojas y Sternbach, 1997; Grupo doce, 2001).

Impacto sobre la psicopatología de los individuos contemporáneos

La sociedad humana de cada etapa histórica y lugar tiene distintas necesidades que proyecta sobre su conjunto social a través de diversos mecanismos: leyes y reglamentos, creación de instituciones, conformación de ideales y prohibiciones, de formas y objetivos de control social, de definición de un cierto imaginario social y de la construcción social de una determinada realidad. Eso da lugar a la formación de prototipos individuales generados por medio de esos mecanismos, por ejemplo, el carácter obsesivo (trabajador, austero y ahorrativo), promovido culturalmente en la etapa del capitalismo naciente, que estudiara Weber (1903) en su clásica obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo. El capitalismo avanzado actual, centrado en el mercado, no requiere de tanto énfasis en la producción, sino en el consumo, y genera dos tipologías predominantes: la de los caracteres fronterizos, influenciables y dependientes, que conforman la gran masa de la población manipulable por los políticos, comerciantes y medios de comunicación masiva, aquellos que Nixon –experto manipulador político– llamara “la mayoría silenciosa”, así como la difusión de rasgos narcisistas en toda la población y la conformación en algunos de ellos de francos caracteres narcisistas que en un buen número de casos son los encargados de manipular a las masas sin mayores sentimientos de culpa, de esa culpa y esa responsabilidad tan anacrónicas en el postmodernismo. Es decir, se promueve en la sociedad la conformación de caracteres preedípicos, caracteres distintos a aquellos de la época freudiana que tuvieron su prototipo de consulta en las neurosis histéricas y las neurosis obsesivas. Ahora la patología no radica en las inhibiciones del Superyo, sino en la dependencia, impulsividad y falta de control propias de una falta de desarrollo del Yo y el Superyo, y en la grandiosidad y hedonismo sin límites del Self narcisista. La inhibición y el placer no suelen ser problemas, sino la falta de realismo y de eficiencia operativa, así como la dificultad de profundización en la visión de sí y de los otros y en la asunción de compromiso en los vínculos afectivos. Si los antiguos imperativos sociales eran: sé responsable y trabaja, ahora son: consume y diviértete, claro, a través de la industria del entretenimiento para que sea rentable al sistema.

Por esas mismas razones disminuye la frecuencia de los caracteres neuróticos en la consulta, que son aquellos para quienes se crearon las técnicas psicoanalíticas clásicas.

Las nuevas demandas de la consulta requieren no sólo de la modificación de las técnicas (y de la teoría que las explica), sino también, con frecuencia, de la modificación del encuadre para la creación de parámetros psicoanalíticos transitorios pero necesarios para ciertas etapas del proceso de tratamiento, a fin de lograr la contención de algunos rasgos de estas nuevas patologías y que permitan alcanzar posibilidades terapéuticas im-posibles de otra manera. Todo esto conforma grandes desafíos a nuestra disciplina psicoanalítica y demanda nuestra máxima creatividad.

Esta economía del consumo, y las discursividades sociales correspondientes, generan también otras patologías de época: las adicciones, por una parte y, por la otra, la anorexia nerviosa y la bulimia.

Las adicciones son ejemplo del énfasis social en el consumo, en este caso como consumo del placer inmediato a través de distintas substancias psicotrópicas que el mercado ofrece con fácil asequibilidad de forma legal o ilegal, y que han dado lugar a un severo problema social y de salud pública. La magnitud del problema actual, inédito en la historia, pone en claro su origen social, aunque también se sustente en fragilidades individuales y vinculares que hay que prevenir y tratar.

A pesar de que en algunos casos puede haber una búsqueda tanática, lo dominante, según la experiencia en la clínica, es la búsqueda hedonista, la postura narcisista favorecida por la inmediatez de efectos que da el consumo de una substancia psicotrópica, así como su facilidad de consecución, donde no hay que hacer mayor esfuerzo que tener un poco de dinero para com-prarla, ni aventurarse en las complejidades de búsquedas de satisfacción vinculares y sociales. De ahí que, en situaciones avanzadas de adicción, el sujeto se pasiviza, se aísla y busca en las drogas las satisfacciones que otrora buscaba en el medio social, lo cual explica su extrema capacidad alienante.

La anorexia nerviosa y la bulimia son también tras-tornos, en este caso de la alimentación, cuya frecuencia actual muestra claros signos de sujeción a los ideales de época en la delgadez como belleza.

Efectos generales

El neoliberalismo produce una fuerte concentración de la riqueza en pocas manos y la segregación, desempleo y empobrecimiento de amplias capas de la población. Un colega con sentido humorístico lo describía como el Hood Robin, ya que Robin Hood quitaba el dinero a los ricos para dárselo a los pobres y el neoliberalismo le quita a los pobres para dárselo a los ricos. Sus efectos principales son la pérdida y la exclusión, la inseguridad e incertidumbre.

Las pérdidas dan origen a depresiones severas y aun a suicidios. La inseguridad genera temor y aislamiento. La incertidumbre lleva a la angustia, al uso y abuso del alcohol y las drogas, a los trastornos psicosomáticos o al uso y abuso de defensas maníacas para negar esta dura realidad, como la trivialización, la banalización, la frivolidad y la superficialidad. La falta de horizonte futuro produce desmotivación y escapismo de manera amplia mediante las adicciones, así como también el neohippismo y el misticismo; el miedo lleva a la pasividad y al conformismo. Las instituciones quedan vacías de sentido y la sociedad deja de ser continente de sus miembros, lo cual repercute en las familias donde produce un efecto de disgregación y abandono como consecuencia del desamparo social, así como pérdida del control estructurante sobre los hijos por la falta de presencia derivada de las largas jornadas de trabajo o del desinterés depresivo.

También lleva a crisis de gobernabilidad por el surgimiento de poderes fácticos más grandes que el Estado en el nivel nacional, regional o local; a veces ocupando, además, puestos de representación del gobierno, o sea, la Iglesia en manos de Lutero. Como consecuencia, en el caso de México, el poder gubernamental tiene que hacer cogobierno con poderes paralelos nacionales y transnacionales, como los grandes capitales, los medios masivos de difusión y los cárteles del narcotráfico, así como diversas mafias regionales y locales. La tendencia general es a la conformación de un país de mafias con el ciudadano empobrecido, indefenso y acosado •

 

Décimo Gran Remate de Libros se realizará en el Auditorio Nacional

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Marzo 2016 Visto: 2725

libroszPor Javier Hernández Chelico. La Jornada.
Ciudad de México. Las instalaciones del recinto de Paseo de la Reforma, albergará del 22 al 29 de marzo del año en curso la décima versión del Gran Remate de Libros. Afianzado ya como un atractivo para la lectura y la cultura en general, esta reunión de 200 expositores y más de 500 fondos editoriales, ubicados en 2 mil 300 metros cuadrados, quienes exhibirán publicaciones de narrativa, poesía, ensayo, biografía, ciencia, literatura infantil y juvenil, fotografía, diseño, arquitectura, temas especializados y hallazgos diversos.

Esta reunión bibliográfica es un suceso que beneficia por igual a lectores y editoriales; para estas últimas, es una manera de dar salida a ejemplares que por ley no pueden donar ni regalar, por lo mismo, son rescatados del olvido ofreciéndolos a los amantes de la lectura a precios especialmente pensados para este acontecimiento.

En este 2016 se celebra la primera década de existencia de esta Feria del Libro que se reafirma como la reunión entre el libro y los buenos precios, que en esta ocasión, alcanzarán descuentos de hasta el 70 por ciento.

Como actividades paralelas a la venta de material de lectura, se realizarán diferentes trabajos artísticos: habrá música con Los Patitas de Perro y Fratta; estarán autores como Benito Taibo, Alberto Chimal y Luis Felipe Fabre, entre muchos otros escritores y músicos. Igualmente, habrá sendos homenajes a Shakespeare y a Miguel de Cervantes por el cuarto centenario de sus respectivos fallecimientos. Igualmente, Elena Garro, Gonzalo Rojas y Rubén Darío serán recordados. A la par de estos actos, se espera superar la asistencia de años anteriores y recibir en esta muestra editorial a más de 600 mil visitantes.

La cita es en el Auditorio Nacional a partir del martes 22 en un horario de las 11:00 a las 19:00 horas. Este horario se extenderá el viernes 25 hasta las 23:00 horas. Entrada libre.

 

Jaime Sabines, el poeta que perteneció a todos

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Marzo 2016 Visto: 3985

sabinesLa familia del poeta chiapaneco, quien cumpliría 90 años el 25 de marzo, 
evalúa crear una fundación que lleve 
su nombre y publicar sus poemas inéditos
VIRGINIA BAUTISTA. Excélsior.

Un papá común y corriente, regañón pero también muy cariñoso”. Así recuerda su hijo Julio al poeta chiapaneco Jaime Sabines (1926-1999), quien el próximo viernes 25 de marzo cumpliría 90 años.
“Nos despertaba con versos de Rubén Darío o Manuel Gutiérrez Nájera. Nos recitaba poemas antes de llevarnos a la escuela. A nosotros nos divertía mucho eso. De niños decíamos ‘tenemos un papá muy loquito, muy raro’”, cuenta en entrevista Julio Sabines.

El historiador, primero de los cuatro hijos del autor de Los amorosos, al que le siguen Judith, Julieta y Jazmín, comenta que en estos días se acordaba de eso con sus hermanas y su madre, Josefa, quien cumplirá 92 años en agosto.

“En medio de las conversaciones, de repente soltaba versos de muchos poetas. Nosotros no teníamos idea de qué se trataba. Hasta muchos años después, como estudiantes, fuimos descubriendo de quiénes eran esas frases y versos. La poesía era su vida, siempre estaba con él”, agrega.

Incluso, narra el primogénito de quien es considerado el poeta más leído por los enamorados y el más recitado por los jóvenes mexicanos, no dejó de escribir, leer y hablar de poesía durante la última década de su vida, cuando padeció diversas enfermedades que lo obligaron a permanecer en cama.

“Tenía una libreta donde tomaba notas y escribía algunos versos, leía mucho, veía mucho la televisión y películas. Recibía visitas en su cuarto, conversaba largo con sus amigos, pero también con los desconocidos que llegaban a tocar la puerta de su casa, que siempre estuvo abierta para los jóvenes poetas y estudiantes. Él era feliz conversando, era su contacto con el exterior, pues su mundo era la recámara y la ventana”, evoca.

Julio Sabines confiesa que lo que más admiró de su padre en sus últimos años fue su paciencia. “Era muy impaciente e inquieto, odiaba estar acostado, sin actividad, pero aprendió a ser paciente. Eso me hizo admirarlo mucho. La disciplina que adquirió para conservar la salud”.

El autor de 16 poemarios legó a sus lectores un basto archivo integrado por libros, unas 40 libretas de apuntes, objetos personales, pinturas y fotografías, su correspondencia, videos de entrevistas, sus poemas musicalizados, recortes de periódicos desde los años 50, “cuando empezó a aparecer en la prensa, las críticas, las reseñas de su obra”, y programas de televisión.

Este acervo, resguardado en su casa de la colonia Insurgentes Cuicuilco, es actualmente catalogado por sus cuatro hijos. “Queremos ordenarlo poco a poco, no tenemos prisa. Es muy grande. Nos gustaría digitalizarlo. Pero todo lo hacemos en nuestros días de descanso”, añade.

Admite que hay dos proyectos más cuya viabilidad analizan: la creación de una fundación que lleve el nombre del autor de Tarumba y un libro con el posible título de Los poemas rescatados, que reuniría algunos de sus textos inéditos.

“En lo de la fundación no hemos avanzado, tenemos muchas dudas acerca de eso. No sabemos si es lo más conveniente, qué tan bien pueda funcionar. Y también tenemos dudas sobre publicar algunos de los poemas que dejó iné-
ditos, pues él tuvo más de 30 años para darlos a conocer y no lo hizo”.

Julio Sabines acepta que “el poeta” –así se refiere a su padre– aceptó revisar en vida, a sugerencia de su amigo Carlos Monsiváis, varios de los poemas que había escrito en sus libretas y no habían entrado en ningún libro.

“Eran textos que había tachado y un día que Monsiváis los leyó le dijo que no se merecían el tache. Mi padre estaba seleccionando algunos y quería que los revisaran tanto Carlos como José Emilio Pacheco, a quien iba a pedirle que escribiera el prólogo. Pero ninguno de los dos está ya con nosotros.

“Estamos evaluando publicarlos. Si él no tuvo prisa en hacerlo, nosotros tampoco. Él tenía el temor de que, después de muerto, publicáramos algo que a él no le gustara. Eso nos detiene”, concluye.

De gran bondad

Pilar Jiménez Trejo, autora del libro Jaime Sabines. Apuntes para una biografía, resultado de múltiples entrevistas que realizó al poeta durante su última década de vida, lo define como “un hombre encantador, un poco angelical, con una bondad y una generosidad muy transparente.

“Era un hombre que hablaba como escribía, de una sencillez y a la vez profundidad sobre la vida, la condición humana, el paso del tiempo, la muerte. Si bien es conocido por sus poemas sobre el amor, abordaba infinidad de temas.

“Conversaba sin tapujos de lo que le sucedía cotidianamente. Es un poeta de la vida que se renueva. Partía de la premisa de que la vida puede ser trágica, terrible, pero siempre es hermosa”.

La comunicóloga cuenta que buscó al Premio Xavier Villaurritia 1973 cuando era diputado y lo convenció de entrevistarlo para Canal 11. “Me dijo que no le gustaban los periodistas, pero finalmente accedió a que le enviara las preguntas por correo. Ese fue el primer encuentro de varios. Tardé 17 años en hacer el libro”, recuerda.

Jiménez estuvo cerca del Premio Mazatlán de Literatura 1996 durante su enfermedad y convalecencia. “Fueron los años en los que se volvió famoso, dio sus recitales y acudió a muchos festivales internacionales. Caminaba con bastón, con muletas o en silla de ruedas. Pero siempre atendía las invitaciones.

“Convocaba multitudes. Era el poeta de todos. Por eso aún está completamente vivo en el corazón de sus lectores. Si entras a las redes sociales te das cuenta que hay un montón de jóvenes que citan sus versos en Facebook, Twitter y YouTube, retoman las frases que dijo en entrevistas, lo rein-
ventan. Si se presentara hoy volvería a llenar auditorios”.

La periodista y escritora admite que Sabines cambió su vida, por eso sigue al pendiente de su legado, como su archivo. “Me preocupa que estos materiales están un poco en riesgo de deteriorarse, porque no tienen las condiciones adecuadas. Sus hijos hacen lo imposible por conservarlos, pero ha sido difícil para ellos y no han recibido ningún apoyo institucional. Espero que esto se solucione”.

Sabines será recordado, en el marco de su natalicio, el martes 29 de marzo, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes (Av. Juárez y Eje Central, en el Centro Histórico).

Poemarios publicados

Horal (1950)
La señal (1951)
Adán y Eva (1952)
Tarumba (1956)
Diario semanario y poemas en prosa (1961)
Poemas sueltos (1951-1961)
Yuria (1967)
Maltiempo (1972)
Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973)
Otros poemas sueltos (1973-1994)
Nuevo recuento de poemas (1977)
Jaime Sabines. Recuento de poemas: 1950/1993 (2012)

 

El fulgor de la edad media

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Marzo 2016 Visto: 2941

edad mediaUn libro coordinado por el autor de El nombre de la rosa y editado por el FCE, pone en su justa dimensión ese largo periodo histórico
JUAN CARLOS TALAVERA. Excélsior.
A un mes de la muerte de Umberto Eco (1932-2016), recordado el pasado 19 de marzo, el Fondo de Cultura Económica (FCE) publica el libro La Edad Media. I. Bárbaros, cristianos y musulmanes, coordinado por el autor de El nombre de la rosa, donde reúne diversos textos sobre filosofía, ciencia, tecnología, literatura, teatro, música y artes visuales, para mostrar el escaso conocimiento que existe en torno a esta época donde están las raíces de la cultura occidental.

“Los siglos medievales no son una edad oscura”, afirma Eco, “si con esta expresión se entienden siglos de decadencia física y cultural, siglos sacudidos por terrores abismales, fanatismos e intolerancia, pestes, hambrunas y matanzas”, detalla el autor en la introducción.

De inicio, el escritor y filósofo, autor de novelas como El péndulo de Foucault, Baudolino y Número cero, explica que ubicar históricamente este espacio en la historia no es fácil porque no se le puede encasillar en un siglo: “La Edad Media no es un siglo. No es un siglo como el XVI o el XVII y tampoco es un periodo con características fácilmente reconocibles como el Renacimiento, el barroco o el romanticismo”.

Es más bien, añade, una secuencia de siglos que recibieron ese nombre del historiador y humanista Flavio Biondo (1392-1463), a quien se le atribuye la división de la historia en tres periodos: la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna.

Biondo esperaba y vaticinaba el retorno de la cultura de la antigüedad clásica, y aseguraba que el periodo entre la caída del Imperio romano, en el año 476, hasta 1492, año en que se descubrió América.

Esto implica que la Edad Media tuvo una duración aproximada de mil dieciséis años, donde existió una infinidad de hechos históricos, desde las invasiones bárbaras, hasta la expansión árabe, el feudalismo, la obra de Dante Alighieri y la Conquista turca de Constantinopla.

Al pensar en la Edad Media se debería hablar de un periodo dividido en tres momentos: la Alta Edad Media, que va de la caída del Imperio romano al año 1000. Después hay un Medievo intermedio, del año 1000 a la Baja Edad Media, que a pesar de su connotación negativa “es la época gloriosa en la que Dante concluyó su Divina comedia, y en la que escribieron sus obras Petrarca y Boccaccio”, dice Eco.

Edgar Krauss, editor de la obra, explica que el volumen, en el que participan numerosos especialistas italianos, demuestra que aún persisten numerosos prejuicios sobre este periodo de la historia europea.

Aunque para algunos pensadores la época actual es más religiosa que la Edad Media, opina, las nuevas religiones, incluyendo la fe en la tecnología y el capitalismo, es más drástica, que la religión en el medievo.

Gusto por la luz

El libro se divide en seis partes. La primera dedicada a la historia y está escrita por el propio Eco; la segunda aborda la ciencia y la tecnología (Pietro Corsi); la tercera profundiza en la literatura y el teatro de ese periodo (Ezio Raimondi y Giuseppe Ledda). A continuación sigue un apartado dedicado a las artes visuales, a cargo de Valentino Pace, y cierra con el estudio de la música hecho por Luca Marconi y Cecilia Panti.

En el capítulo dedicado a la literatura, los autores no sólo dan cuenta de la Biblia y los poemas bíblicos, sino de las aportaciones de humanistas como Beda el Venerable, un monje benedictino que escribió el primer manual práctico didáctico sobre los aspectos más problemáticos de la ortografía latina en De orthographia.

También se aborda la evolución del teatro y cómo a la caída del Imperio romano de Occidente, por el colapso social y cultural del mundo antiguo, se extinguieron las formas teatrales y los espectáculos hasta entonces exitosos.

Tal fue el caso de los ludi circenses, que incluían gladiadores y carreras de carros, representaciones de batallas navales o las venationes (lucha con fieras). Sin embargo, “la decadencia y la lenta extinción del sistema romano del espectáculo, condenó al silencio y al olvido, durante siglos, a toda la tradición escénica y el ritualismo pagano de la fiesta espectáculo”, desde la pantomima hasta la teatralidad nómada. Sin olvidar que de este periodo datan escritores como Wolfram von Escenbach, Snorri Sturluson, Alfonso X el Sabio, Marco Polo, Francesco Petrarca, Dante, entre mucho otros.

La Edad Media también debiera ser recordada como ese periodo histórico en que se desarrolló el nuevo sistema de arreo y herraduras, la mejora del arado, la primera brújula, el perfeccionamiento del astrolabio, se inventó el timón de codaste y las modificaciones en el velaje, que a la postre utilizaría Cristóbal Colón para llegar a América.

Eco asegura que “para refutar el mito de la “edad oscura”, es oportuno reflexionar sobre el gusto medieval por la luz”, por lo que durante la Edad Media la belleza fue asociada a la luz y los colores rojos, azules, dorados, plateados, blancos y verdes”.

Título: 
La Edad Media. I. Bárbaros, cristianos y musulmanes

Coordinador: Umberto Eco.

Editorial: 
FCE, México, 
2016; 864 pp.

 

Primer Festival de música Electrónica, Apparitions Music Festival

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 20 Marzo 2016 Visto: 2933

electronicaSecretaria de Cultura
Participan los grandes maestros de música techno y house como Derrick May, M.A.N.D.Y., Kevin Saunderson, Doc Martin, Juan Atkins, Francesco Tristano, Terrence Parker y Merachka
Llamado “el oasis sudcaliforniano”, la comunidad de Todos Santos, BCS, se prepara para recibir el primer festival Apparitions Music, el primer y único evento de 4 días al aire libre con música electrónica que tendrá lugar en la paradisiaca playa de San Pedrito en el fin de semana del 24 al 28 de marzo.
Apparitions Music es un acontecimiento que fusiona música electrónica, arte y cultura enmarcado por talento artístico internacional, nacional y local, en el que se aprovecha el auge de la música electrónica incluyendo no solo a músicos, sino artistas plásticos de la región, describió Marco Aguilar, coordinador y organizador del Apparitions Music.
“Se trata de un festival en el que se invita a experimentar una fusión visual y auditiva diferente, en la que la música electrónica será la encargada de llevar a otro nivel todos los sentidos”.
Agregó que la programación está integrada por la mejor selección de artistas internacionales y nacionales de música techno y house, desde grandes maestros de fama mundial a clásicos de la escena underground, incluyendo a Derrick May (Transmat Records); M.A.N.D.Y. (Get Physical Music); Kevin Saunderson (KMS Records); Doc Martin (Sublevel Records); Juan Atkins (Metroplex Records); Francesco Tristano (Get Physical Music); Terrence Parker (Parker MusicWorks)+Merachka (Live Vocals).
El festival se llevará a cabo en tres diferentes áreas: el escenario de la playa, el escenario situado en la montaña y la zona comunitaria, ofreciendo una amplia gama de actividades para el día y durante toda la noche, aclaró el promotor cultural.
Tras tener varias participaciones en diferentes festivales del mundo, los principales organizadores, entre ellos Marco Aguilar, retomaron ideas de los festivales con estas características realizados en 12 países, entre ellos Brasil, Croacia, España, Alemania, Suecia.
“Cuando llegamos y vimos el paraíso que ofrece la comunidad de Todos Santos, sencillamente se nos prendió el foco. Los recursos estaban disponibles, solo nos dimos a la tarea de crear un concepto único en México detrás de la tierra local, usando como escenario los recursos naturales que nos ofrece el apropiadamente llamado “oasis sudcaliforniano”.
La playa San Pedrito, ubicada en entre Todos Santos y el poblado Pescadero, a una hora al norte del Aeropuerto Internacional de Los Cabos, será el espacio donde también se montarán dos escenarios.
Para consultar la programación completa y comprar los tickets para el evento del Apparitions Music Festival se podrá realizar a través de Facebook: Apparitions Festival 2016 y la página www.apparitionsfestival.org.

 

El «smog», esa misteriosa niebla

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Marzo 2016 Visto: 3165

smoggMaría Luisa Durán. Algarabía.
En 1952, debido al fenómeno de la inversión térmica, Londres quedó cubierta por una neblina de smog durante varios días, lo que se conoce como «Great Smoke».
La niebla, elemento imprescindible de Londres por tradición, le otorga a esta ciudad un halo de misterio profundamente romántico. En la estética de numerosas novelas, películas y series de televisión, la neblina es mucho más que una parte indisoluble del paisaje londinense: es un personaje más. Sin embargo, como veremos a continuación, esta «apacible» nube no siempre es tan romántica ni tan inofensiva como uno podría creer.
En busca de un nombre
Pese a tener una fuente de humedad cercana: el río Támesis, éste no es capaz, por sí solo, de generar la espesa neblina que cubre a Londres. Desde el siglo xiv se tienen las primeras noticias de la niebla londinense, cuyo principal componente era el humo producido por la quema del carbón que los habitantes utilizaban para calentarse durante los helados inviernos. En el siglo xviii, la Revolución industrial contribuyó a multiplicar los volúmenes de humo. Ya no se trataba sólo de hogueras domésticas, sino de trenes y fábricas que lo expelían en grandes cantidades.
La palabra smog proviene de la fusión de smoke —humo— y fog —niebla—.

En 1905, el doctor Henry Antoine Des Voeux leyó un documento durante una Conferencia de Salud Pública, en el cual dijo que «no se necesitaba ser científico para darse cuenta de que había algo que se producía en las grandes ciudades y que no se encontraba en el campo; esto era la niebla con humo o smog.»1 Con esta sencillez, de la fusión de las palabras smoke —humo— y fog —niebla—, nacía ese término tan aceptado y tan común hoy en día.
Londres, invierno de 1952
Una conjunción de circunstancias desalentadoras provocó la tragedia ocurrida en Londres del 5 al 9
 de diciembre de 1952. Era un invierno muy frío y sin viento; por consiguiente, para mantener sus estufas
 y calefactores a toda potencia, las familias quemaban en exceso carbón de mala calidad —el más fino estaba destinado a la exportación—. El humo de las fábricas y los escapes de los automóviles tampoco contribuían a aclarar el ambiente.
Conoce también: La mejor calle de Londres
La visibilidad en las calles londinenses era casi nula y mucha gente acudió a los hospitales por problemas respiratorios. El aire era irrespirable, picaba en la garganta y arrancaba el oxígeno del cuerpo, por lo que se suspendieron las clases en las escuelas, las funciones en los teatros, se cerró el aeropuerto y los transportes públicos dejaron de funcionar. Ladrones y vándalos hicieron de las suyas escudados por la densa niebla.
La muerte se paseaba campante por entre la niebla asesina: las funerarias empezaron a saturarse y las florerías agotaron sus ventas de coronas fúnebres.

Población y autoridades creyeron en un principio
 que se trataba de una epidemia de gripe, pero las investigaciones posteriores les permitieron descubrir lo que en realidad estaba pasando: el carbón contiene azufre, que al quemarse produce dióxido de azufre, 
el cual, al combinarse con vapor de agua, forma ácido sulfúrico, sustancia extremadamente tóxica que, en condiciones normales, circula hacia las capas altas de la atmósfera. Sin embargo, el frío excesivo de aquel invierno produjo una inversión térmica, y la capa de contaminantes quedó muy cerca del suelo, envolviendo de lleno a la gente.
El aire era irrespirable, picaba en la garganta y arrancaba el oxígeno del cuerpo.
En circunstancias normales, las capas de la atmósfera más cercanas a la superficie terrestre son más frías que las lejanas; generalmente, el aire caliente de la superficie asciende y el aire de la parte superior de la atmósfera cae, con lo cual se dispersan los contaminantes.
Sin embargo, en mañanas frías, la capa más cercana al suelo se enfría y se hace más densa. A este proceso natural se le llama inversión térmica, pero se vuelve peligroso cuando el aire está contaminado, ya que las capas más altas impiden el movimiento del aire contaminante, lo que provoca que éste se estanque. Esto, a su vez, ocasiona un aumento progresivo de la concentración de los contaminantes a niveles que pueden ser nocivos para los seres vivos.
Recuento de los daños
La exposición directa al ácido sulfúrico y otro cúmulo de contaminantes produjo infecciones en las vías respiratorias o pulmonares, como bronconeumonía y bronquitis; e hipoxia, es decir, bajo nivel de oxígeno
 en la sangre. Los más afectados fueron los niños, los ancianos y las personas con padecimientos respiratorios crónicos.
Nunca se sabrá el número exacto de víctimas del «Great Smoke» del 52 —como se le llamó a este fenómeno—, pero se calcula que en los cinco días que duró, hasta que pudo revertirse la inversión térmica, murieron 4 mil personas, y en el transcurso de las dos semanas siguientes, 8 mil más, llegando a la escandalosa cifra de 12 mil muertos.
Junto con el smog, el caos se respiró durante esa semana en Londres. Hubo un gran desorden asistencial, pues los hospitales 
no se daban abasto para atender a tantos enfermos, y las comisarías atendían sin cesar reportes de vandalismo, robos, incendios y otros desmanes. Se auguró una crisis económica y una renovación cultural enfocada a disminuir la polución.
Al paso de los años
En 1956, el gobierno del Reino Unido emitió el Acta de Aire Limpio —Clean Air Act—, la primera ley europea dedicada exclusivamente a disminuir la contaminación del aire en una ciudad, a partir de la sustitución del carbón por combustibles ecológicos.
Aunque el Acta de Aire Limpio logró disminuir sustancialmente los niveles de contaminantes en Londres, el de 1952 no fue el único acontecimiento de smog asesino.
En 1962, apenas diez años después, el fenómeno volvió a ocurrir, con menor intensidad, es cierto, pero no sin acabar con la vida de unas 700 personas.

En la actualidad, se puede decir que Londres tiene bajo control las emisiones de contaminantes generadas 
por carbón, pero la polución cambia de color y consistencia, así que las autoridades siguen tratando de reducir la contaminación que, debido a los coches, se ha transformado de industrial en fotoquímica, la misma que ya ha dañado bastante a otras grandes ciudades como la de México, Santiago de Chile, y Los Ángeles, por mencionar algunos ejemplos.
Para conocer más sobre el «Great Smoke» en Londres, consulta Algarabía 94.

 

Chanchullo

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Marzo 2016 Visto: 3723

chanchulloLa Redacción. Algarabía.
Hace más de cien años se suscitó un escándalo en el México del porfiriato: 41 señores de la alta sociedad fueron arrestados por participar en
una fiesta homosexual.
Salieron en los periódicos, José Guadalupe posada les hizo un dibujito y toda la cosa.
 Lo que quedó bien guardado, y que nadie se atrevió a comentar en voz alta es que, en realidad, se trataba de
 42 hombres, o sea que ahí hubo chanchullo.
Esta melodiosa palabra, que usamos desde hace bastantes años y que aparece cada vez menos en nuestro vocabulario, la tomamos prestada de los españoles quienes, a su vez,
 se la adjudicaron del italiano. Tanto la Real Academia
como María Moliner nos esclarecen en sus diccionarios la evolución del término, de tal forma que:
Chanchullo proviene de la palabra española chancha, es decir, chanza, y ésta del italiano ciancia, ‘burla’. Pero burla, no en el sentido de ridiculizar a alguien, sino de engañarlo.
Más que un significado, el chanchullo tiene muchos sinónimos: burla, mentira, embuste, trampa, tejemaneje, etcétera, el chiste es que se trata del manejo ilícito que —«con desaprensión», dice la señora Moliner— realizan una o varias personas con el objetivo de obtener un beneficio que, por lo regular es económico, pero no necesariamente.
Su definición describe el manejo ilícito para conseguir un fin, y especialmente para lucrarse.

Y el ejemplo está en el caso de los 41. Resulta que el maricón —así dicen las crónicas de la época— número 42 era ni más ni menos que Ignacio de la Torre y Mier, yerno de don Porfirio Díaz quien, para proteger a su familia del escándalo y la deshonra, lo sacó de la prisión, le puso una regañada y ordenó que nadie dijera 
nada. Mientras que al resto de los 
señores los metieron a la cárcel, 
los pusieron a barrer las calles
 vestidos de mujeres y los 
mandaron a campos militares, 
para que «rectificaran su
 situación». Pa’ que vean que los chanchullos no sólo son, también se hacen.

 

¿Vacaciones en familia? te damos algunos tips para viajar con niños

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Marzo 2016 Visto: 2881

vacaciones fam¿Saldrás de paseo con tus pequeños? Te ofrecemos algunos consejos (probados por nuestros expertos) que harán de tu próximo viaje una experiencia alegre y súper divertida. ¡Toma nota!
MÉXICO DESCONOCIDO
¡Se acercan las vacaciones! Para asegurarte de tener un viaje familiar sumamente enriquecedor y libre de contratiempos, sigue estas recomendaciones.

1. Consigue lecturas o información sobre el destino a visitar

Compra libros generales de viajes, profusamente ilustrados, para que vayan conociendo el lugar al que van. En internet también puedes encontrar información. Organízala y leela con ellos.

2. Acompáñense con mapas y catálogos

A los niños les gusta ir trazando el recorrido que realizan. Cómprales un mapa turístico o estatal para que vayan marcando la ruta de viaje. También es buena idea que tengan un catálogo, sea de plantas, aves, o arqueología, según el gusto personal.

3. Equilibrio ante todo

Un error frecuente es tratar de ver en cada destino "todo lo que hay que conocer". Tarde o temprano los niños se cansan. Evita esto equilibrando la diversión con el aprendizaje.

4. ¿Lugares con valor cultural?

Nadie discute que hay destinos turísticos con más relevancia histórica que otros; no obstante, todos tienen historia. Incluso, en destinos turísticos creados podrás encontrar historias dignas de ser escuchadas. Si no sabes mucho del pueblo que visitas, lleva a tus hijos a conocer el mercado, la iglesia y el palacio municipal: con ello tendrán un panorama de lo que hay en la comunidad.

4. Haz comentarios interesantes

Deja de lado las explicaciones tediosas y mejor induce la curiosidad de los pequeños con comentarios interesantes. En vez de una larga explicación sobre las arañas coméntales, por ejemplo, que el hilo de la araña es más fuerte que un alambre de acero del mismo grosor, o que las viudas negras se llaman así porque devoran al macho después del apareamiento. Es muy posible que esto motive al niño a preguntar más.

5. Otorga tiempos libres

En los pueblos pequeños y ciudades seguras puedes confiar en que tus hijos hagan, en determinados momentos, su vida aparte. Puedes permitirles que jueguen solos en la plaza o compren en el mercado. Eso les dará una perspectiva diferente del sitio y además podrán hacer amigos de su edad, quienes les mostrarán cosas que sólo los habitantes del lugar conocen.

6. Platiquen con personas de la comunidad

Si van a comprar un helado, alguna artesanía o simplemente están paseando por un Pueblo Mágico, platiquen con la gente del lugar, pues conocen mil detalles y aspectos curiosos que jamás verán consignados ni en las guías turísticas más completas.

7. Especialistas vs. generalistas

Los padres preferirían que sus hijos adquirieran una cultura general, pero la mayoría de los niños tienden más bien a ser especialistas. Sus intereses pueden ser la vida de los delfines, los tiburones, las aves, las armas de fuego, las historias de la piratería, etcétera. Déjalos así, pues la cultura general la irán adquiriendo con el tiempo.

8. ¿Qué lugares visitar?

En general, los niños gustan más de los museos interactivos o que tienen que ver con la naturaleza, y pocos se entusiasman en las pinacotecas o en los museos de arte moderno. No te empeñes en considerar como sitios de aprendizaje sólo a los museos formales. Si tu niño es muy inquieto o pequeño, la experiencia en un museo será más traumática que pedagógica. En realidad, todo lugar es un museo: un muelle, un faro, el zócalo de la localidad. Basta con dar un enfoque adecuado a la información.

9. Proporciona información suficiente, pero no en exceso

Cada niño es diferente, pero mientras más pequeños, entienden frases más simples y cortas. En una visita a un zoológico basta con que aprendan que los leones son africanos y, en una travesía por un museo, que Hernán Cortés conquistó Tenochtitlán.

10. Di la verdad

Algunos padres se sienten presionados a inventar cosas, porque para sus hijos "lo saben todo". No caigas en esa tentación, pero tampoco digas simplemente "no lo sé". Una mejor actitud es decir" no lo sé, pero cuando regresemos a casa lo consultaremos, ¿te parece?"

11. Armen un diario de viaje

Motiva a tus hijos a que lleven un diario de viaje. Mejor aún: también hazlo tú mismo. Compra un cuaderno pequeño y sugiere que lo titulen "Diario de mis vacaciones". El diario se actualiza en familia cada noche, comentando las curiosidades del viaje, los retos, las metas alcanzadas, lo que no se entendió y que habrá de consultarse en casa.

Recuerda que este diario es un documento privado y no debe ser leído más que por su propietario, pues con frecuencia contendrá pensamientos y experiencias personales. Este diario, además de registrar datos y ocurrencias será tal vez el mejor recuerdo de unas vacaciones, y sin duda verás a tus hijos leerlo y reelerlo muchas veces al paso del tiempo.

12. No olviden que son "vacaciones"

Si ni con todo lo anterior logras que tu niño deje otro tipo de diversiones por aprender algo, serénate. Hay otros momentos y lugares para que tus hijos aprendan. Las vacaciones o paseos recreativos deben ser, para ti y para ellos, momentos de diversión y de feliz convivencia familiar.

 

Triciclo Rojo cumple 10 años de crear clown poético y lúdico

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Marzo 2016 Visto: 2935

rojoPromover obras entre los niños mediante el juego y la imaginación es el eje de ese quehacer ininterrumpido
Apostamos a la escena y buscamos la libertad, dice a La Jornada Emiliano Cárdenas, su fundador y director
Anuncia edificación de centro internacional, en Coyoacán
Fabiola Palapa Quijas. Periódico La Jornada
La compañía independiente Triciclo Rojo, que se caracteriza por cultivar de manera poética y lúdica el clown, la danza contemporánea, la música y la animación, cumple 10 años de actividad ininterrumpida.

Promover las artes escénicas entre el público infantil mediante el juego y la imaginación es el eje de su quehacer.

Respecto de la celebración, su fundador y director, Emiliano Cárdenas (estado de México, 1980), afirma: Ahora me siento más feliz y más libre. Antes me preocupaba por saber si el concepto gustaría a las personas, a los niños, y cuando me olvidé de eso, simplemente empezamos a trabajar; apostamos a la escena y buscamos la libertad.

Después de reconocer que la agrupación ha madurado y evoluciona, Cárdenas sostiene que Triciclo Rojo es una empresa cultural que practica la libertad en la escena; además, cuenta con la complicidad de la productora Pilar Campo y de varias instituciones.

El bailarín señala que existen compañías a las que les resulta difícil resolver la parte financiera de sus proyectos o centro de profesionalización, porque nadie les ha enseñado a crear una empresa cultural. “En Triciclo Rojo eso lo vislumbramos, no lo pensamos hace 10 años, pero nos fuimos llenando de muchas historias, de experiencias de las giras. No tenemos el apoyo de México en escena ni becas, pero vemos a la institución como un aliado y por eso estrenamos Poeta de lavabo con Alas y Raíces y nos presentamos en el Palacio de Bellas Artes.

“Nos sentimos felices porque somos de las pocas compañías de danza clown para niños en pisar el escenario del máximo recinto cultural del país; fuimos los primeros y esto tiene que ver con nuestro trabajo de gestión.”

La compañía formada por Elizabeth de Anda, Yuridia Ortega y Emiliano Cárdenas comenzará los festejos el 9 de abril con la presentación de Vagabundo, ¿a dónde te llevara el viento?, en el Palacio de Bellas Artes, a las 13 horas.

Esa obra narra la historia de Cazzo, Lazzo y Pozzo, quienes en un viaje exterior se descubren a sí mismos cuando hacen todo lo posible por reparar el faro que ha dejado de alumbrar sus días.

Luego realizarán una gira por Europa y el 4 y 11 de septiembre en el Lunario del Auditorio Nacional estrenarán la obra Lumi patafísico, historia de tres clowns que viven en una azotea en la que caen objetos del cielo para transformar su realidad.

“Nos sentimos felices porque somos de las pocas compañías de danza clown para niños en pisar el escenario del máximo recinto cultural del país; fuimos los primeros y esto tiene que ver con nuestro trabajo de gestión”, explica Emiliano Cárdenas, flanqueado por Elizabeth de Anda y Natalia CárdenasFoto Ignacio Galar/ A Editores
Como parte de las celebraciones, la agrupación realiza un documental con la historia de un niño que nace en India, Luka, y aprende a domar un elefante. El tema central es el espíritu de creación que poseen los infantes.

“El niño –explica el director de Triciclo Rojo– tiene una relación fantástica con el elefante que va creciendo y esto demuestra el poder de transformación en los niños, el poder que tienen sobre el mundo. En la trama los separan y el pequeño tiene que vivir todas sus tragedias, viene el crecimiento personal, el momento en que decide convertirse en payaso y ve mil cosas y al final reflexiona sobre su destino y lo que implica estar disfrazado en la vida.”

La filmación del documental, dirigido por Miguel Márquez, es uno de los proyectos con los que este año marcará tendencia la compañía que con sus narices rojas de payaso le han abierto espacio a las artes escénicas para niños en el país.

Gira por Europa, India y China

Emiliano Cárdenas adelanta que este año Triciclo Rojo se propuso colocar la primera piedra de lo que será su Centro Internacional de Artes Escénicas, dedicado a la creación para niños, con el que buscan erigirse en referente en el ámbito nacional y en el que otras instituciones se sumen al proyecto con la finalidad de generar intercambios con creadores de otros países.

Nuestro objetivo primordial es crear comunidad entre los artistas y los niños teniendo como sede un edificio inteligente y sustentable mediante el uso de energía solar y la recolección de agua de lluvia, explica Cárdenas, quien con su compañía se presentó el año pasado en el Festival de Edimburgo Fringe.

La sede de ese centro, de acuerdo con Cárdenas, se ubicará en Coyoacán y buscarán el apoyo económico de la delegación, ya que su intención es sumar esfuerzos para impulsar nuevas compañías creadoras de propuestas para los niños.

El bailarín, que ha llevado su proyecto Caravana del Elefante Polar a municipios de cuatro estados, informa que la compañía realizará una gira por Escocia, Suiza, Suecia y Bélgica; también visitarán Ecuador, Colombia y Chile y a finales de año se presentarán en India y China.

 

Revista Cine Qua Non muestra a la ley como ‘movie star’

( 0 )
Categoría: Cultura y Espectaculos Creado: 19 Marzo 2016 Visto: 3008

cineeeCarina Gómez Fröde hizo una selección indispensable de películas útiles para la enseñanza jurídi-ca procesal
LUIS CARLOS SÁNCHEZ. Excélsior.

Portada del segundo número de la revista Cine Qua Non.
CIUDAD DE MÉXICO.

Pandillas de Nueva York (Martin Scorsese, 2002), Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000), Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), Bailando en la oscuridad (Lars von Trier, 2000), Se presume inocente (Paul J. Pakula, 1990), Erin Brockovich (Steven Soderbergh, 2000) o El gladiador (Ridley Scott, 2000), forman parte de las 50 películas que la doctora en Derecho, Carina Gómez Fröde ha elegido como la videoteca indispensable para la enseñanza jurídica procesal.

La directora del Seminario de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNAM afirma que prácticamente toda la cinematografía mundial sirve para ilustrar fenómenos o figuras jurídicas. “Casi todas las figuras jurídicas se pueden ver en las películas, desde una constitución, la celebración de un matrimonio, un contrato, la mediación, los delitos penales que se condenan en los juzgados, las cuestiones económicas, los contratos económicos bancarios, cuestiones laborales, hay películas que hablan del trabajo, de equidad de género, de violencia contra la mujer”, afirma.

Abogada, pero antes que nada cinéfila, Gómez Fröde organizó durante cuatro años en la Facultad de Derecho cine-debates jurídicos en los que invitaba a profesores especialistas en diversas materias legales y utilizar el cine como material de apoyo. De ahí surgió Cine Qua Non. Revista Mexicana de Cine y Derecho, publicación cuatrimestral que está por lanzar su tercer número y que busca analizar el séptimo arte desde la perspectiva de la abogacía.

La revista, explica en entrevista, “se divide en tres secciones. La primera parte trata de aspectos generales y de análisis de películas en general; puede estudiarse el tema de la discapacidad, se revisan películas en un solo ensayo; en la segunda parte incluimos análisis de películas específicas. Para la tercera parte siempre hay una entrevista con alguien relacionado con la industria del cine: un director, productor, programador”.

Cine Qua Non cuenta en su consejo editorial con jurisconsultos como Benjamín Rivaya, de la Universidad de Oviedo; Francisco Javier de Lucas, director de la Colección Cine y Derecho Tirant Lo Blanch, o César Oliveros Aya, de la Universidad Militar Nueva Granada de Chile, entre otros. “A través del respaldo de la Dirección General de Apoyo a Proyectos en Educación pudimos hacer una videoteca jurídica en la Facultad de Derecho, también imprimir la revista e invitar a los cinéfilos jurídicos a escribir; el chiste es que se analicen términos jurídicos vinculándolos con películas cinematográficas o con documentales”.

Dos números de la publicación se encuentran en circulación y pueden descargarse gratuitamente del sitio www.revistacinequanon.com. El tercer número, a punto de aparecer, incluye el estudio de trece películas en los que se abordan temas jurídicos como la familia, el divorcio, el aborto, el reconocimiento de los hijos, la guardia y custodia de los hijos, el derecho de los padres, la violencia familiar y contra la mujer, los derechos de los pacientes, las enfermedades terminales, así como el derechos de la niñez en los conflictos bélicos.

La manera en la que la publicación trata la cinematografía forma parte de una intención mayor: ayudarse del cine para la enseñanza del derecho. “En clase, por lo general, se elige una película y se analiza desde el punto de vista jurídico, se relaciona con disposiciones legales o con doctrina, algo que hayan escrito los tratadistas o ahora que están de moda los tratados internacionales; ahora estamos incluso viendo la posibilidad de ampliar nuestro análisis para que se tomen en cuenta problemas médicos”.

A través de la pantalla, dice la especialista, resulta más fácil acercar al alumnado a diversos términos jurídicos. “Los abogados de antes eran mucho más cultos, tenían más formación cultural de música, en las artes, ahora a algunos abogados no les gusta el cine y se pierden de la oportunidad de conocer otras formas de pensamiento, de conocer lugares a los que a lo mejor nunca van a ir en su vida. Resulta muy agradable viajar a través del cine, conocer otras formas de pensar y de concebir el derecho”, concluye la jurista.

 

Más artículos...

  • Irving Wallace, un estelar en el olvido
  • Comparte el grupo Holler my Dear parte de su proceso creativo
  • Viaja seguro en Semana Santa. ¡Checa estos tips básicos!
  • ¿Quién inventó el metro?
  • Emolumento

Página 214 de 300

  • Anterior
  • 209
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • Siguiente
  • Final

Aviso de Privacidad

Copyright © Radio Calpulalpan 94.3 FM 2025 Todos los derechos reservados.
Cultura